54 resultados para Objetividad
Resumo:
El problema de la conexión entre la teoría y la práctica política revolucionaria ha sido constitutivo de la reflexión epistemológica inaugurada por el marxismo a mediados del siglo XIX y desarrollado por diversas corrientes teóricas contemporáneas que, referenciadas en este paradigma, se han interrogado acerca del sentido que la producción de teoría adquiere en un determinado campo disciplinar. Este problema, que sin duda se deriva de un posicionamiento crítico frente a la realidad social dada, es lo que ha llevado a asumir a la ideología como un aspecto inherente del propio quehacer científico, diferenciándose de otras perspectivas epistemológicas para las que la "neutralidad" es condición de objetividad (el positivismo es un claro ejemplo de ello). En este trabajo, nos proponemos desarrollar algunas reflexiones acerca de los sentidos políticos y culturales que atraviesan a la producción del conocimiento en el ámbito educacional y que involucran a la tarea que, como pedagogos, desarrollamos en el espacio académico. En este sentido, recuperamos algunas contribuciones teóricas procedentes de la filosofía política y del campo pedagógico, con el propósito de abrir la discusión en torno a ciertos desafíos con los que hoy se enfrenta la labor teórica en el campo de las Pedagogías Críticas. En primer lugar, nos centramos en las consideraciones epistemológicas del marxismo que permiten dimensionar el carácter intrínseco del papel que en la producción de la teoría ha desplegado el compromiso ético/práctico del investigador. Nos detenemos en las contribuciones del marxismo clásico y de dos perspectivas del siglo XX que brindan herramientas analíticas relevantes para pensar el problema de la praxis. Consideramos especialmente algunos de los aportes de Antonio Gramsci y de la Escuela de Frankfurt. Ponderamos el reconocimiento de la naturaleza pedagógica de la acción política en el legado filosófico marxista y su carácter coextensivo a la idea de praxis. En segundo lugar, retomamos algunas de las problemáticas ya formuladas por Paulo Freire y Peter McLaren, quienes a partir de la asunción de un compromiso político en favor de los oprimidos, nos invitan a reflexionar en torno a los desafíos políticos con los que hoy se enfrenta la construcción de una praxis pedagógica emancipatoria.
Resumo:
Los paradigmas de la Ciencia han cambiado. Las teorías científicas pasaron a ser modelos explicativos parciales y provisionales que intentan ofrecer respuestas a los procesos de cambio permanente en contextos históricos, sociales y culturales determinados. Los problemas globales que afrontamos los seres humanos exigen soluciones que no en todos los casos se resuelven desde la objetividad científica sino desde los juicios de valor, que posibiliten a los ciudadanos enfrentar los nuevos desafíos morales y éticos que demanda la sociedad actual. En este contexto, la educación se muestra en desventaja respecto de la velocidad con se producen los cambios que influyen en la Enseñanza en general, y de la Física y Química en particular. Hoy se requieren profesionales docentes dotados de un marco teórico actualizado cuyas bases se edifican a través del aporte de la investigación educativa, que ayuden a favorecer prácticas docentes reflexivas, tomando como referencia lineamientos sociales, pedagógicos, psicológicos y epistemológicos, imprescindibles para contribuir con todos los docentes, que día a día enfrentan a alumnos poco motivados para el aprendizaje de Física o Química Muchos intentos se han realizado para mejorar los métodos de enseñanza, pero, en la mayoría de los casos, con resultados desalentadores; en este breve análisis, trataremos de resumir la importancia que tiene para una enseñanza competente, el hecho de poder trabajar guiados por un marco teórico adecuado. Queda claro que se hacen necesarios importantes cambios en las prácticas de enseñanza, no sólo en cuanto a los requerimientos que tienen que ver con los docentes, sino en los criterios que se aplican a los diseños curriculares. Actualmente, se ha popularizado lo que se denomina educación basada en competencias, referido a los logros requeridos por los estudiantes, sin embargo, este mismo criterio es aplicable a docentes y sus metodologías de enseñanza. Vemos entonces, que debe aplicarse un enfoque innovador e integral que contemple el desarrollo de habilidades para construir competencias, para lo cual, resulta necesario ubicar el conocimiento, recuperarlo, transformarlo y relacionarlo con los conocimientos que ya se poseen para crear o desempeñar una actividad de manera eficiente y efectiva. Por todo lo señalado, no es aventurado sostener que los grandes cambios que exige la enseñanza de Física y Química, requieren también urgentes cambios teóricos y metodológicos, y que, los profesores de esas asignaturas deben "Volver a Aprender" para no perder el derecho a enseñar.
Resumo:
La intención de esta ponencia es fungir como un primer paso en un recorrido de más largo aliento; cuyo núcleo gira en torno a la indagación sobre la posibilidad de construir una teoría crítica emancipatoria de la sociedad. Mas teniendo un especial cuidado en que ella no caiga en una perspectiva teleológica de la historia o en alguna otra forma de aparente emancipación, pero que sólo conduce a una mayor dominación de la naturaleza tanto exterior como interior. Este primer paso se centrará en la exégesis de la obra de Lukács; por constituir éste un autor clave, no sólo en la tematización de nuestro problema, sino también en la mediación entre los registros clásicos y los trabajos de los autores que pueden abarcarse bajo el término de "marxismo occidental", particularmente los miembros nucleares de la Escuela de Frankfurt. Así la ponencia abordará; en primer lugar, la crítica de Lukács al entramado de relaciones sociales que constituyen la sociedad capitalista; haciendo eje en el fetiche como forma estructural de la objetividad y en la cosificación como forma que adoptan las relaciones sociales y la consciencia de los sujetos en esta sociedad. Luego se analizará su crítica a la razón formal/burguesa; la cual hace pie en el demarcamiento de los límites de ésta. Particularmente nos ocuparemos de lo que denominaremos "el problema de la impenetrabilidad de la cosa en sí? y ?el problema de la totalidad". Para, finalmente, indagar el punto de vista superador que Lukács propone; y cuales son sus limitaciones. Haciendo un especial hincapié en la posibilidad o no de construir, desde allí, una teoría crítica enmancipatoria de la sociedad
Resumo:
El estudio aquí presentado intentó comprender las concepciones que de cuerpo subyace en la formación de maestros del programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de los Llanos, y cómo estos se develaron en el currículo. Para dicho análisis se acudió a la aplicación de una metodología que permitiera vislumbrar la tendencia y la agenda investigativa de docentes, para prospectar con objetividad dicha situación. Se debió, entonces, abordar la metodología del rastreo arqueológico a partir de la descripción de las condiciones conceptuales del saber objeto de estudio. Los resultados se antojan inquietantes e interesantes en tanto revelación documental partiendo de ciertas categorías de análisis que da cuenta del trasegar del cuerpo en el currículo a partir de 1998
Resumo:
La intención de esta ponencia es fungir como un primer paso en un recorrido de más largo aliento; cuyo núcleo gira en torno a la indagación sobre la posibilidad de construir una teoría crítica emancipatoria de la sociedad. Mas teniendo un especial cuidado en que ella no caiga en una perspectiva teleológica de la historia o en alguna otra forma de aparente emancipación, pero que sólo conduce a una mayor dominación de la naturaleza tanto exterior como interior. Este primer paso se centrará en la exégesis de la obra de Lukács; por constituir éste un autor clave, no sólo en la tematización de nuestro problema, sino también en la mediación entre los registros clásicos y los trabajos de los autores que pueden abarcarse bajo el término de "marxismo occidental", particularmente los miembros nucleares de la Escuela de Frankfurt. Así la ponencia abordará; en primer lugar, la crítica de Lukács al entramado de relaciones sociales que constituyen la sociedad capitalista; haciendo eje en el fetiche como forma estructural de la objetividad y en la cosificación como forma que adoptan las relaciones sociales y la consciencia de los sujetos en esta sociedad. Luego se analizará su crítica a la razón formal/burguesa; la cual hace pie en el demarcamiento de los límites de ésta. Particularmente nos ocuparemos de lo que denominaremos "el problema de la impenetrabilidad de la cosa en sí? y ?el problema de la totalidad". Para, finalmente, indagar el punto de vista superador que Lukács propone; y cuales son sus limitaciones. Haciendo un especial hincapié en la posibilidad o no de construir, desde allí, una teoría crítica enmancipatoria de la sociedad
Resumo:
El estudio aquí presentado intentó comprender las concepciones que de cuerpo subyace en la formación de maestros del programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de los Llanos, y cómo estos se develaron en el currículo. Para dicho análisis se acudió a la aplicación de una metodología que permitiera vislumbrar la tendencia y la agenda investigativa de docentes, para prospectar con objetividad dicha situación. Se debió, entonces, abordar la metodología del rastreo arqueológico a partir de la descripción de las condiciones conceptuales del saber objeto de estudio. Los resultados se antojan inquietantes e interesantes en tanto revelación documental partiendo de ciertas categorías de análisis que da cuenta del trasegar del cuerpo en el currículo a partir de 1998
Resumo:
La intención de esta ponencia es fungir como un primer paso en un recorrido de más largo aliento; cuyo núcleo gira en torno a la indagación sobre la posibilidad de construir una teoría crítica emancipatoria de la sociedad. Mas teniendo un especial cuidado en que ella no caiga en una perspectiva teleológica de la historia o en alguna otra forma de aparente emancipación, pero que sólo conduce a una mayor dominación de la naturaleza tanto exterior como interior. Este primer paso se centrará en la exégesis de la obra de Lukács; por constituir éste un autor clave, no sólo en la tematización de nuestro problema, sino también en la mediación entre los registros clásicos y los trabajos de los autores que pueden abarcarse bajo el término de "marxismo occidental", particularmente los miembros nucleares de la Escuela de Frankfurt. Así la ponencia abordará; en primer lugar, la crítica de Lukács al entramado de relaciones sociales que constituyen la sociedad capitalista; haciendo eje en el fetiche como forma estructural de la objetividad y en la cosificación como forma que adoptan las relaciones sociales y la consciencia de los sujetos en esta sociedad. Luego se analizará su crítica a la razón formal/burguesa; la cual hace pie en el demarcamiento de los límites de ésta. Particularmente nos ocuparemos de lo que denominaremos "el problema de la impenetrabilidad de la cosa en sí? y ?el problema de la totalidad". Para, finalmente, indagar el punto de vista superador que Lukács propone; y cuales son sus limitaciones. Haciendo un especial hincapié en la posibilidad o no de construir, desde allí, una teoría crítica enmancipatoria de la sociedad
Resumo:
El estudio aquí presentado intentó comprender las concepciones que de cuerpo subyace en la formación de maestros del programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de los Llanos, y cómo estos se develaron en el currículo. Para dicho análisis se acudió a la aplicación de una metodología que permitiera vislumbrar la tendencia y la agenda investigativa de docentes, para prospectar con objetividad dicha situación. Se debió, entonces, abordar la metodología del rastreo arqueológico a partir de la descripción de las condiciones conceptuales del saber objeto de estudio. Los resultados se antojan inquietantes e interesantes en tanto revelación documental partiendo de ciertas categorías de análisis que da cuenta del trasegar del cuerpo en el currículo a partir de 1998
Resumo:
En este trabajo nos interesa indagar cómo la escritura ficcional de jóvenes de escuelas secundarias deviene una práctica que expande las fronteras de lo real y amplía el terreno de la imaginación en términos de sexualidades. Para ello partimos del trabajo de campo que se realizó en un taller de escritura de ficción en la escuela. El registro que se analiza y los textos producidos por los/as estudiantes forman parte de los diarios de clase que viene llevando a cabo el profesor-etnógrafo Fernando Andino, organizador del evento. La mayoría de los/as estudiantes pertenecen a cursos donde este profesor dicta Literatura desde una perspectiva sociocultural. Esta relación a lo largo del ciclo lectivo entre profesor y alumnos/as es central en este trabajo ya que los registros dan cuenta de una práctica que ha ganado una familiaridad íntima (Erwing, 2007: 141) entre los sujetos involucrados, atravesada por una multiplicidad de variables, entre ellas el vínculo profundamente personal, cercano y emotivo (Ibid.: 135) que se trama cuando las prácticas curriculares y extracurriculares se orientan a interpelar las subjetividades, en este caso desde una perspectiva sexo-genérica. ;Por otro lado, los emergentes de género que aparecen en el registro tensionan el marco institucional heteronormativo y las decisiones didácticas que el profesor va tomando. En este sentido, la decisión de habilitar estas lecturas -no sin atravesar emociones como, por ejemplo, la vergüenza- interroga al docente investigador respecto a cierta "tradición (etnográfica) científica masculina que enfatiza todo aquello que había sido suprimido y devaluado en las divisiones patriarcales entre objetividad/subjetividad, distancia/intimidad, y racionalidad/emotividad" (Ibid.: 137). El empoderamiento de alumnas al declamar relatos propios con contenido sexual frente a un público compuesto de pares, profesores/as, directivos e inspectoras aportó nuevas preguntas al trabajo de campo de lxs investigadorxs tales como: ¿Qué diferencias emocionales existen entre la lectura de estos escritos en el aula y en este evento? ¿Por qué la escandalización de un profesor invitado que en su cotidianeidad escolar ejerce violencia contra las mujeres de una de las escuelas? ¿Existe otra forma de mediar la puesta en escena de estos escritos que no sea comprometiendo el cuerpo docente? ¿Se pueden entender estas semióticas transgresoras sin considerar al profesor y a los/as alumnos/as como estructuras actuantes al interior del campo (Ibid.: 154)?