171 resultados para Neoliberalismo
Resumo:
Durante la última década, la ciudad boliviana que rodea La Paz, El Alto, fue uno de los epicentros de las luchas contra las medidas impulsadas por los sucesivos gobiernos neoliberales que, entre otras consecuencias profundizaron la fragmentación del tejido social, la privatización de empresas públicas y la expropiación de los recursos naturales. En este escenario surgen, a finales de los años noventa, las Juntas Vecinales como "bolsones de resistencia" a las políticas neoliberales y al desmembramiento social de los tejidos comunitarios. La asunción de Evo Morales, plantea a los movimientos sociales el desafío de generar o influir en las políticas de Estado. En este sentido, nos interesa indagar el pasaje de ser oposición a ser parte de un Gobierno que tiene como principal objetivo la transformación radical de las relaciones sociales y se define como un "gobierno de los movimientos sociales" Abordaremos el caso de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (FEJUVE) en este pasaje de movimiento opositor a ser parte, de alguna forma, del gobierno del MAS. Analizaremos las estrategias de acción que desarrollaron en uno y otro momento así como las rupturas y continuidades en las demandas y las formas de acciones colectivas. Asimismo buscamos comprender la lógica comunitaria que las atraviesa, rastreando su proceso de conformación, sus formas organizativas y sus espacios de debate y resolución colectiva; reflexionando en torno a sus potencialidades en la reconstrucción del tejido comunitario, y proporcionando herramientas para superar sus debilidades y limites actuales
Resumo:
Fil: Tello, César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Frente al cierre de fábricas inducido por un modelo de acumulación que ha desindustrializado a los países de la región, grupos de trabajadores han recuperado sus fuentes de trabajo mediante la autogestión de empresas que antes los empleaban. Son las prácticas generadas al interior de esas fábricas recuperadas- autogestionadas -y no el acontecimiento disruptivo de la protesta inicial- las que condensan el potencial transformador del proceso. Aún cuando un habitus salarial los condiciona, se evidencian cambios culturales: nuevas prácticas comunicativas y lazos de solidaridad, aprendizaje o reapropiación de saberes antes vedados, resquebrajamiento de formas tayloristas; entre otras cuestiones. Las transformaciones son emergentes en su aparición y necesarias por lo imperativo de su profundización. Con matices, estos procesos se han generado en Argentina, Uruguay, Brasil y otros países latinoamericanos, como se reconoció recientemente con el denominado "Compromiso de Caracas". El miedo al desempleo, que durante años fue el factor disciplinante que facilitó la precarización laboral, se volvió el catalizador de la resistencia cuando esa situación temida tocó la planta "propia". La recuperación de empresas a través de la autogestión es, en ese sentido, un producto del miedo. Y por eso el fenómeno encierra una paradoja: las prácticas autogestionarias, que al consolidarse ponen en cuestión la inevitabilidad de que un patrón mande y contradicen al homo economicus del capitalismo, son "hijas no deseadas" de la ferocidad de ese modo de producir. La presente ponencia es fruto de algunas reflexiones desarrolladas en la Tesis de Licenciatura "Comunicación e identidad en fábricas recuperadas autogestionadas" (2005), la intervención en la investigación "Reterritorializaciones emergentes. Nuevas formas de politicidad e identificaciones constitutivas de sujetos" (2003-2005, dirigida por Alfredo Alfonso y coordinada por Magalí Catino) y la participación en el Primer Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores, realizado en octubre de 2005 en Caracas
Resumo:
La reestructuración neoliberal de las funciones del estado argentino a partir de la década del noventa hasta la actualidad, ha puesto en evidencia que el discurso que presentaba a la "crisis" como una cuestión coyuntural fruto de los desequilibrios macroeconómicos, ha sido superado por la realidad que muestra descarnadamente una "crisis de desigualdad" inherente a la estructura misma del sistema económico que necesita como supuestos básicos la siguiente polarización: concentración de la riqueza y expansión de la pobreza extrema. Las respuestas neoliberales a esta crisis se han centrado en dos tipos de políticas sociales focalizadas: una para los "pobres" y otra para los "extremadamente pobres". Estas últimas han sido implementadas, entre otras, a través de programas de mejoramiento del medio ambiente en los barrios más desfavorecidos o también, por programas urgentes de empleo para el mantenimiento de la infraestructura pública y en el mejor de los casos programas de micro emprendimientos productivos. Una combinación de estas tres estrategias es la actual propuesta elaborada en San Luis que se denomina "Plan de Inclusión Social". Este Plan ha incorporado cerca de 40.000 desocupados de la provincia y ha "redefinido" algunos conceptos tales como trabajo, pobreza , inclusión social, que le dan un marco particular acorde a la política del gobierno provincial. Ahora bien: ¿Es posible hablar de la categoría trabajo para describir el beneficio que otorga un plan social? Este sería el interrogante clave que permitiría analizar sus múltiples dimensiones
Resumo:
Fil: Tello, César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Frente al cierre de fábricas inducido por un modelo de acumulación que ha desindustrializado a los países de la región, grupos de trabajadores han recuperado sus fuentes de trabajo mediante la autogestión de empresas que antes los empleaban. Son las prácticas generadas al interior de esas fábricas recuperadas- autogestionadas -y no el acontecimiento disruptivo de la protesta inicial- las que condensan el potencial transformador del proceso. Aún cuando un habitus salarial los condiciona, se evidencian cambios culturales: nuevas prácticas comunicativas y lazos de solidaridad, aprendizaje o reapropiación de saberes antes vedados, resquebrajamiento de formas tayloristas; entre otras cuestiones. Las transformaciones son emergentes en su aparición y necesarias por lo imperativo de su profundización. Con matices, estos procesos se han generado en Argentina, Uruguay, Brasil y otros países latinoamericanos, como se reconoció recientemente con el denominado "Compromiso de Caracas". El miedo al desempleo, que durante años fue el factor disciplinante que facilitó la precarización laboral, se volvió el catalizador de la resistencia cuando esa situación temida tocó la planta "propia". La recuperación de empresas a través de la autogestión es, en ese sentido, un producto del miedo. Y por eso el fenómeno encierra una paradoja: las prácticas autogestionarias, que al consolidarse ponen en cuestión la inevitabilidad de que un patrón mande y contradicen al homo economicus del capitalismo, son "hijas no deseadas" de la ferocidad de ese modo de producir. La presente ponencia es fruto de algunas reflexiones desarrolladas en la Tesis de Licenciatura "Comunicación e identidad en fábricas recuperadas autogestionadas" (2005), la intervención en la investigación "Reterritorializaciones emergentes. Nuevas formas de politicidad e identificaciones constitutivas de sujetos" (2003-2005, dirigida por Alfredo Alfonso y coordinada por Magalí Catino) y la participación en el Primer Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores, realizado en octubre de 2005 en Caracas
Resumo:
La reestructuración neoliberal de las funciones del estado argentino a partir de la década del noventa hasta la actualidad, ha puesto en evidencia que el discurso que presentaba a la "crisis" como una cuestión coyuntural fruto de los desequilibrios macroeconómicos, ha sido superado por la realidad que muestra descarnadamente una "crisis de desigualdad" inherente a la estructura misma del sistema económico que necesita como supuestos básicos la siguiente polarización: concentración de la riqueza y expansión de la pobreza extrema. Las respuestas neoliberales a esta crisis se han centrado en dos tipos de políticas sociales focalizadas: una para los "pobres" y otra para los "extremadamente pobres". Estas últimas han sido implementadas, entre otras, a través de programas de mejoramiento del medio ambiente en los barrios más desfavorecidos o también, por programas urgentes de empleo para el mantenimiento de la infraestructura pública y en el mejor de los casos programas de micro emprendimientos productivos. Una combinación de estas tres estrategias es la actual propuesta elaborada en San Luis que se denomina "Plan de Inclusión Social". Este Plan ha incorporado cerca de 40.000 desocupados de la provincia y ha "redefinido" algunos conceptos tales como trabajo, pobreza , inclusión social, que le dan un marco particular acorde a la política del gobierno provincial. Ahora bien: ¿Es posible hablar de la categoría trabajo para describir el beneficio que otorga un plan social? Este sería el interrogante clave que permitiría analizar sus múltiples dimensiones
Resumo:
La reestructuración neoliberal de las funciones del estado argentino a partir de la década del noventa hasta la actualidad, ha puesto en evidencia que el discurso que presentaba a la "crisis" como una cuestión coyuntural fruto de los desequilibrios macroeconómicos, ha sido superado por la realidad que muestra descarnadamente una "crisis de desigualdad" inherente a la estructura misma del sistema económico que necesita como supuestos básicos la siguiente polarización: concentración de la riqueza y expansión de la pobreza extrema. Las respuestas neoliberales a esta crisis se han centrado en dos tipos de políticas sociales focalizadas: una para los "pobres" y otra para los "extremadamente pobres". Estas últimas han sido implementadas, entre otras, a través de programas de mejoramiento del medio ambiente en los barrios más desfavorecidos o también, por programas urgentes de empleo para el mantenimiento de la infraestructura pública y en el mejor de los casos programas de micro emprendimientos productivos. Una combinación de estas tres estrategias es la actual propuesta elaborada en San Luis que se denomina "Plan de Inclusión Social". Este Plan ha incorporado cerca de 40.000 desocupados de la provincia y ha "redefinido" algunos conceptos tales como trabajo, pobreza , inclusión social, que le dan un marco particular acorde a la política del gobierno provincial. Ahora bien: ¿Es posible hablar de la categoría trabajo para describir el beneficio que otorga un plan social? Este sería el interrogante clave que permitiría analizar sus múltiples dimensiones
Resumo:
Fil: Tello, César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Frente al cierre de fábricas inducido por un modelo de acumulación que ha desindustrializado a los países de la región, grupos de trabajadores han recuperado sus fuentes de trabajo mediante la autogestión de empresas que antes los empleaban. Son las prácticas generadas al interior de esas fábricas recuperadas- autogestionadas -y no el acontecimiento disruptivo de la protesta inicial- las que condensan el potencial transformador del proceso. Aún cuando un habitus salarial los condiciona, se evidencian cambios culturales: nuevas prácticas comunicativas y lazos de solidaridad, aprendizaje o reapropiación de saberes antes vedados, resquebrajamiento de formas tayloristas; entre otras cuestiones. Las transformaciones son emergentes en su aparición y necesarias por lo imperativo de su profundización. Con matices, estos procesos se han generado en Argentina, Uruguay, Brasil y otros países latinoamericanos, como se reconoció recientemente con el denominado "Compromiso de Caracas". El miedo al desempleo, que durante años fue el factor disciplinante que facilitó la precarización laboral, se volvió el catalizador de la resistencia cuando esa situación temida tocó la planta "propia". La recuperación de empresas a través de la autogestión es, en ese sentido, un producto del miedo. Y por eso el fenómeno encierra una paradoja: las prácticas autogestionarias, que al consolidarse ponen en cuestión la inevitabilidad de que un patrón mande y contradicen al homo economicus del capitalismo, son "hijas no deseadas" de la ferocidad de ese modo de producir. La presente ponencia es fruto de algunas reflexiones desarrolladas en la Tesis de Licenciatura "Comunicación e identidad en fábricas recuperadas autogestionadas" (2005), la intervención en la investigación "Reterritorializaciones emergentes. Nuevas formas de politicidad e identificaciones constitutivas de sujetos" (2003-2005, dirigida por Alfredo Alfonso y coordinada por Magalí Catino) y la participación en el Primer Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores, realizado en octubre de 2005 en Caracas
Resumo:
Las investigaciones Foucoltianas permiten pensar el sujeto a partir de las prácticas concretas por las que el mismo es constituido como tal, normalizando sus costumbres o corrigiendo sus actos. Las mismas pueden englobarse en prácticas de poder, que delimitan modos de actuar y prácticas de saber que delimitan modos de pensar. A partir de esto, es posible considerar la racionalidad de gobierno como expresión de la conjunción de saberespoderes cuyos efectos (sociales y mentales) constituyen a los sujetos. En la sociedad de control, el tópico de la in/seguridad adquiere especial relevancia desplegando los dispositivos que permitan ejercer dicho control, para lo cual requiere de una 'cultura del peligro' en la que los jóvenes aparecen como sujetos capaces de transgredir el orden deseable, siendo el ámbito de la nocturnidad el espacio considerado de mayor 'riesgo'. Partiendo del supuesto de que los medios de comunicación, en especial la televisión, presenta a los jóvenes como la encarnación del caos, personificando en ellos la desgracia de la transgresión del orden neoliberal, el presente proyecto pretende analizar cómo el neoliberalismo, como racionalidad política, despliega sus dispositivos de saber-poder para constituir la subjetividad del joven entendido como 'riesgo potencial'
Resumo:
Este trabajo coloca la denominada Gestión Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educción superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalización de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cómo los cambios en el modelo de control interno de la institución contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto político pedagógico en las regiones. En el plano gubernamental la Institución de Educación Superior se mantiene en la tensión de: llevar la universidad a la región o generarla desde allí. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educación, a partir de la concepción antropológica y pedagógica que viene con el neoliberalismo, preguntándose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y político
Resumo:
Globalización de la economía; generalización del neoliberalismo como sistema de ideas económicas hegemónico; internacionalización del capital económico, financiero y productivo; transnacionalización de las economías; extranjerización de las principales fuentes económico-productivas; monopolio de la explotación de los principales recursos estratégicos; monopolio del sistema financiero global; integración de las diferentes sociedades en una única economía de mercado global; no son procesos espontáneos, no es el devenir de un desarrollo natural ni automático ocurrido a partir de cambios socioeconómicos o geopolíticos evolutivos, no es el convencimiento general sobre un destino común o un proceso hacia el cual se dirigen las sociedades de manera natural