677 resultados para La emergencia de la novela en Argentina : La prensa, los lectores y la ciudad (1880-1890)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las transformaciones ocurridas entre 1976 y 1983 en el barrio de Villa Soldati de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de un doble registro: el de las políticas públicas que impactaron en el barrio y las percepciones que de ellas tuvieron sus habitantes. Para ello, por un lado se reconstruyen los cambios producidos a partir de las políticas públicas que fueron transformando ese territorio de la ciudad, poniendo énfasis en la etapa de la última dictadura militar, especialmente en el cierre de los basurales y la urbanización de esas zonas; por el otro, en la manera en que los habitantes del barrio vivieron dichas transformaciones. Recuperar las perspectivas de los habitantes permite mostrar cómo esas políticas urbanas fueron significadas por los habitantes a partir de su experiencia microterritorial y abordar la complejidad de los procesos de construcción y experienciación de la ciudad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las transformaciones ocurridas entre 1976 y 1983 en el barrio de Villa Soldati de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de un doble registro: el de las políticas públicas que impactaron en el barrio y las percepciones que de ellas tuvieron sus habitantes. Para ello, por un lado se reconstruyen los cambios producidos a partir de las políticas públicas que fueron transformando ese territorio de la ciudad, poniendo énfasis en la etapa de la última dictadura militar, especialmente en el cierre de los basurales y la urbanización de esas zonas; por el otro, en la manera en que los habitantes del barrio vivieron dichas transformaciones. Recuperar las perspectivas de los habitantes permite mostrar cómo esas políticas urbanas fueron significadas por los habitantes a partir de su experiencia microterritorial y abordar la complejidad de los procesos de construcción y experienciación de la ciudad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sexualidad como trama de representaciones que involucra discursos, prácticas y valores construidos socialmente; los jóvenes como reproductores y productores de significados; y la masculinidad como universo apenas explorado, ajeno y a la vez cercano para nosotras, fueron nuestras mayores motivaciones y los ejes centrales de nuestro trabajo. Exploramos, desde una perspectiva de género, en los significados y en el vínculo entre los discursos y las prácticas de la sexualidad de los jóvenes, atendiendo a los saberes, nociones de riesgo y cuidado, a los vínculos y experiencias vividas a lo largo de sus trayectorias sexuales. Utilizamos un diseño de investigación cualitativo, realizando un estudio de casos con entrevistas en profundidad entre jóvenes de entre 18 y 24 años, universitarios, residentes en Buenos Aires. Como hallazgos, comprendimos que los discursos y las prácticas de la sexualidad se encuentran inmersos dentro de un conjunto de significados y creencias que trascienden a las trayectorias individuales, y cuyo origen se encuentra en las transformaciones de los valores y de los vínculos afectivos, como así también en las nuevas modalidades de vivir la masculinidad y la sexualidad. Partimos del discurso masculino sobre la práctica sexual y arribamos a la reflexión sobre los modos de vincularse en la sociedad actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las transformaciones ocurridas entre 1976 y 1983 en el barrio de Villa Soldati de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de un doble registro: el de las políticas públicas que impactaron en el barrio y las percepciones que de ellas tuvieron sus habitantes. Para ello, por un lado se reconstruyen los cambios producidos a partir de las políticas públicas que fueron transformando ese territorio de la ciudad, poniendo énfasis en la etapa de la última dictadura militar, especialmente en el cierre de los basurales y la urbanización de esas zonas; por el otro, en la manera en que los habitantes del barrio vivieron dichas transformaciones. Recuperar las perspectivas de los habitantes permite mostrar cómo esas políticas urbanas fueron significadas por los habitantes a partir de su experiencia microterritorial y abordar la complejidad de los procesos de construcción y experienciación de la ciudad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sexualidad como trama de representaciones que involucra discursos, prácticas y valores construidos socialmente; los jóvenes como reproductores y productores de significados; y la masculinidad como universo apenas explorado, ajeno y a la vez cercano para nosotras, fueron nuestras mayores motivaciones y los ejes centrales de nuestro trabajo. Exploramos, desde una perspectiva de género, en los significados y en el vínculo entre los discursos y las prácticas de la sexualidad de los jóvenes, atendiendo a los saberes, nociones de riesgo y cuidado, a los vínculos y experiencias vividas a lo largo de sus trayectorias sexuales. Utilizamos un diseño de investigación cualitativo, realizando un estudio de casos con entrevistas en profundidad entre jóvenes de entre 18 y 24 años, universitarios, residentes en Buenos Aires. Como hallazgos, comprendimos que los discursos y las prácticas de la sexualidad se encuentran inmersos dentro de un conjunto de significados y creencias que trascienden a las trayectorias individuales, y cuyo origen se encuentra en las transformaciones de los valores y de los vínculos afectivos, como así también en las nuevas modalidades de vivir la masculinidad y la sexualidad. Partimos del discurso masculino sobre la práctica sexual y arribamos a la reflexión sobre los modos de vincularse en la sociedad actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sexualidad como trama de representaciones que involucra discursos, prácticas y valores construidos socialmente; los jóvenes como reproductores y productores de significados; y la masculinidad como universo apenas explorado, ajeno y a la vez cercano para nosotras, fueron nuestras mayores motivaciones y los ejes centrales de nuestro trabajo. Exploramos, desde una perspectiva de género, en los significados y en el vínculo entre los discursos y las prácticas de la sexualidad de los jóvenes, atendiendo a los saberes, nociones de riesgo y cuidado, a los vínculos y experiencias vividas a lo largo de sus trayectorias sexuales. Utilizamos un diseño de investigación cualitativo, realizando un estudio de casos con entrevistas en profundidad entre jóvenes de entre 18 y 24 años, universitarios, residentes en Buenos Aires. Como hallazgos, comprendimos que los discursos y las prácticas de la sexualidad se encuentran inmersos dentro de un conjunto de significados y creencias que trascienden a las trayectorias individuales, y cuyo origen se encuentra en las transformaciones de los valores y de los vínculos afectivos, como así también en las nuevas modalidades de vivir la masculinidad y la sexualidad. Partimos del discurso masculino sobre la práctica sexual y arribamos a la reflexión sobre los modos de vincularse en la sociedad actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo recupera resultados de una investigación sobre la subjetividad colectiva involucrada en el movimiento de desocupados en Argentina. En particular, se analizan los sentidos colectivos involucrados en la construcción de la demanda (de "trabajo") que elabora el movimiento de desocupados. En este plano, se reconstruyen los sentidos históricos del trabajo articulados en el discurso de los participantes en el movimiento, investigando los desplazamientos y las condensaciones semánticas que hacen de "trabajo" un significante denso. La articulación de los sentidos del trabajo en la subjetividad subalterna es una clave para comprender el fenómeno de movilización social, debido a su potencialidad para significar una situación social (el desempleo) como un daño y un referente para la organización y la acción colectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo recupera resultados de una investigación sobre la subjetividad colectiva involucrada en el movimiento de desocupados en Argentina. En particular, se analizan los sentidos colectivos involucrados en la construcción de la demanda (de "trabajo") que elabora el movimiento de desocupados. En este plano, se reconstruyen los sentidos históricos del trabajo articulados en el discurso de los participantes en el movimiento, investigando los desplazamientos y las condensaciones semánticas que hacen de "trabajo" un significante denso. La articulación de los sentidos del trabajo en la subjetividad subalterna es una clave para comprender el fenómeno de movilización social, debido a su potencialidad para significar una situación social (el desempleo) como un daño y un referente para la organización y la acción colectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo recupera resultados de una investigación sobre la subjetividad colectiva involucrada en el movimiento de desocupados en Argentina. En particular, se analizan los sentidos colectivos involucrados en la construcción de la demanda (de "trabajo") que elabora el movimiento de desocupados. En este plano, se reconstruyen los sentidos históricos del trabajo articulados en el discurso de los participantes en el movimiento, investigando los desplazamientos y las condensaciones semánticas que hacen de "trabajo" un significante denso. La articulación de los sentidos del trabajo en la subjetividad subalterna es una clave para comprender el fenómeno de movilización social, debido a su potencialidad para significar una situación social (el desempleo) como un daño y un referente para la organización y la acción colectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza los principales usos de la plataforma Twitter por parte de bibliotecas universitarias en Argentina. Luego de la revisión bibliográfica, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar las instituciones que cuentan con esta herramienta comunicacional en la actualidad y los usos que se hace de ella a partir de ítems tales como: datos institucionales básicos, visibilidad y accesibilidad de la cuenta de Twitter en la Web de la biblioteca, momento de inicio de la actividad, volumen histórico de tuits, seguidores y siguiendo, así como cantidad y tipo de publicaciones realizadas en el período del relevamiento de datos. En los resultados se observa que un escaso número de bibliotecas adoptaron Twitter y que la apropiación de la herramienta muestra en general usos no planificados más centrados en la difusión que la interacción con usuarios. Se proponen estudios complementarios para conocer rutinas laborales de los bibliotecarios al respecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza los principales usos de la plataforma Twitter por parte de bibliotecas universitarias en Argentina. Luego de la revisión bibliográfica, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar las instituciones que cuentan con esta herramienta comunicacional en la actualidad y los usos que se hace de ella a partir de ítems tales como: datos institucionales básicos, visibilidad y accesibilidad de la cuenta de Twitter en la Web de la biblioteca, momento de inicio de la actividad, volumen histórico de tuits, seguidores y siguiendo, así como cantidad y tipo de publicaciones realizadas en el período del relevamiento de datos. En los resultados se observa que un escaso número de bibliotecas adoptaron Twitter y que la apropiación de la herramienta muestra en general usos no planificados más centrados en la difusión que la interacción con usuarios. Se proponen estudios complementarios para conocer rutinas laborales de los bibliotecarios al respecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza los principales usos de la plataforma Twitter por parte de bibliotecas universitarias en Argentina. Luego de la revisión bibliográfica, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar las instituciones que cuentan con esta herramienta comunicacional en la actualidad y los usos que se hace de ella a partir de ítems tales como: datos institucionales básicos, visibilidad y accesibilidad de la cuenta de Twitter en la Web de la biblioteca, momento de inicio de la actividad, volumen histórico de tuits, seguidores y siguiendo, así como cantidad y tipo de publicaciones realizadas en el período del relevamiento de datos. En los resultados se observa que un escaso número de bibliotecas adoptaron Twitter y que la apropiación de la herramienta muestra en general usos no planificados más centrados en la difusión que la interacción con usuarios. Se proponen estudios complementarios para conocer rutinas laborales de los bibliotecarios al respecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Espósito, Fabio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Espósito, Fabio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Espósito, Fabio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.