123 resultados para Nuevo diseño curricular
Resumo:
El interés por análisis de los diseños curriculares de la formación de docentes de Educación Física desde los principios de la ciencia de la acción motriz, surge de constatar, en ese ámbito, la presencia de un bajo porcentaje de contenidos disciplinares específicos. Este hecho demuestra claramente que asistimos a una suerte de desconcierto disciplinar generado, entre otros motivos, por la escasez de discusiones y aportes epistemológicos que, a partir de la definición de un objeto de estudio propio, ayuden a organizar, delimitar y clarificar el "qué hacer" de la Educación Física. La selección y secuenciación de las materias y contenidos de la formación docente conforman una tarea que demanda e implica una alta responsabilidad social por parte de quienes deben realizarla y, en virtud de ello, resulta impensable la concreción de la misma si no existe un punto de partida anclado en el conocimiento científico, surgido de una ciencia que estudie específicamente las prácticas físicas y las manifestaciones de la motricidad humana en la medida en que nos referimos a la Educación Física. La excesiva presencia de materias y contenidos denominados de formación y fundamentación que son "importados", tanto de las ciencias biológicas como de la psicología y sociología, tienden a desviar los mejores esfuerzos de profesores y alumnos hacia el estudio de teorías, temáticas y autores que poco tienen que ver con la motricidad y la corporalidad, que son en definitiva las herramientas, los medios a través de los cuales los futuros docentes van a desarrollar la tarea educativa integral de las personas. La educación motriz, su análisis y explicación debería ser, ciertamente, el eje vertebrador de toda carrera de formación de docentes de Educación Física. Sería ilógico negar los cuantiosos y sustanciales aportes que las ciencias biológicas y sociales han brindado a la Educación Física. Estos aportes no pueden desmerecerse, con todo; es imprescindible que el análisis sistemático y metódico de las prácticas físicas adquiera identidad propia desde la perspectiva e ideología de un constructo científico específico que las coloque verdaderamente como objeto de análisis. Los datos y conclusiones de nuestra investigación tomando los Institutos de Formación Docente de Argentina, pretende aportar datos y propuestas desde el análisis de un caso concreto, visible y observable.
Antología de relatos populares : Una secuencia didáctica con docentes en contextos sociales críticos
Resumo:
El presente trabajo describe y analiza la implementación una secuencia didáctica específica. La experiencia se desarrolla en un 2o año de Educación Primaria de una escuela estatal del distrito de Lanús, Pcia. de Buenos Aires dentro un contexto de pobreza y exclusión durante el año 2010. Esta secuencia fue diseñada externamente por una exdocente1 de la escuela y acordada su implementación con el personal de la institución. La secuencia tiene como propósito comunicativo la escritura literaria de una historia popular propia de la comunidad. Para ello los alumnos leen historias populares del mundo, comparten historias orales escuchadas en las familias y desarrollan el proyecto de escritura de una de ellas. Específicamente, se indagará qué aspectos resultarían necesarios para que la docente decida implementar y sostener esta secuencia didáctica en la que los niños despliegan quehaceres propios del escritor -planificación, textualización y revisión de los textos- a propósito de la recopilación y escritura de relatos de tradición oral. Tanto los contenidos de enseñanza propuestos como la modalidad organizativa e intervención docente se enmarcan en lo prescripto por el diseño curricular vigente
Resumo:
La presente investigación tiene por tema la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles y en este universo se recorta el problema de investigación: Los fines que debería perseguir la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles de la Prov. de Bs. As. El tema propuesto resulta ser de gran interés debido a una serie de razones, que involucran la combinación de tres tópicos: la Educación, la Cárcel y los Derechos Humanos: - Porque se reconoce el Derecho a la Educación como Derecho Humano, a partir de la Normativa Internacional, pactos, convenciones y declaraciones surgidas en el ámbito de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, que a su vez está establecido y asumido en la Constitución Nacional y Provincial, en la Ley Federal de la Educación y la Ley Provincial de Educación. - Porque la educación es un instrumento esencial para el desarrollo personal y la participación en la sociedad, en la medida que satisfaga las necesidades educativas de los sujetos de la acción educativa y sea una garantía real de los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad. El propósito de esta investigación se constituye de tres objetivos: - Reconocer la complejidad y la especificidad de la educación en el contexto de la cárcel. - Conocer con qué marcos conceptuales las escuelas con sede en cárceles plantean sus Proyectos Educativos Institucionales, Proyectos Curriculares y diagnósticos institucionales. - Reconocer que la Educación en Derechos Humanos, en tanto derecho y perspectiva pedagógica, es indispensable a la hora del diseño curricular en la Educación Básica en las cárceles. El marco teórico el enfoque descriptivo se pondrá en estado de situación el por qué y el para qué de la educación básica en la cárcel, basado en el análisis de la normativa referida al Derecho a la Educación como Derecho Humano de las personas privadas de la libertad y el análisis conceptual del enfoque educativo en el tratamiento penitenciario. Este enfoque cómo es la educación en el encierro en cuanto a la complejidad del acto educativo y las instituciones públicas involucradas, una aproximación a la caracterización del sujeto de la acción educativa en cuanto a su trayectoria de vida y el impacto del encierro en las dimensiones educativa, social y psicológica, y por último, se tratarán las perspectivas pedagógicas que se han desarrollado como tendencias en la Educación Básica de Adultos y en particular en el ámbito de las escuelas con sede en cárceles. En cuanto al enfoque prescriptivo, se presentarán los fines deseados para la educación básica de adultos en las cárceles, a partir del análisis de las perspectivas pedagógicas manifestadas en los Proyectos Educativos Institucionales y los proyectos curriculares de las EGBA con sede en cárceles, la propuesta concreta de fines y el análisis de la educación en y para los DDHH como un derecho y una perspectiva pedagógica indispensable y prioritaria a la hora de pensar los fines de la educación básica en cárceles
Resumo:
Históricamente, la enseñanza de la anatomía dentro del ámbito de la Educación Física no ha focalizado sus contenidos en la práctica misma de esta carrera, no ha estado contextualizada en sus problemáticas; por lo tanto, intentaremos demostrar que la temática que planteamos puede responder a las necesidades de una Educación Física dinámica. Para ello, es de vital importancia resaltar el aporte funcional que se adapta de una forma más real a nuestra práctica docente. La anatomía funcional que se propone trasciende la descripción estática de las diferentes regiones del cuerpo humano, teniendo una visión más amplia de dicho cuerpo en movimiento. A partir de esta idea, se trata de ver a los contenidos de la asignatura no como rígidos o invariables sino utilizándolos para reflexionar y crear espacios de discusión sobre nuestra práctica y preguntarnos qué nos aporta una anatomía reducida solo a sus contenidos descriptivos. La anatomía, en este aspecto, debe partir del propio campo y es aquí donde surgen nuestras inquietudes en torno a enfocarla desde sus funciones, partiendo del movimiento y no desde el preparado cadavérico donde se observa la carencia de una dinámica real para nuestro campo
Resumo:
Este artículo analiza el diseño curricular de un Seminario de Investigación Socioeducativa para estudiantes de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, y reflexiona acerca de su contribución a forjar un "habitus investigativo cualitativo" entre estudiantes que asumen el rol de investigadores. El trabajo recupera diferentes abordajes acerca de la relación investigación-docencia en otras latitudes, para luego examinar los supuestos, objetivos y modalidades de trabajo del seminario y la utilización de trabajos prácticos secuenciales que vertebran la cursada. Se argumenta que esta experiencia de "enseñanza basada en investigación" contribuiría a inculcar una concepción dialógica, reflexiva y situada de la investigación social
Resumo:
Entre los enfoques actuales de los diseños curriculares de diferentes niveles educativos, el currículo basado en estándares es uno de los más difundidos. Su adopción es objeto de particular recomendación por algunos especialistas en política educativa y en diseño curricular. Acá se analizan los orígenes del uso del concepto de estándar en los campos de la evaluación y del currículo. El propósito no es hacer un estudio histórico de la cuestión sino mostrar, desde una perspectiva didáctica, algunos de los significados de este concepto cuando se emplean en estos dominios, así como sus posibles consecuencias deseadas y no deseadas.
Antología de relatos populares : Una secuencia didáctica con docentes en contextos sociales críticos
Resumo:
El presente trabajo describe y analiza la implementación una secuencia didáctica específica. La experiencia se desarrolla en un 2o año de Educación Primaria de una escuela estatal del distrito de Lanús, Pcia. de Buenos Aires dentro un contexto de pobreza y exclusión durante el año 2010. Esta secuencia fue diseñada externamente por una exdocente1 de la escuela y acordada su implementación con el personal de la institución. La secuencia tiene como propósito comunicativo la escritura literaria de una historia popular propia de la comunidad. Para ello los alumnos leen historias populares del mundo, comparten historias orales escuchadas en las familias y desarrollan el proyecto de escritura de una de ellas. Específicamente, se indagará qué aspectos resultarían necesarios para que la docente decida implementar y sostener esta secuencia didáctica en la que los niños despliegan quehaceres propios del escritor -planificación, textualización y revisión de los textos- a propósito de la recopilación y escritura de relatos de tradición oral. Tanto los contenidos de enseñanza propuestos como la modalidad organizativa e intervención docente se enmarcan en lo prescripto por el diseño curricular vigente
Resumo:
La presente investigación tiene por tema la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles y en este universo se recorta el problema de investigación: Los fines que debería perseguir la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles de la Prov. de Bs. As. El tema propuesto resulta ser de gran interés debido a una serie de razones, que involucran la combinación de tres tópicos: la Educación, la Cárcel y los Derechos Humanos: - Porque se reconoce el Derecho a la Educación como Derecho Humano, a partir de la Normativa Internacional, pactos, convenciones y declaraciones surgidas en el ámbito de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, que a su vez está establecido y asumido en la Constitución Nacional y Provincial, en la Ley Federal de la Educación y la Ley Provincial de Educación. - Porque la educación es un instrumento esencial para el desarrollo personal y la participación en la sociedad, en la medida que satisfaga las necesidades educativas de los sujetos de la acción educativa y sea una garantía real de los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad. El propósito de esta investigación se constituye de tres objetivos: - Reconocer la complejidad y la especificidad de la educación en el contexto de la cárcel. - Conocer con qué marcos conceptuales las escuelas con sede en cárceles plantean sus Proyectos Educativos Institucionales, Proyectos Curriculares y diagnósticos institucionales. - Reconocer que la Educación en Derechos Humanos, en tanto derecho y perspectiva pedagógica, es indispensable a la hora del diseño curricular en la Educación Básica en las cárceles. El marco teórico el enfoque descriptivo se pondrá en estado de situación el por qué y el para qué de la educación básica en la cárcel, basado en el análisis de la normativa referida al Derecho a la Educación como Derecho Humano de las personas privadas de la libertad y el análisis conceptual del enfoque educativo en el tratamiento penitenciario. Este enfoque cómo es la educación en el encierro en cuanto a la complejidad del acto educativo y las instituciones públicas involucradas, una aproximación a la caracterización del sujeto de la acción educativa en cuanto a su trayectoria de vida y el impacto del encierro en las dimensiones educativa, social y psicológica, y por último, se tratarán las perspectivas pedagógicas que se han desarrollado como tendencias en la Educación Básica de Adultos y en particular en el ámbito de las escuelas con sede en cárceles. En cuanto al enfoque prescriptivo, se presentarán los fines deseados para la educación básica de adultos en las cárceles, a partir del análisis de las perspectivas pedagógicas manifestadas en los Proyectos Educativos Institucionales y los proyectos curriculares de las EGBA con sede en cárceles, la propuesta concreta de fines y el análisis de la educación en y para los DDHH como un derecho y una perspectiva pedagógica indispensable y prioritaria a la hora de pensar los fines de la educación básica en cárceles
Resumo:
Históricamente, la enseñanza de la anatomía dentro del ámbito de la Educación Física no ha focalizado sus contenidos en la práctica misma de esta carrera, no ha estado contextualizada en sus problemáticas; por lo tanto, intentaremos demostrar que la temática que planteamos puede responder a las necesidades de una Educación Física dinámica. Para ello, es de vital importancia resaltar el aporte funcional que se adapta de una forma más real a nuestra práctica docente. La anatomía funcional que se propone trasciende la descripción estática de las diferentes regiones del cuerpo humano, teniendo una visión más amplia de dicho cuerpo en movimiento. A partir de esta idea, se trata de ver a los contenidos de la asignatura no como rígidos o invariables sino utilizándolos para reflexionar y crear espacios de discusión sobre nuestra práctica y preguntarnos qué nos aporta una anatomía reducida solo a sus contenidos descriptivos. La anatomía, en este aspecto, debe partir del propio campo y es aquí donde surgen nuestras inquietudes en torno a enfocarla desde sus funciones, partiendo del movimiento y no desde el preparado cadavérico donde se observa la carencia de una dinámica real para nuestro campo
Resumo:
Este artículo analiza el diseño curricular de un Seminario de Investigación Socioeducativa para estudiantes de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, y reflexiona acerca de su contribución a forjar un "habitus investigativo cualitativo" entre estudiantes que asumen el rol de investigadores. El trabajo recupera diferentes abordajes acerca de la relación investigación-docencia en otras latitudes, para luego examinar los supuestos, objetivos y modalidades de trabajo del seminario y la utilización de trabajos prácticos secuenciales que vertebran la cursada. Se argumenta que esta experiencia de "enseñanza basada en investigación" contribuiría a inculcar una concepción dialógica, reflexiva y situada de la investigación social
Resumo:
Entre los enfoques actuales de los diseños curriculares de diferentes niveles educativos, el currículo basado en estándares es uno de los más difundidos. Su adopción es objeto de particular recomendación por algunos especialistas en política educativa y en diseño curricular. Acá se analizan los orígenes del uso del concepto de estándar en los campos de la evaluación y del currículo. El propósito no es hacer un estudio histórico de la cuestión sino mostrar, desde una perspectiva didáctica, algunos de los significados de este concepto cuando se emplean en estos dominios, así como sus posibles consecuencias deseadas y no deseadas.
Resumo:
El artículo se enmarca en la Tesis de Maestría que se encuentra en proceso de escritura, la cual nace de una provocación, de una contradicción que produce la lectura de un documento y la incertidumbre que crea. Teniendo como faro una política de la interpretación sobre nuestras propias prácticas; en tanto que "(...) la interpretación debe interpretarse siempre ella misma y no puede dejar de volver sobre ella misma" (Foucault, 1995:47), es que se pondrá sobre relieve un análisis sobre el discurso humanista que enuncia el Diseño Curricular de Educación Física de la Provincia de Buenos Aires. Ciertos interrogantes se ponen sobre la mesa cada vez que se intenta definir al cuerpo desde el discurso encontrado ¿Somos la construcción de una serie de factores externos o poseemos algo de natural? ¿Existen principios innatos? Toda determinación de la esencia o naturaleza del hombre, sabiéndolo o no, presupone de una interpretación determinada desde la perspectiva previamente establecida de una interpretación de la naturaleza, la historia, el mundo y el fundamento del mundo
Resumo:
El proyecto Dejando Huellas propone promover el interés por las Ciencias en los niños, estimulando el desarrollo de diversas habilidades. La ejecución del proyecto se inició en una sala multiedad de 3 y 4 años, en el Jardín: Nº 919 de Gonnet, durante el ciclo lectivo 2008. Las actividades realizadas se adecuaron a los temas de interés, al nivel de desarrollo de los niños y a los contenidos del Diseño Curricular del Nivel. Se trabajó en torno a la Estructura de la Materia. Se siguieron pautas metodológicas de la enseñanza-aprendizaje por investigación dirigida. El trabajo en el aula se llevó a cabo en un ambiente de juego-taller donde las preguntas efectuadas por la maestra o por los niños, llevaron a la formulación de "hipótesis" por parte de los alumnos. Se diseñaron y realizaron experiencias, se registraron resultados y se elaboraron conclusiones. Los niños realizaron las actividades con interés y entusiasmo generando más preguntas, tanto en el aula como en sus casas, facilitando así el aprendizaje y favoreciendo el deseo de seguir aprendiendo más. Por otra parte, esta modalidad de trabajo permitió promover habilidades tales como la creatividad, el trabajo grupal, el trabajo individual, la expresión oral y escrita. Si bien, el tiempo necesario para trabajar con esta estrategia de enseñanza es mayor que el destinado en otras, consideramos que comenzando desde el Nivel Inicial, de esta manera se contribuirá al proceso de formar ciudadanos con mayor capacidad para resolver problemas y tomar decisiones en la sociedad de la que forman parte.
Resumo:
La ponencia se propone reflexionar acerca de los debates latinoamericanos por el rumbo de la formación profesional de los bibliotecarios. Se analiza una muestra de artículos que tratan sobre el diseño curricular de las carreras de bibliotecología. Se focaliza la atención en la relación que en los textos se establece entre las propuestas y el contexto social para el que se las formula. Se discuten los argumentos por los cuales los autores proponen enfocar la formación de los bibliotecarios en el contexto de una sociedad de la información. Se presentan dos efectos problemáticos de esta inscripción
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación denominado "Programación de la enseñanza en la escuela primaria: discursos y prácticas", aprobado en el Programa de Incentivos a la Investigación (H588). Nos interesa presentar en esta oportunidad un estado de avance de una línea de indagación que venimos desarrollando dentro del mencionado proyecto, referida a lo que en términos generales podríamos denominar las prescripciones curriculares. Es decir, nuestro interés está focalizado en analizar las prescripciones curriculares que se configuran y el carácter que a las mismas se les asigna en los diferentes niveles de concreción o especificación curricular. La programación de la enseñanza que estudiamos en nuestra investigación, entendida como un proceso progresivo de concreción de las intencionalidades educativas, puede ser analizada desde diferentes perspectivas. A los fines de esta presentación, priorizamos aquella que busca contextualizar las propuestas de clase de los maestros de la escuela primaria en el Diseño Curricular y en los Materiales de Desarrollo Curricular, prestándole atención a las prescripciones que se generan desde lo curricular y a la particular relectura que los docentes hacen de dichas prescripciones