80 resultados para Medea (Greek mythology)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Croce, Ely V.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso de la nodriza de los vv. 1-45, en el prólogo de Medea de Eurípides, establece un punto de partida indispensable para la comprensión de la tragedia. Intentaremos analizar las dos partes del discurso en la vinculación que se establece entre la presentación del personaje de Medea y su relación con el sentido de la tragedia, que no intenta condenar la pasión como fuente de catástrofe, ni mostrar el triunfo de la pasión sobre la reflexión, con los grandes males que acarrea, sino destacar la humanidad primigenia del personaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La principal característica de la quinta carta de las Epistolaí de Aristéneto proviene de la identidad literaria de Medea en el tercer libro de Argonautica de Apolonio Rodio. De tal manera, la carta se observa como un ejemplo interesante de un texto "re-escrito" del tercer libro del poema, el cual, abastecido por la memoria sáfica de los síntomas del amor, es considerado un punto de expansión y difusión de un núcleo teorético de la literatura erótica greco-latina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Saravia de Grossi, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zecchin de Fasano, Graciela Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cairo, María Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zecchin de Fasano, Graciela Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se analiza, en el agón entre Medea y Creonte del primer episodio de Medea de Eurípides, cómo la confrontación entre ambos pone en escena la discusión de las nociones de lo justo y lo injusto e implica también la caracterización de lo propio y del "otro". La extranjera enfrenta las decisiones del poder y el gobernante le teme, ya que concibe la alteridad como amenaza. Creonte, el antagonista, termina "colaborando", a su pesar, con las intenciones de Medea. Seguidamente, se realiza el análisis comparativo a partir de su vinculación con la versión libre de Medea escrita por Iñíguez y Médici, tragedia estrenada en Corrientes, en 1987. Se enfoca, en particular, cómo este agón involucra, en este nuevo contexto, la visión del aborigen como "bárbaro" desde los conceptos identitarios del "blanco" en el poder

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entendemos las gnomai como un grupo de locuciones que pueden traducirse como sentencias o proverbios que versan sobre temas de carácter general aplicables a un caso particular (Retórica,1394 a21-26) y que son utilizadas para sustentar, ilustrar o sintetizar una opinión en una secuencia argumental. Poseen una gran fuerza ilocutoria y su empleo como estrategia argumentativa funciona como una garantía que sostiene la doxa o el conocimiento compartido que se tiene sobre un tema determinado (Gándara: 2004). En cuanto citas de saber general están incluidas en la tragedia dentro del discurso de los personajes trágicos, discurso primario del texto teatral, en el marco de la acción dramática donde adquieren toda su fuerza y sentido