243 resultados para Participación social -- Aspectos sociales
Resumo:
La ponencia que presentamos se enmarca en nuestro trabajo de investigación acerca de las modalidades de clientelismo político estatal en tanto mecanismo de intervención social territorializada del estado, que cobra importancia en el contexto de los cambios en la orientación de las políticas sociales y en el tratamiento de las demandas sociales emergentes en las últimas dos décadas en nuestro país. La investigación se desarrolla en el municipio de Quilmes, indagando las condiciones y limitaciones presentes en la constitución de relaciones que atraviesan o debilitan las formaciones clientelares por parte de un conjunto de organizaciones comunitarias de base ligadas a las demandas por tierra y vivienda y articuladas en mayor o menor medida en torno al espacio de la Vicaría de Pastoral Social del Obispado de Quilmes. El objetivo específico de este trabajo es analizar las formas de relación de la Iglesia Católica (diócesis de Quilmes) con las organizaciones populares territoriales, y de intervención/mediación en los conflictos sociales entre estas organizaciones y el estado local. Examinaremos en función de ello y desde una aproximación etnográfica dos modalidades contrastantes de estructurar relaciones con referentes de organizaciones populares locales por parte de agentes de la Iglesia, de apoyo en un caso y conflictiva en el otro. Pretendemos así contribuir a visibilizar aspectos críticos de la intervención de la Iglesia en la disputa territorial y en la formación de espacios organizativos de recomposición del sujeto popular
Resumo:
La reciente crisis en la Argentina no sólo puso de manifiesto un deterioro macroeconómico de magnitud, sino que además trajo aparejado el incremento de personas que padecen hambre y la profundización de los problemas socioeconómicos y nutricionales de los estratos en situación de pobreza. Bahía Blanca no estuvo ajena a esta situación, por lo que surgieron numerosos comedores comunitarios con el fin de dar una respuesta inmediata a esta problemática. Pasado el momento más álgido de la crisis, el Gobierno Municipal de Bahía Blanca puso en marcha el programa "Volviendo a casa". Este trabajo tiene como propósito no sólo presentar el programa "Volviendo a casa" como una política pública innovadora, sino también exponer su metodología de evaluación. La propuesta de este programa se basa en la asignación directa a las familias de mayor vulnerabilidad de módulos alimentarios (víveres frescos y secos), kits de limpieza, mobiliario elemental, entre otras cosas. En forma paralela, se realizan educación alimentaria y talleres de fortalecimiento familiar, con el objetivo de reestablecer sus derechos y mejorar el nivel nutricional de los individuos y sus vínculos familiares. La evaluación se desarrollará en forma conjunta entre el Gobierno Municipal y la Universidad Nacional del Sur. Se trata de una investigación exploratoria descriptiva que a través de técnicas cualitativas (grupos focales) revelará la sustentabilidad del programa. En la sección 1 presentamos la metodología cualitativa como una vía de evaluación de programas. En la sección 2 se describe cómo se desarrolló la crisis en Bahía Blanca y a continuación se presenta el Programa "Volviendo a Casa". En la sección 4 se exponen los resultados preliminares de la primera actividad evaluativa del Programa desarrollada. Por último, en las consideraciones finales se vierten las primeras ideas sobre algunos de los aspectos principales del programa
Resumo:
La siguiente ponencia se propone como problemática general abordar la articulación entre sociedad, tecnología y espacio en el mundo actual. Desde esta perspectiva se intenta analizar el rol de las tecnologías de información y comunicación(TIC) como instrumento de comunicación, difusión y coordinación, en relación específicamente al movimiento social de vecinos autoconvocados de Esquel, que a partir de su presencia en internet ve potenciadas sus capacidades organizativas, y tienen la posibilidad de hacer trascender sus movilizaciones y denuncias desde el ámbito regional o local al ámbito nacional primeramente, intentando llegar luego a la comunidad global. Este movimiento social de vecinos autoconvocados de Esquel, quienes principalmente conforman el objeto de estudio de este trabajo, lograron concretar su objetivo principal de evitar que una empresa transnacional, avalada por la legislación nacional, sobre todo pensando en leyes o modificaciones de éstas ocurridas durante la década del '90, pero que siguen vigentes aún en la actualidad, explote una mina de oro a cielo abierto en la región. Estos actores utilizan y han utilizado internet como medio de difusión alternativo para sus propuestas, logrando romper con el aislamiento de sus luchas particulares. Este movimiento de vecinos, puede insertarse perfectamente en el grupo de movimientos sociales ambientalistas, así como también pueden pertenecer a los movimientos de defensa de los derechos humanos, e inclusive, puede tomarse como un movimiento político que posee la intención de valorizar los valores democráticos, y que confía en el cambio a partir de la participación activa por parte de los integrantes de la sociedad civil
Resumo:
En consideración del aumento en la cantidad de inmigrantes de origen asiático (coreanos, chinos, taiwaneses) en el país en los últimos años, el presente trabajo se centra en el estudio interpretativo de las historias de vida y de las percepciones de jóvenes pertenecientes al colectivo inmigrante procedente de Taiwán en la ciudad de La Plata."¡Ay, este chino habla castellano!". El caso de los jóvenes inmigrantes de origen taiwanés en la ciudad de La Plata Eleonora Bretal El trabajo se encuentra enmarcado en el Proyecto de Investigación "Relaciones interculturales y construcción de alteridad con respecto a inmigrantes extranjeros de origen boliviano y asiático en La Plata". Se busca en este caso relevar las actividades que han realizado y desarrollan estos jóvenes, en los planos educativo y laboral, para analizar entre otros aspectos, sus modos de inserción social en la sociedad receptora. Asimismo explorar las estrategias que entran en juego en la conservación de sus límites grupales, a través de su participación o no en asociaciones específicas y sus mecanismos de reproducción social. Indagaremos acerca de las apreciaciones valorativas de la generación joven del colectivo inmigrante de origen taiwanés respecto a sus interrelaciones con los miembros de la sociedad receptora, con los inmigrantes pertenecientes a su mismo colectivo y con inmigrantes de otras procedencias, teniendo en cuenta las diferencias culturales y lingüísticas que enriquecen la compleja comunicación intercultural, a la cual se suma la dimensión intergeneracional
Resumo:
Desde una estrategia metodológica múltiple, el presente trabajo aborda los aspectos sociales de una problemática ambiental compleja: el potencial restablecimiento del sistema ecológico fluvial, manejo y aprovechamiento del Río Atuel en su curso inferior. En el marco del proyecto de investigación que llevara adelante la Universidad Nacional de La Pampa denominado ?Estudio para la determinación del caudal mínimo necesario para el restablecimiento del sistema ecológico fluvial en el curso inferior del río Atuel? - un recurso natural antropizado-, en el subgrupo específico nos planteamos los siguientes objetivos, que dieron origen al presente informe: identificar los emergentes perceptivos de mayor incidencia en la dimensión ambiental y su problemática, en la población y los referentes institucionales; estudiar las prácticas sociales relativas al uso del agua en el área; sondear la afectación diferencial esperada por los distintos actores sociales e instituciones, frente a posibles cambios en los caudales del Río Atuel y las percepciones acerca de la incidencia en su calidad de vida. Focalizándo el análisis en la población local del área afectada por las problemáticas del Río Atuel y sus caudales, en los depatamentos de Cachileo y Chical Có de la Provincia de La Pampa, nos aproximamos a perspectivas y prácticas sociales propias de un escenario socio-ambiental afectado por la intensificación de las políticas provinciales de gobierno. La temática se abre en torno a la recuperación de un recurso históricamente enajenado, signada por un accionar errante del Estado, propia de una prolongada confrontación jurídica interprovincial, que promovió la intensificación de la problemática ecológica y ambiental en el área. Desde la perspectiva con que se llevó adelante el estudio consideramos que la conceptualización e intervención sociológica debe promoverse, especialmente frente a la configuración de un escenario complejo y contradictorio, en una dimensión de alto impacto en la calidad de vida y el desarrollo local
Resumo:
Nuestro trabajo de investigación se centrará en el estudio del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) Aníbal Verón de la ciudad de Berisso, en el año 2005. Haremos referencia a la historia, génesis y formación de dicho movimiento, localizado en Berisso, que conforma junto a otros MTD, el Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón, que se dispersa por varios partidos de la provincia de Bs. As y en algunas ciudades del país. También nos parece relevante comprender el análisis político, económico y social que realiza el movimiento, y la alternativa que plantean a la coyuntura actual. Observaremos el 1papel que cumplen los planes sociales en este movimiento: cómo son vistos por los individuos, y el significado que tienen para el movimiento. Por otro lado, nos centraremos en el funcionamiento de la organización interna. Aquí nos interesa observar su forma de organización a la hora de la toma de decisiones y el tipo de relaciones que se establecen entre sus integrantes. Indagar las diversas visiones de los integrantes del movimiento, tanto en relación al funcionamiento de la organización interna del mismo, como en el análisis que elaboran respecto de la situación social, y de los objetivos del movimiento. Buscaremos comprender cómo se construye la identidad en el movimiento, cómo los sujetos se van sintiendo parte del mismo, y cómo la experiencia media en la conformación de dicha identidad. Además, nuestra intención es explorar la manera en que se vincula el MTD de Berisso con el Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón, y con el Frente Popular Darío Santillán, para observar la manera en que se articulan y construyen en conjunto. Para estos objetivos utilizaremos herramientas como la observación, tanto participante como no participante, entrevistas, como también revistas, afiches, volantes, libros, textos producidos por el MTD Aníbal Verón de Berisso, el MTD Aníbal Verón, y por el Frente Popular Darío Santillán
Resumo:
El trabajo consiste en dar cuenta de las relaciones existentes entre el Estado Municipal de La Plata y las organizaciones sin fines de lucro de carácter barrial, en la esfera de la política social aplicada. Específicamente se intenta esclarecer las relaciones que la Municipalidad de La Plata tiene con los comedores comunitarios que tienen personería jurídica y perciben recursos provenientes o administrados por la Municipalidad para su funcionamiento. El método utilizado es el estudio de casos. Se eligieron tres comedores, no elegidos al azar, sino por ser considerados por la Subsecretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata, los de mejor funcionamiento. Se realizaron en ellos entrevistas semiestructuradas a los directores de los comedores, a sus usuarios y a personas que viven en los sitios donde se ubican los comedores. También se realizo dentro de los comedores un trabajo previo de observación participante. Por otro lado se entrevisto abiertamente a empleados profesionales ubicados en puestos claves de la Subsecretaria de desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata. Las relaciones entre el municipio y los comedores comunitarios, aparecen en la práctica, como autoritarias, verticalistas y clientelísticas. La política del municipio y sus modalidades de gestión y ejecución están previstas para coartar cualquier intento de participación social. Las políticas del municipio definen a los sujetos como meros beneficiarios, asistencializados, a los que hay que coartar y cooptar, para evitar la asociación de estos, por ser catalogados como peligrosos
Resumo:
El trabajo constituye la principal fuente de ingresos de las clases sociales más bajas, dado que, no cuentan con otros "activos" que les provean acceso a bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas. Los crecientes problemas laborales de la década de los noventa y el aumento de los precios, en especial de los alimentos, a partir de la devaluación de principios de 2002, duplican la cantidad de indigentes y pobres en la ciudad de Concordia provincia de Entre Ríos. Este problema de 'ingresos' no siempre se encuentra relacionado con la inactividad. El presente trabajo se realiza a partir del trabajo de campo realizado en barrios carenciados de la ciudad, y de la imposibilidad de acceder a los alimentos de estas familias. A través del proyecto de investigación "Evaluación de los Planes Sociales Alimentarios. El caso de la ciudad Concordia", se puede inferir que la mayoría de los casos analizados son ocupados con jornadas que se extienden a 10 u 12 horas diarias. ¿Qué características revisten estos mercados laborales que no permiten generar inclusión a los trabajadores y sus familias en el sistema económico-social?