387 resultados para ORGANIZACIONES POPULARES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia propone dar a conocer un proyecto de investigación -en vigencia actualmente- centrado en abordar, en forma exploratoria y descriptiva, los Bachilleratos Populares (BP) entendidos como una forma de innovación escolar. Los BP son instituciones educativas no típicas que surgen a fines del siglo pasado como forma de rechazo y resistencia a las políticas reformistas neoliberales de la década del 90, y, en particular, aquellas del ámbito educativo. Asimismo, otras de las causas de surgimiento han sido para dar respuesta al creciente proceso de exclusión -deserción escolar- de los estudiantes de las escuelas regulares. La propuesta de los BP se centra en el paradigma pedagógico de la Educación Popular, proponiendo una educación ?politizada? en la cual se toma en cuenta tanto las particularidades contextuales como subjetivas de los estudiantes, con la intención de formar sujetos políticos-críticos, construyendo ciudadanía crítica. Siendo así, se propone problematizar, de manera incipiente, de qué manera las continuidades y rupturas entre estas instituciones y las escuelas regulares -en relación a sus currículums, formatos escolares y sentidos dados a la educación- se entrelazan a la cuestión de las dinámicas de desigualdad social y educativa. Por último, se expondrá la pertinencia de abordar estas temáticas desde la Psicología

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la política en los sectores populares ha sido abordado preferentemente por la sociología y la antropología, disciplinas que, a partir de la década del '90 y, posteriormente, en el escenario de la postconvertibilidad, han utilizado como soporte y epicentro de sus estudios al "espacio barrial", a través de categorías como "inscripción territorial" y "territorialización de los sectores populares", para analizar la especificidad de la condición política de estos sectores. Habida cuenta de la historicidad de estas categorías, la presente ponencia tiene como objetivo problematizar, a través de la revisión bibliográfica de estudios etnográficos y del análisis de un territorio barrial específico, cuáles son los alcances y limitaciones que presentan las nociones de politicidad, inserción territorial y espacio barrial en cuanto recortes analíticos que permiten dar cuenta (o no) de la condición política de los sectores populares. Este trabajo constituye una de las líneas de investigación enmarcada dentro de un trabajo de mayor alcance que, bajo la modalidad de tesina, estoy realizando para la obtención del título de Licenciatura en Sociología

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Kiriacópulos, Yamila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales de las últimas décadas, el fenómeno de la pobreza se ha ido acentuando en la Argentina. Ante las insuficiencias del Estado para paliar el fenómeno, se han ido creando mecanismos desde la población afectada para superar la situación. En este marco, las organizaciones comunitarias han sido una respuesta que hoy subsiste como parte de las estrategias que los sectores populares llevan a cabo para subsistir. Dentro de las organizaciones comunitarias, en este trabajo me propongo abordar en particular el papel que cumple el comedor comunitario en el barrio, como generador de espacios para la satisfacción de las necesidades de los sectores más desfavorecidos. Para ello se tomará en consideración el funcionamiento del comedor y sus relaciones tanto con los beneficiarios, como con organismos estatales, privados u otras ONG. El trabajo se llevará a cabo en un comedor en un barrio situado en la periferia de la ciudad de La Plata. Como estrategia metodológica se utilizará un abordaje de tipo cualitativo, basado principalmente en entrevistas abiertas a los miembros y personas vinculadas al comedor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo se propone conocer de forma comprehensiva sobre los sentidos, valoraciones y connotaciones en torno a la idea de experiencia previa en el trabajo de comercio y atención al cliente en los locales de ropa de marcas destacadas, dentro del ámbito de servicio privado en Neuquén capital, para el sector de Recursos Humanos encargado de la búsqueda, entrevista e incorporación del personal al comercio. La pregunta es ¿Qué entiende el sector de Recursos Humanos por experiencia previa? ¿De qué forma es tenida en cuenta? ¿En qué sentido la experiencia previa en el trabajo es decisiva para el nuevo trabajo? La inquietud por conocer las valoraciones y los sentidos es resultado de una indagación exploratoria sobre las formas de organización del trabajo por el sector Recursos Humanos de la organización en comercios de ropa en Neuquén capital en el año 2012

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo trataremos de analizar algunas de las estrategias de intervención política y cultural a través del uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación y las prácticas que contribuyen a reorganizar las relaciones de poder en organizaciones indígenas en el territorio argentino. Partimos del supuesto que en la última década distintos Pueblos indígenas en la República Argentina han irrumpido en diferentes espacios políticos organizativos en donde el uso y apropiación de las TIC ha cumplido un rol preponderante en dicho proceso, favoreciendo el empoderamiento de las organizaciones antes mencionadas. Por ello, reconocemos que el acceso a Internet y las tecnologías digitales en general ha permitido a las organizaciones indígenas difundir propuestas, visibilizar sus problemáticas históricas y/o establecer relaciones más directas ya sea con actores indígenas como no indígena. Como señala Doueihi (2010) opera un desplazamiento de la esfera pública tal como la conocemos, a un conjunto fluido de esferas públicas que se superponen. Sin embargo, consideramos que las tecnologías por sí mismas no generan transformaciones políticas, culturales y/o sociales, sino que es a través de las prácticas sociales en que estén insertas y los usos y apropiaciones que hagan de las mismas, que permitirán reorganizar las relaciones de poder o generar transformaciones sociales. En este sentido, cabe mencionar que las distintas estrategias de intervención política, cultural y organizativa que despliegan las organizaciones que analizamos, mantienen un correlato tanto en el territorio como en las producciones comunicacionales que desarrollan en las páginas web, radios, producciones audiovisuales etc. Es por ello, consideramos a estos grupos sociales como organizaciones indígenas de base que desarrollan acciones en torno a sus agendas políticas, sus producciones comunicacionales y sus identidades colectivas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desarrolla, en el marco teórico del Sociopsicoanálisis, una reflexión sobre los dispositivos destinados a transformar e intervenir en las relaciones socialmente establecidas dentro de la organización. Se caracteriza el cambio en las organizaciones actuales, para tomarlas como objeto de estudio, en su carácter de sistema y en su evolución hacia la sociedad de la información. El Sociopsicoanálisis, creado por Gèrard Mendel, relaciona y articula los campos de la sociología y la psicología. Los dispositivos de intervención diseñados, el Dispositivo de Expresión Colectiva de los Alumnos (DECA) y el Dispositivo Institucional de Reflexión y Expresión sobre el Trabajo (GRET), facilitan a los sujetos apropiarse del poder de sus propios actos, a partir de una participación democrática, que favorece y profundiza la socialización. Sus ejes de intervención prioritarios son la conformación de grupos homogéneos, la comunicación mediatizada (a través del Regulador Institucional) y la participación voluntaria. Actúan sobre las prácticas y la estructura organizacional, promueven el crecimiento individual y colectivo, desde la dependencia (psicofamiliar) hacia la autonomía (psicosocial)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país, la autoproducción masiva del hábitat popular ha madurado desde necesidades sociales que rebasaron las lógicas estatales y mercantiles instituidas para su canalización. Estos procesos del hábitat popular promovieron organizaciones de base y dirigencias vecinales inéditas, alentando el surgimiento de ONGs con equipos técnicos que ejercitaron una planificación de ?abajo hacia arriba?, pergeñadas a partir de las necesidades concretas de los afectados, la capacitación, la organización y la movilización colectiva. Dado el carácter masivo y estructural que estos procesos fueron adquiriendo con el tiempo, conjuntamente al surgimiento de nuevas modalidades de participación social en la ejecución de las políticas públicas, el estado ha tendido a implementar progresivamente políticas que involucraron estas modalidades populares de producción de vivienda, incorporando a los sectores sociales que no logran satisfacer sus necesidades habitacionales a través de las capacidades de cobertura del mercado, como beneficiarios, y en algunos casos, como actores con diversos grados de decisión en la gestión de las políticas. En este sentido, el Programa de Autogestión de Vivienda ejecutado en la Ciudad de Buenos Aires (reglamentado por la Ley No341/00 y su modificatoria Ley No964/02) forma parte de este nuevo complejo de políticas públicas habitacionales. En este marco, la propuesta de esta ponencia es analizar la ejecución de este Programa en una operatoria en particular, la cooperativa de vivienda "La Fábrica" adherida al Movimiento de 1Ocupantes e Inquilinos (MOI), con el fin de rastrear en esta experiencia la modalidad de implementación del programa. Para ello se trabajó con fuentes secundarias, tales como la revisión de trabajos de investigación realizados previamente sobre esta temática, informes institucionales, artículos de orden periodístico y estadísticas oficiales, y fuentes primarias, como la realización de entrevistas en profundidad a informantes claves del proceso autogestionario seleccionado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aliano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo indagamos teóricamente acerca de las relaciones entre sistemas sociales organizacionales y problemas sociales (problemas públicos o problemas de la sociedad). Una observación constante de los estudios sociológicos acerca de la materia ha sido la distorsión entre fines y acciones organizacionales. Es decir, las organizaciones en su actividad y operación dejan de lado la finalidad (resolución de la problemática) para la que habían sido constituidas bajo los criterios de su auto-reproducción. Dada la generalidad de estos resultados, nos interesamos por reflexionar teóricamente sobre estas condiciones. Para esto presentamos tres estudios de caso de organizaciones dedicadas al tratamiento de problemas sociales con el objeto de anclar nuestras reflexiones en trabajos empíricos. Luego, procedemos a analizar los modos de observación que han estado vinculados a la evaluación de la relación organizaciones-problemas sociales. A partir de esto, argumentamos a favor de una comprensión de las organizaciones como sistemas sociales autónomos y específicos de la sociedad. Por último, establecemos algunas hipótesis y conclusiones preliminares acerca de la vinculación entre organizaciones y problemas sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cafiero, Mariana Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.