62 resultados para Material y équipo didácticos
Resumo:
El presente escrito indaga acerca de las prácticas corporales en el Plan de Recuperación del Espacio Público de la Provincia de Buenos Aires, discutiendo académicamente y desde una perspectiva crítica con representaciones de sentido común que entienden "lo público" como aquello manifiesto y referente a toda la población. En estos términos, el espacio público (plazas, parques, ramblas, paseos, entre otros) es representado socialmente como (un) espacio de tránsito libre, irrestricto, de acceso y uso indiscriminado, por lo tanto, libre de tensiones. El análisis se desprende del relevamiento de diversas fuentes digitales: gacetillas, organismos, discursos del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, publicados por la Subsecretaria de Medios de la Provincia. Estas constituyen el entramado de prácticas discursivas y no discursivas que generan las condiciones de posibilidad de las prácticas corporales en el espacio público, moldean ciertas subjetividades y corporalidades; orden material y simbólico en el que "juego" y "deporte", niños y jóvenes son legítimos de estas políticas. Tres son los interrogantes que orientan este análisis: ¿cómo operan los mecanismos de poder en las prácticas, por ende en los cuerpos?; ¿qué subjetividades se constituyen desde el Plan?; ¿qué sucede con los sujetos no mencionados?
Resumo:
El texto presenta, discute y compara las experiencias argentina y brasileña en la transición de la dictadura a la democracia en los años '80, basado en currículos, programas y materiales didácticos. Se discute, además, el papel de esas experiencias en la constitución del tema de la historia reciente o historia del tiempo presente para en el debate político contemporáneo y, en lo específico, en la enseñanza escolar de la historia.
Resumo:
Este trabajo pone en relación el "cuerpo grotesco" de la cultura cómico popular de la Edad Media y el Renacimiento, con el supuesto "retorno al cuerpo" propugnado por la cultura de consumo, estableciendo un contraste que destaque el sentido fundamentalmente divergente de ambos fenómenos. En el contexto cultural del posmodernismo, los discursos y prácticas asociados al "culto del cuerpo" adquieren un sentido que difícilmente pueda emparentarse con el "principio material y corporal" que Bajtín, a partir de su estudio de la obra de Rabelais, detectara en las manifestaciones festivas de la plaza pública. Históricamente, el origen de esta divergencia ha de rastrearse en la instauración del individualismo como estructura social dominante del orden capitalista. Una vez disueltos los lazos comunitarios tradicionales, la "liberación del cuerpo" se traduce en un ensimismamiento del sujeto contraído a un cuidado obsesivo del sí mismo (o más precisamente, y para ponerlo en términos de Bajtín, del "yo-para-mí" desprovisto de toda mediación por otro concreto). A manera de crítica de este proceso, se evocan, hacia el final del trabajo, ciertas reflexiones estéticas y antropológico-filosóficas de Bajtín tendientes a poner de relieve la estructura inevitablemente dialógica de cualquier valoración estética de la apariencia externa del cuerpo.
Resumo:
La provincia de Misiones, y más específicamente la ciudad de Posadas, se encuentra alejada de los grandes centros para la producción, difusión y circulación de los escritores y sus libros/obras: quien escribe literatura en estos territorios no lo hace profesionalmente, en el sentido de que no puede vivir de ella ya que las condiciones de producción son efímeras e inestables y los proyectos y políticas culturales generalmente son fugaces. Deesta manera, son los mismos escritores quienes generan los espacios, los fomentan y, a partir de caminos disímiles y complejos, logran algunas metas de publicación. Así, podemos afirmar que el mercado editorial es minúsculo, no así la producción literaria misionera la cual en muchos escritores, como Raúl Novau, es abundante y tan valiosa como la de los centros culturales legitimados. De esta manera, en nuestra comunicación intentaremos describir y polemizar acerca de las diversascontingencias con las cuales se ha encontrado este escritor en el momento de publicar algunos de sus libros; estos avatares revelan la verdadera complejidad en la que debe sumirse quien quiere ser escritor -en estos territorios- y ser publicado; en este sentido no hay pasos estatuidos a seguir, no existen formularios que llenar o entrevistas a concretar. Las posibilidades se instalan en la fragilidad de los contactos y en las conexiones con personas que funcionan como puentes azarosos; los mecanismos difusos para lograr el apoyo requerido -antes material y económico que simbólico- tornan la edición y publicación del libro en una tarea vertiginosa, aleatoria e interesante para poner en debate las políticas culturales actuales de nuestra provincia y quizá también de otras
Resumo:
En este artículo se discute el espacio geográfico como producto social, el cual presenta una dialéctica entre la dimensión material y la dimensión simbólica. A través de las acciones de los sujetos sociales se configura un paisaje urbano caracterizado por la presencia ciudadana y la resignificación de los espacios públicos.El artículo es una reflexión en torno a la interpretación del proceso social que se gestó a partir de la crisis europea, con énfasis en el contexto español y el movimiento "Indignados". Las emociones personales se canalizaron en las manifestaciones sociales colectivas, donde los sujetos sociales expresaron en público los sentimientos que tenían guardados en su interior, producto de largos años de disconformidad con el debilitamiento del modelo social europeo.Finalmente, se esbozan ideas que reflejan una nueva trama político-institucional que muestran el puente entre las manifestaciones de los movimientos sociales y la transformación e institucionalización de las acciones.
Resumo:
Este trabajo articula aspectos de la construcción de conocimiento en embriología humana, a partir de una etnografía en laboratorios de reproducción asistida realizado en la ciudad y provincia de Buenos Aires. Médicos y embriólogos conformaron los sujetos de estudio de esta investigación que focaliza en la construcción material y simbólica de embriones. Ambas profesiones involucran experiencias divergentes que serán analizadas y recuperadas a partir del punto de vista de los actores. Con trayectorias profesionales heterogéneas, los relatos profesionales en torno al 'inicio' en la FIV (Fertilización in Vitro) se organizan, para los embriólogos en torno a diferencias entre la 'ciencia' y el 'trabajo'. Los embriólogos proceden en su mayor parte de la investigación en ciencias básicas, con mayor o menor inserción en los organismos públicos (Conicet y Universidad en su mayor parte), de tal forma que la 'vida anterior' de un embriólogo puede tener poco que ver con el ámbito de la salud e incluso con los humanos. Mientras tanto, los médicos encuentran en el espacio de la actividad una continuidad con las prácticas 'aprendidas' en el ejercicio de la profesión. Esta disparidad de experiencias, da cuenta de la ausencia de espacios formales de especialización o entrenamiento profesional en embriología y de las prácticas de standarización formal y jerárquica de la intervención en biomedicina. Las tensiones que atraviesan las relaciones al interior de estos equipos revelan aspectos no resueltos de los procesos de estabilización tecnológica imprescindibles para el ejercicio profesional
Resumo:
Es necesario reflexionar que al decir "nuevo", no implica pensar "mejor". No hablamos de un sujeto social que necesariamente o por "imperio del devenir histórico" ejerce su ciudadanía. No es así, hablamos del sujeto a descubrir, desmembrado de la red social que le dio origen, atravesado por múltiples variables que conforman una batería opuesta a las variables propias del Desarrollo humano. Nos interrogamos acerca del "nuevo sujeto social de las pobrezas". Y nos interesa observar cómo opera la idea madre de Desarrollo Humano en consonancia con la diversidad cultural, étnica y las crisis de alteridad. Para ello tenemos en cuenta que la pobreza no tiene la misma representación social para todas las culturas y étnias. El abordaje que proponemos se realiza desde un concepto pedagógico dialéctico y dialógico que opera con los procesos alfabetizatorios múltiples, entendidos como aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje que en su dimensión social se manifiestan en el plano material y simbólico (discursivo) como estrategias articuladoras para el Desarrollo Humano. Esta reflexión se enmarca en el taller "Las Alfabetizaciones: ¿Estrategias para el desarrollo humano?" realizado durante el transcurso de este año. La mirada y la acción propuesta desde la doble hermenéutica atraviesan tres instancias: 1- La propia del aprendizaje del taller, plasmada en la interacción docente-alumno. 2- La propia del curso en el abordaje específico de las temáticas planteadas en la reflexión metodológica y sociológica. 3- La experiencia pedagógica y, a través de ésta, la propuesta de investigación diseñada por los cursantes
Resumo:
Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles. La actividad física regular es un componente importante para configurar una vida saludable pero existen condicionamientos socioculturales para mantener un estilo de vida activo. Objetivo. Conocer los patrones de actividad física de una población e identificar la relación entre el nivel de actividad física y los años de escolaridad alcanzados. Material y método. Población 2177 individuos entre 15 y 64 años de edad de ambos sexos distribuidos en 5 rangos etarios. Se aplicóun cuestionario estructurado autoadministrado, basado en recomendaciones del Countrywide Integrated non comunicable diseases Intervention (CINDI) Programe, de la OMS. Variables analizadas: Nivel educacional, grado de dependencia laboral, actividad física laboral (AFL), actividad física de tiempo libre (AFTL), actividad física de transporte (AFT). Las variables cualitativas fueron probadas por el test de chi cuadrado. Resultados. El nivel de escolaridad alcanzado muestra una relación significativa con el nivel de AFTL. La prevalencia de AFTL baja en varones fue del 65 y en mujeres del 69. Conclusión. La población es mayormente inactiva en su tiempo libre. Los años de escolaridad se relacionan inversamente con el nivel de actividad física laboral y directamente con el nivel de actividad física de tiempo libre
Resumo:
Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Una forma costo-efectiva de prevenir este aumento es mediante la adopción de un estilo de vida saludable. Conocer los hábitos alimentarios y de actividad física de una población permite tomar decisiones y trazar políticas de promoción de salud, y también desarrollar programas educativos dirigidos a fomentar conductas activas y saludables. Material y método. Población 152 niños entre 6 y 9 años de edad. Encuesta sobre hábitos y estilos de vida respondida por padres, con énfasis en consumo de frutas y verduras, consumo de azúcar y aceites. Variables antropométricas: peso y talla. Se calculó índice de masa corporal y se estableció el estado nutricional. Se preguntó sobre actividad física extraescolar, frecuencia y tiempo semanal dedicado a la práctica. El tratamiento estadístico determinó medias y prueba de chi cuadrado. Resultados. Peso 27.8kg±5.8, talla 125.4cm±7.2, IMC 17.5±2.4. Sobrepeso 25.9 y obesidad 9.9. 73.8 realizan actividad física extraescolar, el 45.8 mira más de 90 minutos de TV diariamente. Conclusiones. El nivel de estudios de la madre se relacionó positivamente con los hábitos y estilos de vida saludables de los niños
Resumo:
Es necesario reflexionar que al decir "nuevo", no implica pensar "mejor". No hablamos de un sujeto social que necesariamente o por "imperio del devenir histórico" ejerce su ciudadanía. No es así, hablamos del sujeto a descubrir, desmembrado de la red social que le dio origen, atravesado por múltiples variables que conforman una batería opuesta a las variables propias del Desarrollo humano. Nos interrogamos acerca del "nuevo sujeto social de las pobrezas". Y nos interesa observar cómo opera la idea madre de Desarrollo Humano en consonancia con la diversidad cultural, étnica y las crisis de alteridad. Para ello tenemos en cuenta que la pobreza no tiene la misma representación social para todas las culturas y étnias. El abordaje que proponemos se realiza desde un concepto pedagógico dialéctico y dialógico que opera con los procesos alfabetizatorios múltiples, entendidos como aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje que en su dimensión social se manifiestan en el plano material y simbólico (discursivo) como estrategias articuladoras para el Desarrollo Humano. Esta reflexión se enmarca en el taller "Las Alfabetizaciones: ¿Estrategias para el desarrollo humano?" realizado durante el transcurso de este año. La mirada y la acción propuesta desde la doble hermenéutica atraviesan tres instancias: 1- La propia del aprendizaje del taller, plasmada en la interacción docente-alumno. 2- La propia del curso en el abordaje específico de las temáticas planteadas en la reflexión metodológica y sociológica. 3- La experiencia pedagógica y, a través de ésta, la propuesta de investigación diseñada por los cursantes
Resumo:
Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles. La actividad física regular es un componente importante para configurar una vida saludable pero existen condicionamientos socioculturales para mantener un estilo de vida activo. Objetivo. Conocer los patrones de actividad física de una población e identificar la relación entre el nivel de actividad física y los años de escolaridad alcanzados. Material y método. Población 2177 individuos entre 15 y 64 años de edad de ambos sexos distribuidos en 5 rangos etarios. Se aplicóun cuestionario estructurado autoadministrado, basado en recomendaciones del Countrywide Integrated non comunicable diseases Intervention (CINDI) Programe, de la OMS. Variables analizadas: Nivel educacional, grado de dependencia laboral, actividad física laboral (AFL), actividad física de tiempo libre (AFTL), actividad física de transporte (AFT). Las variables cualitativas fueron probadas por el test de chi cuadrado. Resultados. El nivel de escolaridad alcanzado muestra una relación significativa con el nivel de AFTL. La prevalencia de AFTL baja en varones fue del 65 y en mujeres del 69. Conclusión. La población es mayormente inactiva en su tiempo libre. Los años de escolaridad se relacionan inversamente con el nivel de actividad física laboral y directamente con el nivel de actividad física de tiempo libre
Resumo:
Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Una forma costo-efectiva de prevenir este aumento es mediante la adopción de un estilo de vida saludable. Conocer los hábitos alimentarios y de actividad física de una población permite tomar decisiones y trazar políticas de promoción de salud, y también desarrollar programas educativos dirigidos a fomentar conductas activas y saludables. Material y método. Población 152 niños entre 6 y 9 años de edad. Encuesta sobre hábitos y estilos de vida respondida por padres, con énfasis en consumo de frutas y verduras, consumo de azúcar y aceites. Variables antropométricas: peso y talla. Se calculó índice de masa corporal y se estableció el estado nutricional. Se preguntó sobre actividad física extraescolar, frecuencia y tiempo semanal dedicado a la práctica. El tratamiento estadístico determinó medias y prueba de chi cuadrado. Resultados. Peso 27.8kg±5.8, talla 125.4cm±7.2, IMC 17.5±2.4. Sobrepeso 25.9 y obesidad 9.9. 73.8 realizan actividad física extraescolar, el 45.8 mira más de 90 minutos de TV diariamente. Conclusiones. El nivel de estudios de la madre se relacionó positivamente con los hábitos y estilos de vida saludables de los niños
Resumo:
Es necesario reflexionar que al decir "nuevo", no implica pensar "mejor". No hablamos de un sujeto social que necesariamente o por "imperio del devenir histórico" ejerce su ciudadanía. No es así, hablamos del sujeto a descubrir, desmembrado de la red social que le dio origen, atravesado por múltiples variables que conforman una batería opuesta a las variables propias del Desarrollo humano. Nos interrogamos acerca del "nuevo sujeto social de las pobrezas". Y nos interesa observar cómo opera la idea madre de Desarrollo Humano en consonancia con la diversidad cultural, étnica y las crisis de alteridad. Para ello tenemos en cuenta que la pobreza no tiene la misma representación social para todas las culturas y étnias. El abordaje que proponemos se realiza desde un concepto pedagógico dialéctico y dialógico que opera con los procesos alfabetizatorios múltiples, entendidos como aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje que en su dimensión social se manifiestan en el plano material y simbólico (discursivo) como estrategias articuladoras para el Desarrollo Humano. Esta reflexión se enmarca en el taller "Las Alfabetizaciones: ¿Estrategias para el desarrollo humano?" realizado durante el transcurso de este año. La mirada y la acción propuesta desde la doble hermenéutica atraviesan tres instancias: 1- La propia del aprendizaje del taller, plasmada en la interacción docente-alumno. 2- La propia del curso en el abordaje específico de las temáticas planteadas en la reflexión metodológica y sociológica. 3- La experiencia pedagógica y, a través de ésta, la propuesta de investigación diseñada por los cursantes
Resumo:
Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Una forma costo-efectiva de prevenir este aumento es mediante la adopción de un estilo de vida saludable. Conocer los hábitos alimentarios y de actividad física de una población permite tomar decisiones y trazar políticas de promoción de salud, y también desarrollar programas educativos dirigidos a fomentar conductas activas y saludables. Material y método. Población 152 niños entre 6 y 9 años de edad. Encuesta sobre hábitos y estilos de vida respondida por padres, con énfasis en consumo de frutas y verduras, consumo de azúcar y aceites. Variables antropométricas: peso y talla. Se calculó índice de masa corporal y se estableció el estado nutricional. Se preguntó sobre actividad física extraescolar, frecuencia y tiempo semanal dedicado a la práctica. El tratamiento estadístico determinó medias y prueba de chi cuadrado. Resultados. Peso 27.8kg±5.8, talla 125.4cm±7.2, IMC 17.5±2.4. Sobrepeso 25.9 y obesidad 9.9. 73.8 realizan actividad física extraescolar, el 45.8 mira más de 90 minutos de TV diariamente. Conclusiones. El nivel de estudios de la madre se relacionó positivamente con los hábitos y estilos de vida saludables de los niños
Resumo:
Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles. La actividad física regular es un componente importante para configurar una vida saludable pero existen condicionamientos socioculturales para mantener un estilo de vida activo. Objetivo. Conocer los patrones de actividad física de una población e identificar la relación entre el nivel de actividad física y los años de escolaridad alcanzados. Material y método. Población 2177 individuos entre 15 y 64 años de edad de ambos sexos distribuidos en 5 rangos etarios. Se aplicóun cuestionario estructurado autoadministrado, basado en recomendaciones del Countrywide Integrated non comunicable diseases Intervention (CINDI) Programe, de la OMS. Variables analizadas: Nivel educacional, grado de dependencia laboral, actividad física laboral (AFL), actividad física de tiempo libre (AFTL), actividad física de transporte (AFT). Las variables cualitativas fueron probadas por el test de chi cuadrado. Resultados. El nivel de escolaridad alcanzado muestra una relación significativa con el nivel de AFTL. La prevalencia de AFTL baja en varones fue del 65 y en mujeres del 69. Conclusión. La población es mayormente inactiva en su tiempo libre. Los años de escolaridad se relacionan inversamente con el nivel de actividad física laboral y directamente con el nivel de actividad física de tiempo libre