102 resultados para Para leer el Quijote
Resumo:
La novela griega, género polifacético de ficción en prosa, que floreció del siglo I al IV d.C., tuvo su continuación en la literatura bizantina. La trascendencia de la novela llegó al Renacimiento con Longo y su Dafnis y Cloe, que influenció obras como la Arcadia de Sanazzaro, en Italia, o la Diana, de Jorge de Montemayor, en España; y tuvo cierto influjo en la Galatea de Cervantes e incluso en El Quijote. También la Arcadia de Sidney es tributaria del tema y la Astrea de Honoré d' Urfé, en Francia, refleja también este efecto. En esta comunicación quiero destacar la influencia de la novela griega en La Tempestad, comedia en cinco actos de Shakespeare, que revela gran afinidad con la novela de amor y aventuras, de Longo, Jenofonte de Éfeso y Aquiles Tacio, así como con la novela utópica
Hugo Cowes, devoto esencialmente de Borges, que engendró a Pierre Menard, que engendró a Don Quijote
Resumo:
La lectura borgesiana transita en los trabajos de Hugo Cowes sobre El Quijote dos caminos paralelos: el recorrido del héroe como experien¬cia epistemológica y los avatares que se suscitan en ese recorrido como dificultades de referencialidad de la lengua.
Resumo:
La violencia como condición de posibilidad de la literatura es una idea esbozada por Saer. Su planteamiento nos conduce a reflexionar sobre cómo se configura la relación entre la dimensión política y social y el mundo específico de la escritura. Si se piensa su propia literatura a partir de lo que ha denominado "moral del fracaso" en el Quijote, podríamos decir, retomando a Julio Premat, que sus personajes habitan en una situación de duelo en donde el universo moral, las filiaciones familiares y políticas se encuentran profundamente resquebrajadas. Hay un sentimiento de pérdida y esto conlleva el acecho incesante de los fantasmas y las formas diversas de expurgarlos en una puja dentro del orden de la representación simbólica
Resumo:
La novela griega, género polifacético de ficción en prosa, que floreció del siglo I al IV d.C., tuvo su continuación en la literatura bizantina. La trascendencia de la novela llegó al Renacimiento con Longo y su Dafnis y Cloe, que influenció obras como la Arcadia de Sanazzaro, en Italia, o la Diana, de Jorge de Montemayor, en España; y tuvo cierto influjo en la Galatea de Cervantes e incluso en El Quijote. También la Arcadia de Sidney es tributaria del tema y la Astrea de Honoré d' Urfé, en Francia, refleja también este efecto. En esta comunicación quiero destacar la influencia de la novela griega en La Tempestad, comedia en cinco actos de Shakespeare, que revela gran afinidad con la novela de amor y aventuras, de Longo, Jenofonte de Éfeso y Aquiles Tacio, así como con la novela utópica
Resumo:
Los naipes cumplen diversas funciones en el Quijote como diversión, analogía de la vida humana y predicción del futuro. Las cartas de Tarot también podrían leerse entre sus páginas.
Resumo:
La aventura de los bustos de Eva Perón, de Carlos Gamerro, presenta una relación explícita y sostenida con el Quijote como personaje y como novela. El ejecutivo andante de Gamerro es el correlato del caballero andante de Cervantes en varios niveles, entre ellos, los siguientes: a) ambos personajes son lectores que se construyen desde de textos guías, referentes, modelos, y salen a realizar su propia construcción libresca; b) la historia se concibe como aventura, es decir, fuera del mundo cotidiano. Teniendo en cuenta estos aspectos, nuestro trabajo se propone observar cómo funciona esta relación intertextual en la representación del mundo político de 1975 -año en que se ubica la historia narrada- y del mundo de 1991, año desde el que se piensa (y se narra) lo que el protagonista vivió dieciséis años antes. Por último, intentaremos relevar qué sentidos y qué función adquiere el cruce con la novela de Cervantes respecto del momento de producción de la novela de Gamerro, que se publica en 2004.
Resumo:
La categoría de paisaje ha sido muchas veces utilizada para analizar textos latinoamericanos que, en efecto, representaban las particularidades del espacio latinoamericano a través de técnicas paisajísticas: separación entre el sujeto y el objeto, regulación de límites entre cultura y naturaleza. Sin embargo, algunos textos (como Orgia, de Tulio Carella) proponen una nueva manera de leer el espacio latinoamericano, una nueva imagen de América Latina, y, con ello, un punto de fuga respecto de la violencia que implica el imaginario como aparato de captura de las diferencias
Resumo:
Este trabajo se propone demostrar la importancia del género en la educación literaria. La Literatura es un objeto de enseñanza, y por consiguiente reclama un docente intelectual capaz de reflexionar y de construir ese objeto pedagógico. Por otro lado, la cuestión del objeto no es independiente de la problemática de los géneros. Esta contribuye a completar uno de los debates actuales de la crítica: la literaturapensada en sus des-bordes o en sus límites, lo que resulta vital para construir el canon escolar. Primero porque el docente se halla frente al desafío de plantear una práctica que le permita hacer visibles los puntos de contacto de la literatura con otros discursos para establecer relaciones en las que el texto lejos de leerse en su textualidad o en relación con su contexto socio-histórico, se lee como una biblioteca activa. Segundo porque implica reconocer la centralidad del relato y que la identidad es de naturaleza narrativa. Luego, una lectura desde la perspectiva de género sexual es el prisma desde el que se puede leer el espacio biográfico para que el sujeto se piense a si mismo y a los otros: de allí la valoración de la literatura como productora de significaciones sociales Finalmente ¿se trata de límites o desbordes? Desborde de género, de contactos discursivos, trasgresión de todo límite para dar cuenta de la complejidad de lo real. Ese es el desafío de la educación literaria que se enfrenta a la contingencia del valor literario, y consecuentemente a la cuestión del canon, que como sabemos implica al mercado y con él a la política
Resumo:
La proposición de este artículo breve se centra en un abordaje crítico-comparativo de las nociones de "entre-lugar" (Santiago 1971) y "resto del texto" (Ludmer 1973) como punto de partida para la constitución del "entrerexto" como categoría prolífica para el pensamiento de literaturas en contextos "interdiscursivos". Al mismo tiempo, y retomando como "caso" el ejemplo borgeano de "el Quijote de Menard" que tanto Ludmer como Santiago utilizan para la constitución de sus respectivas nociones, nuestra exposición también se plantea un pensamiento sobre la antropofagia intertextual entre lo hispano-ibero-latino-americano entendido como un conglomerado de identidades superpuestas, es decir, como espacios en interacciones diferenciales.
Resumo:
Los naipes cumplen diversas funciones en el Quijote como diversión, analogía de la vida humana y predicción del futuro. Las cartas de Tarot también podrían leerse entre sus páginas.
Resumo:
La aventura de los bustos de Eva Perón, de Carlos Gamerro, presenta una relación explícita y sostenida con el Quijote como personaje y como novela. El ejecutivo andante de Gamerro es el correlato del caballero andante de Cervantes en varios niveles, entre ellos, los siguientes: a) ambos personajes son lectores que se construyen desde de textos guías, referentes, modelos, y salen a realizar su propia construcción libresca; b) la historia se concibe como aventura, es decir, fuera del mundo cotidiano. Teniendo en cuenta estos aspectos, nuestro trabajo se propone observar cómo funciona esta relación intertextual en la representación del mundo político de 1975 -año en que se ubica la historia narrada- y del mundo de 1991, año desde el que se piensa (y se narra) lo que el protagonista vivió dieciséis años antes. Por último, intentaremos relevar qué sentidos y qué función adquiere el cruce con la novela de Cervantes respecto del momento de producción de la novela de Gamerro, que se publica en 2004.
Hugo Cowes, devoto esencialmente de Borges, que engendró a Pierre Menard, que engendró a Don Quijote
Resumo:
La lectura borgesiana transita en los trabajos de Hugo Cowes sobre El Quijote dos caminos paralelos: el recorrido del héroe como experien¬cia epistemológica y los avatares que se suscitan en ese recorrido como dificultades de referencialidad de la lengua.
Resumo:
La violencia como condición de posibilidad de la literatura es una idea esbozada por Saer. Su planteamiento nos conduce a reflexionar sobre cómo se configura la relación entre la dimensión política y social y el mundo específico de la escritura. Si se piensa su propia literatura a partir de lo que ha denominado "moral del fracaso" en el Quijote, podríamos decir, retomando a Julio Premat, que sus personajes habitan en una situación de duelo en donde el universo moral, las filiaciones familiares y políticas se encuentran profundamente resquebrajadas. Hay un sentimiento de pérdida y esto conlleva el acecho incesante de los fantasmas y las formas diversas de expurgarlos en una puja dentro del orden de la representación simbólica
Resumo:
La categoría de paisaje ha sido muchas veces utilizada para analizar textos latinoamericanos que, en efecto, representaban las particularidades del espacio latinoamericano a través de técnicas paisajísticas: separación entre el sujeto y el objeto, regulación de límites entre cultura y naturaleza. Sin embargo, algunos textos (como Orgia, de Tulio Carella) proponen una nueva manera de leer el espacio latinoamericano, una nueva imagen de América Latina, y, con ello, un punto de fuga respecto de la violencia que implica el imaginario como aparato de captura de las diferencias
Resumo:
La novela griega, género polifacético de ficción en prosa, que floreció del siglo I al IV d.C., tuvo su continuación en la literatura bizantina. La trascendencia de la novela llegó al Renacimiento con Longo y su Dafnis y Cloe, que influenció obras como la Arcadia de Sanazzaro, en Italia, o la Diana, de Jorge de Montemayor, en España; y tuvo cierto influjo en la Galatea de Cervantes e incluso en El Quijote. También la Arcadia de Sidney es tributaria del tema y la Astrea de Honoré d' Urfé, en Francia, refleja también este efecto. En esta comunicación quiero destacar la influencia de la novela griega en La Tempestad, comedia en cinco actos de Shakespeare, que revela gran afinidad con la novela de amor y aventuras, de Longo, Jenofonte de Éfeso y Aquiles Tacio, así como con la novela utópica