168 resultados para PARTICIPACIÓN POLÍTICA - COLOMBIA


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente plan se propone indagar sobre los procesos de politización de las prácticas y los vínculos sociales de los sectores populares organizados en torno a colectivos de trabajadores desocupados, a partir de las transformaciones políticas y sociales acontecidas en los últimos años. Buena parte de las expectativas y demandas de cambio social suscitadas recientemente se habían depositado en las experiencias de los movimientos piqueteros, en tanto agentes capaces de encarnar prácticas renovadas de organización política y alternativas colectivas de cambio social. Desde su irrupción pública, sin embargo, la literatura académica había advertido sobre las contradicciones que atravesaban a este movimiento social. Una de las dificultades más importantes radicaba en los inconvenientes encontrados por las organizaciones de desocupados para articular políticamente las demandas de subsistencia de sus bases sociales. En el marco de esta propuesta, se interpreta que estas dificultades dan cuenta de una tensión constitutiva que atraviesa al conjunto del movimiento. Esta tensión se expresa en el vínculo problemático entre las dimensiones reivindicativas y las dimensiones políticas de las experiencias piqueteras. En tal sentido, se pretende realizar un balance y una actualización crítica de las alternativas emergentes de construcción política popular, desde la trayectoria de una de las organizaciones de desocupados señaladas como caso ejemplar de renovación política y social. Se tratará, por tanto, de abordar las respuestas articuladas por esta organización a la tensión entre las cuestiones reivindicativas y las cuestiones políticas, en el contexto de las mutaciones producidas recientemente en el escenario político, especialmente a partir de la asunción del gobierno de Néstor Kirchner en el año 2003.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente plan se propone indagar sobre los procesos de politización de las prácticas y los vínculos sociales de los sectores populares organizados en torno a colectivos de trabajadores desocupados, a partir de las transformaciones políticas y sociales acontecidas en los últimos años. Buena parte de las expectativas y demandas de cambio social suscitadas recientemente se habían depositado en las experiencias de los movimientos piqueteros, en tanto agentes capaces de encarnar prácticas renovadas de organización política y alternativas colectivas de cambio social. Desde su irrupción pública, sin embargo, la literatura académica había advertido sobre las contradicciones que atravesaban a este movimiento social. Una de las dificultades más importantes radicaba en los inconvenientes encontrados por las organizaciones de desocupados para articular políticamente las demandas de subsistencia de sus bases sociales. En el marco de esta propuesta, se interpreta que estas dificultades dan cuenta de una tensión constitutiva que atraviesa al conjunto del movimiento. Esta tensión se expresa en el vínculo problemático entre las dimensiones reivindicativas y las dimensiones políticas de las experiencias piqueteras. En tal sentido, se pretende realizar un balance y una actualización crítica de las alternativas emergentes de construcción política popular, desde la trayectoria de una de las organizaciones de desocupados señaladas como caso ejemplar de renovación política y social. Se tratará, por tanto, de abordar las respuestas articuladas por esta organización a la tensión entre las cuestiones reivindicativas y las cuestiones políticas, en el contexto de las mutaciones producidas recientemente en el escenario político, especialmente a partir de la asunción del gobierno de Néstor Kirchner en el año 2003.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Pego, Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un análisis sobre el proceso de conformación del área de estudios filosóficos en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata a partir de 1920, año de fundación de la mencionada Facultad, hasta la intervención provocada durante el primer gobierno del presidente Juan Domingo Perón en 1946. Este objeto de estudio es analizado desde un punto de vista poco explorado, esto es, comprendiendo desde una perspectiva holística las relaciones existentes entre las trayectorias académicas de los profesores del área de filosofía, sus corrientes intelectuales y sus posicionamientos y actuaciones en la política universitaria dentro de un contexto nacional de fuertes transformaciones. Para analizar estas relaciones, la presente investigación tomará en cuenta tres dimensiones analíticas centrales, abordadas en tres capítulos. En el primer capítulo: ?Grupos, trayectorias y sociabilidad de académicos en el desarrollo del área de filosofía? se tomará en cuenta la inscripción institucional de los profesores en las cátedras filosóficas, consideradas ámbitos privilegiados de producción y actualización de su sociabilidad académica. En el segundo capítulo: ?La constitución de la disciplina filosófica y sus corrientes? se analizarán los enfoques teóricos que sostuvieron en su labor docente y en su producción académica y, en el tercer capítulo: ?Reformismo, anti-reformismo y participación política de profesores de filosofía en un contexto nacional de fuertes cambios? se abordará una última dimensión, a saber, la participación de estos profesores en los órganos del gobierno universitario y sus adscripciones políticas y/o partidarias frente a los cambios en el contexto político nacional

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Torres, Fernanda Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Nación ha sido una de las más importantes construcciones políticoculturales de la Modernidad. Las premisas que le han dado mayor vitalidad han sido y son, pues, su afirmación como imaginario de identidad para los pueblos y su significación en el desarrollo de las denominadas "relaciones internacionales", en cuanto formas de expresión de las interrelaciones globales de los sectores dominantes. Este estudio se basa en el análisis de esas premisas a la luz de algunas de las nuevas perspectivas emanadas de los paradigmas político y cultural, desarrollados en las ciencias sociales a partir de las últimas décadas del siglo pasado, y aplicadas a los estudios del territorio nacional, su construcción, sus mutaciones y los imaginarios espaciales que de ellos derivan. A partir de algunas de las visiones críticas mencionadas, en la actualidad el concepto de nación parece haber entrado en un proceso de erosión o descomposición. Fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales ligados a los procesos de reestructuración global (migraciones intercontinentales, sistemas mediáticos globales, exclusión social, discriminación étnica y religiosa, marginación y falta de participación política, nuevas formas de manifestación social...) y a la construcción de los discursos posmodernos hacen aparecer la nación como un concepto, al menos, puesto en tela de juicio. Los más audaces hablan del virtual ingreso a un mundo "posnacional". ¿Significará esto la extinción de una idea y una realidad con la que se han formado culturalmente millones de personas de numerosas generaciones en los puntos más lejanos del planeta? La respuesta deberá estar planteada en el estudio real y especializado de esos fenómenos y de las nuevas realidades que de ellos emergen.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene por objeto comunicar el resultado de una investigación referida a la participación de los jóvenes católicos platenses durante el conflicto universitario conocido como 'Laica o Libre' a fines del año 1958 en Argentina. En la primera parte del trabajo, se trazan características de la juventud católica a mediados del siglo XX. En segundo término, se presenta un recorrido histórico de los distintos intentos de los sectores católicos para crear 'universidades libres'. Finalmente, se intenta recrear los modos de participación política de los jóvenes católicos platenses durante el conflicto. A partir de un enfoque metodológico cualitativo, propio del análisis histórico de fuentes primarias, se analizaron publicaciones periódicas católicas, de artículos de la prensa local, documentos descalificados de la Policía y el marco legal que estaba en discusión. Asimismo, se realizaron entrevistas de carácter semi estructuradas a protagonistas que fueron representantes del sector juvenil católico de la época

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Canestraro, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación analizamos las estrategias y prácticas político-sindicales, y las representaciones que en ese marco construyeron sobre el desarrollo regional los integrantes de la Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada (JSPR). El período de análisis comprende desde el año 2010 -origen de la organización- hasta 2015 -la finalización del segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-. Reconstruimos la trayectoria de la JSPR, las tensiones por las que atravesó durante sus diferentes etapas, las expectativas que construía como organización, el rol que tiene el sindicalismo en el proyecto de país y las dinámicas generacionales que suscitó su emergencia. Indagamos, a su vez, cómo la organización se vinculaba y era interpelada por la noción de desarrollo y por proyectos propios -y ajenos- de desarrollo estratégico, desarrollo regional y "proyecto nacional y popular". Asimismo, analizamos las trayectorias personales de los integrantes y sus procesos de socialización política. En definitiva, indagamos cómo un actor no estatal conformado a partir de los clivajes de joven, trabajador y sindicalista, era interpelado por la noción de desarrollo y cómo esta interpelación le permitía construir acciones político-sindicales. La investigación se desarrolló en base a un abordaje metodológico cualitativo que permitió adentrarnos de forma profunda en los modos de significación y prácticas de los actores estudiados. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante y se registraron fuentes secundarias

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación analizamos las estrategias y prácticas político-sindicales, y las representaciones que en ese marco construyeron sobre el desarrollo regional los integrantes de la Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada (JSPR). El período de análisis comprende desde el año 2010 -origen de la organización- hasta 2015 -la finalización del segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-. Reconstruimos la trayectoria de la JSPR, las tensiones por las que atravesó durante sus diferentes etapas, las expectativas que construía como organización, el rol que tiene el sindicalismo en el proyecto de país y las dinámicas generacionales que suscitó su emergencia. Indagamos, a su vez, cómo la organización se vinculaba y era interpelada por la noción de desarrollo y por proyectos propios -y ajenos- de desarrollo estratégico, desarrollo regional y "proyecto nacional y popular". Asimismo, analizamos las trayectorias personales de los integrantes y sus procesos de socialización política. En definitiva, indagamos cómo un actor no estatal conformado a partir de los clivajes de joven, trabajador y sindicalista, era interpelado por la noción de desarrollo y cómo esta interpelación le permitía construir acciones político-sindicales. La investigación se desarrolló en base a un abordaje metodológico cualitativo que permitió adentrarnos de forma profunda en los modos de significación y prácticas de los actores estudiados. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante y se registraron fuentes secundarias

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación analizamos las estrategias y prácticas político-sindicales, y las representaciones que en ese marco construyeron sobre el desarrollo regional los integrantes de la Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada (JSPR). El período de análisis comprende desde el año 2010 -origen de la organización- hasta 2015 -la finalización del segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-. Reconstruimos la trayectoria de la JSPR, las tensiones por las que atravesó durante sus diferentes etapas, las expectativas que construía como organización, el rol que tiene el sindicalismo en el proyecto de país y las dinámicas generacionales que suscitó su emergencia. Indagamos, a su vez, cómo la organización se vinculaba y era interpelada por la noción de desarrollo y por proyectos propios -y ajenos- de desarrollo estratégico, desarrollo regional y "proyecto nacional y popular". Asimismo, analizamos las trayectorias personales de los integrantes y sus procesos de socialización política. En definitiva, indagamos cómo un actor no estatal conformado a partir de los clivajes de joven, trabajador y sindicalista, era interpelado por la noción de desarrollo y cómo esta interpelación le permitía construir acciones político-sindicales. La investigación se desarrolló en base a un abordaje metodológico cualitativo que permitió adentrarnos de forma profunda en los modos de significación y prácticas de los actores estudiados. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante y se registraron fuentes secundarias

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculación entre las Tecnologías de la información y de la Comunicación (TIC) y los procesos migratorios conforma una línea de investigación novedosa en nuestro país y en el resto del mundo. Algunos de los referentes de esta temática, entre quienes se destaca la investigadora rumana Dana Dimenescu, sostienen que las TIC han modificado las formas de migrar tradicionales caracterizadas por la pérdida del vínculo con el país de origen, sus redes sociales y familiares. De forma general, podemos sostener que el uso que hacen los migrantes de las TIC y sus diferentes aplicaciones, han potenciado la construcción de redes transnacionales, han configurado espacios mediáticos diaspóricos y se han constituido en herramientas para la organización y participación política. Por ello, consideramos que analizar el vínculo entre TIC y migraciones constituye un campo que si bien aún es incipiente, permite problematizar continuidades y rupturas de los proceso migratorios recientes frente a los producidos entre fines del siglo XIX y mediados del XX. Así, este trabajo se propone, desde un enfoque interdisciplinario, plantear una suerte de estado del arte acerca de las perspectivas y fundamentos teóricos desde los que las ciencias sociales están comenzando a pensar la relación TIC-migraciones

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia estudiamos la conformación y funcionamiento del Departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, sus múltiples atribuciones y los cambios que se fueron sucediendo entre su creación en 1875 y su supresión en 1913, un período fundamental para la provincia porque se trata de la época de las últimas entregas de tierra pública (más de 4 millones de hectáreas) y de los infructuosos intentos por controlar las inundaciones en la zona productiva ya ocupada. Nos interesa determinar la relación entre la toma de decisiones, la gestión técnica y económica, los cambios en la política y la economía bonaerense. Para ello, analizamos la conformación y evolución de su plantel de funcionarios, haciendo foco en los cuadros superiores en las diversas dependencias/secciones que lo integraron. Indagamos sobre su origen, estudios, vinculaciones familiares y sociales, desempeño profesional, y participación política en las ciudades de Buenos Aires primero y, luego de la fundación de la nueva capital provincial, en La Plata. Asimismo, en lo que hace a sus actividades como funcionarios del Departamento de Ingenieros, tendremos en cuenta los acuerdos y tensiones entre las diferentes ramas de la ingeniería y los agrimensores para la gestión del territorio

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El campesinado en la Grecia antigua sufrió transformaciones en su estatus impositivo, desde una ausencia total de tributos en su perjuicio hasta el padecimiento de onerosas cargas fiscales. En ambos extremos de un mismo y único proceso se verifica un idéntico fenómeno, esto es, la incorporación del campesinado antiguo a la comunidad política, como miembro pleno con todos los derechos. El modelo de organización y participación política del campesinado rehúye las categorías sociológicas de sociedad primitiva, sociedad campesina o sociedad industrial. El objetivo del presente trabajo consiste en proponer una mirada de este sujeto que contemple su especificidad política, social y económica, desde una perspectiva cultural