70 resultados para Oscilación del Mediterráneo Occidental
Resumo:
Alfonso Reyes construye un conocimiento que intenta enlazar desde los principios de la cultura occidental, el legado español hasta las particularidades americanas y mexicanas respectivamente, como también ironizar y poner en tensión diversas tradiciones. Para ello, se ubica en un lugar específico de enunciación que le permite, a través del ensayo, instalarse como productor y traductor de la cultura
Resumo:
Basándonos en 18 entrevistas en profundidad con médicos que han incorporado en su práctica clínica la acupuntura, en este trabajo analizamos cómo ellos definen la medicina que practican y de qué modo la diferencian de la práctica biomédica convencional o alopática. El trabajo de campo se realizó en las ciudades de Buenos Aires y Tucumán durante los años 2005 y 2006. El estudio se centra en los significados y estilos terapéuticos desarrollados por los médicos, y más específicamente en sus perspectivas de cómo el ejercicio de la acupuntura en la atención primaria de la salud les ha permitido mantenerse próximos a la ?esencia? de lo que debería ser la medicina. Los médicos construyen dicha esencia a partir de la crítica de la biomedicina actual hiper especializada y altamente tecnologizada, y de la recuperación de valores y prácticas perdidas de la medicina occidental moderna (el enfoque holístico y centrado en el paciente) así como de la posibilidades que abren las medicinas no convencionales de brindar tratamientos que no producen iatrogenia y de facilitar una relación terapéutica menos paternalista
Resumo:
El siguiente trabajo a presentar forma parte de un proyecto de investigación orientado a rastrear las representaciones de maternidad en los lenguajes artísticos en la segunda mitad del siglo XX en la Argentina. En este caso hemos elegido el cine y en especial dos films* del mismo guión realizadas en diferentes décadas con el propósito de rastrear las rupturas o continuidades en las conceptualizaciones de género. Como sabemos las representaciones genéricas se basan en muchos elementos, pero sin duda, el sexo (el cuerpo) se ha constituido en receptor de los códigos sociales, de las jerarquías y desigualdades. Y en este caso en particular nos preguntamos por el cuerpo femenino a través del elevamiento social que dio lugar en nuestra cultura occidental a la maternidad. Nuestra intención es despegarnos de los tradicionales análisis que entendían al cine como una copia fiel de la realidad social. Por el contrario, planteamos esta relación, entre el arte cinematográfico (referido a la teoría y metodología de este tipo de arte y su género) y su contexto de producción como inestable, fluída, llena de préstamos y resignificaciones. * Las películas serían: "Los chicos crecen" una primera versión realizada en el año 1942 dirigida por Carlos H. Christensen y una segunda versión del año 1976 dirigida en esta oportunidad por Enrique Carreras.
Resumo:
El objetivo de la ponencia es presentar los resultados de la investigación realizada con apoyo económico e institucional del Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital, sobre los imaginarios que tienen los actores sociales en relación con su entorno y con su propio papel en la construcción de escenarios deseados de desarrollo. La ponencia presenta una reflexión sobre los imaginarios sobre el medio natural y la ciudad que se encuentran implícitos en la cultura occidental. Este viaje desde los imaginarios occidentales sobre la ciudad hasta llegar a los ámbitos locales permite entender los vínculos que se establecen entre territorios locales y contextos más amplios, análisis que facilita la emergencia de un marco propositivo en relación con la gestión ambiental y el desarrollo locales. Como resultados relevantes se tiene la necesidad de consolidar un proyecto colectivo de ciudad hacia el futuro, lo suficientemente incluyente para que permita la inserción de diferentes lógicas de desarrollo, reconociendo la multiculturalidad y la importancia de estas a la hora de la estructuración de una política pública en beneficio de los centros urbanos. Es pertinente pensar en nuevas propuestas surgidas desde las mismas comunidades, igualmente se requiere de mediaciones pedagógicas que permita a los ciudadanos generar nuevos procesos a partir de relaciones establecidas con los fenómenos vividos; solo a partir de procesos que eleven los niveles de conciencia de los ciudadanos respecto de los elementos naturales y a partir de su participación en los proyectos de intervención para el desarrollo será posible orientar modelos adecuados a las características socioambientales de los grupos sociales
Resumo:
El proceso de racionalización en occidente tal como lo presenta Weber puede entenderse como un proceso histórico de alcance universal. Dicho proceso hunde sus raíces en la religión y desde allí se extiende al total de las esferas de la vida, siendo sus consecuencias para la vida moderna variadas y múltiples. Dentro del diagnóstico weberiano de la modernidad, el capitalismo como forma de economía racional y la burocracia como la forma más racional de administración cumplen un papel fundamental ya que contribuyen al desarrollo de dicho proceso al tiempo que lo constituyen como tal. Es en este sentido que presentaremos aquí la relación entre dicho proceso y el análisis de los tipos puros de dominación legítima propuesta por el autor. Se pretenderá dar cuenta de cómo se desarrolla la ratio como tendencia histórico-universal hacia el interior de la tipología considerando que si bien el tipo de dominación racional-legal presenta de forma más acabada las consecuencias del proceso de racionalización en occidente, veremos que el caso de la dominación carismática es particularmente interesante ya que una vez 'rutinizado' el carisma en su interior la dominación puede tomar un decurso racional vía la 'transformación anti-autoritaria del carisma'
Resumo:
Este plan se propone indagar cómo se construyen las concepciones del cuerpo en la práctica de la danza escénica occidental, a partir del análisis de fuentes bibliográficas escritas por maestros coreógrafos y bailarines del siglo XX. En este sentido, la danza opera como instancia de recorte específico sobre un tema más general; el de construir un aporte a los desarrollos de una teoría social del cuerpo, de reciente formación en nuestro país, en base al análisis de unos referentes empíricos concretos. Se espera poder construir líneas de análisis fructíferas que, en base a la deconstrucción del saber generado en el campo de las prácticas específicas a observar y su re-construcción con eje en los elementos de la teoría social contemporánea, articulen el problema y análisis del cuerpo, con tópicos básicos del análisis sociológico: la cuestión de la subjetividad, las nuevas formas de auto-dominio y auto-control y la cuestión de las prácticas o experiencias autónomas y disruptivas.
Resumo:
Las ideas sobre el tiempo y las prácticas a ellas enlazadas son connaturales a la cultura. En este libro el historiador de la ciencia Pietro Redondi nos entrega un itinerario de sus más relevantes escenas. Para ello echa mano tanto de documentos escritos como visuales en una obra que combina la didáctica, la historiografía, el ensayo y la antología cuya pregunta central revisa el modo, época y actores destacados en que la humanidad ha desarrollado ideas y prácticas sobre el tiempo. Pasando rápidamente por los fundamentos de las religiones tanto politeístas como monoteístas que fundan el pensamiento occidental el autor pasa por los desarrollos del pensamiento astronómico, filosófico, físico y estéticos desde el Medioevo hasta mediados del siglo XX, haciendo énfasis en los tres últimos siglos en que aparecen las bases técnicas y teóricas de la concepción contemporánea del tiempo. Como cierre de su obra Redondi comenta y ofrece selecciones de diecisiete autores que a su juicio son determinantes y que resultan, a su vez, en igual número de historias parciales del tiempo
Resumo:
La historia del conocimiento que el mundo mediterráneo, primero Grecia y luego Roma, tuvo de la India, comienza en forma paulatina con la llegada, por ejemplo, de objetos de marfil. A partir de la expedición de Alejandro, tiempo en el que ya circulaban fantasiosas historias, vinieron las cosas reales, como el elefante, que no dejaron menos pasmados a los occidentales. Un seguimiento de las actitudes de ambas culturas en relación con el elefante ayuda a comprender la mentalidad de una y otra, y también la situación histórica en que experimentaron el contacto
Resumo:
Las ideas sobre el tiempo y las prácticas a ellas enlazadas son connaturales a la cultura. En este libro el historiador de la ciencia Pietro Redondi nos entrega un itinerario de sus más relevantes escenas. Para ello echa mano tanto de documentos escritos como visuales en una obra que combina la didáctica, la historiografía, el ensayo y la antología cuya pregunta central revisa el modo, época y actores destacados en que la humanidad ha desarrollado ideas y prácticas sobre el tiempo. Pasando rápidamente por los fundamentos de las religiones tanto politeístas como monoteístas que fundan el pensamiento occidental el autor pasa por los desarrollos del pensamiento astronómico, filosófico, físico y estéticos desde el Medioevo hasta mediados del siglo XX, haciendo énfasis en los tres últimos siglos en que aparecen las bases técnicas y teóricas de la concepción contemporánea del tiempo. Como cierre de su obra Redondi comenta y ofrece selecciones de diecisiete autores que a su juicio son determinantes y que resultan, a su vez, en igual número de historias parciales del tiempo
Resumo:
La historia del conocimiento que el mundo mediterráneo, primero Grecia y luego Roma, tuvo de la India, comienza en forma paulatina con la llegada, por ejemplo, de objetos de marfil. A partir de la expedición de Alejandro, tiempo en el que ya circulaban fantasiosas historias, vinieron las cosas reales, como el elefante, que no dejaron menos pasmados a los occidentales. Un seguimiento de las actitudes de ambas culturas en relación con el elefante ayuda a comprender la mentalidad de una y otra, y también la situación histórica en que experimentaron el contacto
Resumo:
Alfonso Reyes construye un conocimiento que intenta enlazar desde los principios de la cultura occidental, el legado español hasta las particularidades americanas y mexicanas respectivamente, como también ironizar y poner en tensión diversas tradiciones. Para ello, se ubica en un lugar específico de enunciación que le permite, a través del ensayo, instalarse como productor y traductor de la cultura
Resumo:
Basándonos en 18 entrevistas en profundidad con médicos que han incorporado en su práctica clínica la acupuntura, en este trabajo analizamos cómo ellos definen la medicina que practican y de qué modo la diferencian de la práctica biomédica convencional o alopática. El trabajo de campo se realizó en las ciudades de Buenos Aires y Tucumán durante los años 2005 y 2006. El estudio se centra en los significados y estilos terapéuticos desarrollados por los médicos, y más específicamente en sus perspectivas de cómo el ejercicio de la acupuntura en la atención primaria de la salud les ha permitido mantenerse próximos a la ?esencia? de lo que debería ser la medicina. Los médicos construyen dicha esencia a partir de la crítica de la biomedicina actual hiper especializada y altamente tecnologizada, y de la recuperación de valores y prácticas perdidas de la medicina occidental moderna (el enfoque holístico y centrado en el paciente) así como de la posibilidades que abren las medicinas no convencionales de brindar tratamientos que no producen iatrogenia y de facilitar una relación terapéutica menos paternalista
Resumo:
El siguiente trabajo a presentar forma parte de un proyecto de investigación orientado a rastrear las representaciones de maternidad en los lenguajes artísticos en la segunda mitad del siglo XX en la Argentina. En este caso hemos elegido el cine y en especial dos films* del mismo guión realizadas en diferentes décadas con el propósito de rastrear las rupturas o continuidades en las conceptualizaciones de género. Como sabemos las representaciones genéricas se basan en muchos elementos, pero sin duda, el sexo (el cuerpo) se ha constituido en receptor de los códigos sociales, de las jerarquías y desigualdades. Y en este caso en particular nos preguntamos por el cuerpo femenino a través del elevamiento social que dio lugar en nuestra cultura occidental a la maternidad. Nuestra intención es despegarnos de los tradicionales análisis que entendían al cine como una copia fiel de la realidad social. Por el contrario, planteamos esta relación, entre el arte cinematográfico (referido a la teoría y metodología de este tipo de arte y su género) y su contexto de producción como inestable, fluída, llena de préstamos y resignificaciones. * Las películas serían: "Los chicos crecen" una primera versión realizada en el año 1942 dirigida por Carlos H. Christensen y una segunda versión del año 1976 dirigida en esta oportunidad por Enrique Carreras.
Resumo:
El objetivo de la ponencia es presentar los resultados de la investigación realizada con apoyo económico e institucional del Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital, sobre los imaginarios que tienen los actores sociales en relación con su entorno y con su propio papel en la construcción de escenarios deseados de desarrollo. La ponencia presenta una reflexión sobre los imaginarios sobre el medio natural y la ciudad que se encuentran implícitos en la cultura occidental. Este viaje desde los imaginarios occidentales sobre la ciudad hasta llegar a los ámbitos locales permite entender los vínculos que se establecen entre territorios locales y contextos más amplios, análisis que facilita la emergencia de un marco propositivo en relación con la gestión ambiental y el desarrollo locales. Como resultados relevantes se tiene la necesidad de consolidar un proyecto colectivo de ciudad hacia el futuro, lo suficientemente incluyente para que permita la inserción de diferentes lógicas de desarrollo, reconociendo la multiculturalidad y la importancia de estas a la hora de la estructuración de una política pública en beneficio de los centros urbanos. Es pertinente pensar en nuevas propuestas surgidas desde las mismas comunidades, igualmente se requiere de mediaciones pedagógicas que permita a los ciudadanos generar nuevos procesos a partir de relaciones establecidas con los fenómenos vividos; solo a partir de procesos que eleven los niveles de conciencia de los ciudadanos respecto de los elementos naturales y a partir de su participación en los proyectos de intervención para el desarrollo será posible orientar modelos adecuados a las características socioambientales de los grupos sociales