76 resultados para KEOHANE, ROBERT - CRÍTICA E INTERPRETACIÓN


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La interpretación y el texto mismo de unas líneas del parágrafo 94 del discurso Sobre la embajada fraudulenta de Demóstenes han sido objeto de discusiones, en particular la expresión ten proten eferon tu fenakismu. En nuestra opinión, el problema se podría resolver si interpretamos que a lo largo de todo el pasaje se desarrolla una metáfora deportiva, en concreto relacionada con las lampadedromiai o carreras de relevos con antorchas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La corriente norteamericana llamada 'Nuevo periodismo', nacida en los años sesenta, supuso para la Periodística tradicional de Estados Unidos toda una revolución por la combinación de elementos literarios con otros propios de la investigación periodística. Hunter S. Thompson, autor de Miedo y asco en las Vegas (1971), con su periodismo gonzo, le iba a dar una vuelta más a la propuesta del New Journalism, llevando al extremo el proceso de inmersión, hasta implicarse personalmente en sus reportajes y acogiendo sobre todo influencias narrativas del movimiento Beat de los cincuenta. Casi 35 años después, en El Dorado, Juan-Cantavella hace un paralelismo entre Las Vegas y la ciudad de vacaciones en la costa mediterránea española, Marina D'Or y desarrolla en este ámbito una novela, protagonizada por su alter ego el periodista punk, Escargot. Novela, periodismo, gonzo, ficción, cuento, punk, ensayo, reportaje, 'aportaje', fragmentación discursiva, diálogos, monólogos interiores, descripciones, comunicados, telegramas, emails, notas de prensa, noticias radiofónicas, canciones, eslóganes, todo cabe para recrear géneros, para releer tradiciones periodísticas y literarias, y llegar a construir algo nuevo. Este trabajo analiza este proceso que va desde el periodismo gonzo, de Miedo y asco en Las Vegas a la narrativa española actual de El Dorado. Se ocupa de discernir los recursos literarios de que se sirve el periodista gonzo para construir sus reportajes y las herramientas periodísticas que nutren la 'narrativa punk' de Juan-Cantavella. Un ejemplo singular de simbiosis periodístico-literaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis exploratorio del concepto de "garantía cultural", con el objetivo de caracterizar áreas futuras de investigación en torno al mismo. En primera instancia se analiza la noción genérica de 'garantía', tal como ha sido considerada en la Organización del Conocimiento. Se reseñan diversos tipos de garantías propuestas para legitimar la inclusión de terminología en sistemas de organización del conocimiento. Se cumple un análisis crítico del concepto de "cultura" y la manera en que distintas concepciones antropológicas, sociológicas y políticas confluyen en su construcción epistemológica. Se revisa y se problematiza el tratamiento de la garantía cultural en la literatura del área. Se valora su aporte en la construcción de identidades culturales, a través de elementos de diferenciación de la interpretación y la vivencia de la realidad. En particular se desarrolla la relación entre garantía cultural y cultura local. Se pondera la inserción del factor ético a través de la garantía cultura, en el desarrollo de esquemas de clasificación y en los procesos de clasificación e indización. Entre otras conclusiones, se establece la necesidad de explorar con mayor detenimiento las alternativas metodológicas que puedan sustentarse en esta concepción integradora y democratizadora en el ámbito de la Organización del Conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda etnográficamente un espacio común y corriente de la ciudad como es el gimnasio de fitness; estos espacios de recreación y sociabilidad fitness se han fusionado tan bien dentro de la trama urbana que hoy día nos parece que siempre han estado ahí. Este trabajo tiene un primer objetivo descriptivo: el interés está puesto en indagar densamente qué es lo que ocurre dentro de un gimnasio típico de fitness y plasmarlo en un texto. En segundo término pero en relación con lo anterior también posee un objetivo de interpretación: se pretende indagar en los significados complejos del fitness, que implican importaciones de otras latitudes, posteriores resignificaciones locales, yuxtaposiciones con otros saberes como el del fisicoculturismo y la educación física y finalmente apropiaciones individuales y grupales de quienes se construyen a sí mismos como sujetos fitness a través de un conjunto de prácticas de entrenamiento-deportivas-físico-corporales (todo al mismo tiempo). En tercer término también es objetivo de este texto explorar las potencialidades del mismo fitness en tanto categoría y práctica a la vez que pretende superar los límites territoriales específicos del gimnasio todo el tiempo y convertirse en un principio estilístico alrededor del cual se moldee toda la vida cotidiana de los sujetos fitness

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se presenta como un avance del Proyecto de investigación acreditado en el Programa de incentivos denominado 'La responsabilidad del sujeto en el campo del Psicoanálisis. Sexuación femenina y sexuación masculina'. En el mismo me propongo realizar un conjunto de reflexiones acerca del tema siempre complejo de losavatares del sujeto a partir de su determinismo estructural sexuado, el paradojal sentido de los no saberes que determinan el posicionamiento como hombre y mujer, así como la variedad de posibles relaciones entre los mismos, además deponer en situación dicha constitución subjetiva con los actuales planteos de las orientaciones de los colectivos de género, entre otros. A partir de ello se intenta poner en situación la responsabilidad subjetiva, que interpelamos habitualmente en los consultorios, es decir la responsabilidad ética de ese sujeto en relación a su deseo inconsciente que lo pone y quizás 'dispone' para el acto analítico. Resulta de plena actualidad analizar el discurso de los colectivos de género, a la luz del conjunto de reivindicaciones políticas que realizan sus grupos de vanguardia. El discurso de los mismos había quedado engrampado durante muchos años en la trampa del esencialismo dualista, que lo enfrentaba a categorías de hombre, mujer, masculino o femenino, patriarcado o matriarcado, etc. que pulía radicalmente las complejas aristas de la constitución de subjetividad. Los estudios sobre la sexualidad del psicoanálisis fue un continuoreferente para dichos colectivos, pero se piensa que no selogró captar desde un principio la potencialidad de argumentación casi revolucionaria que presentaban los mismos, quedando reducidos a una crítica reduccionista del planteo al que denominaron falocentrismo, una concepción biologizada de la teoría de la falta en ser constitutiva de lo humano. La dificultad de aprehensión de una realidad como la psíquica de naturaleza sexual, orientada por una falta en ser constitutiva y estructural, rompe con el modelo de las categorías de fuerte raigambre en los colectivos tales como el de identidad, hombre, mujer, poder, etc.De las apreciaciones y desarrollos se desprende que buena parte de los estudios sobre feminismo, género, etc. existe una matriz disciplinar común que pule las enriquecedoras aristas de la singularidad propia de los desarrollos del psicoanálisis que ellos mismos referencian, demarcando direccionalidades y determinaciones sociales en la orientación sexual, que ponen a distancia la falta en ser constitutiva de la subjetividad. A partir de lo anterior dichos enfoques se convierten en simples revisiones críticas de viejos modelos sociales, lingüísticos, discursivos, políticos, etc. La circulación discursiva con el Psicoanálisis se piensa que posibilitará que estos colectivos reactualicen su doctrina que quedó coaligada con la lectura genital del falo, desprendiéndose de allí una lectura sesgada por una ideología de dominancias que no son tales. Así el realizar un conjunto de reflexiones respecto al derrotero histórico que han seguido estos movimientos en la imposibilidad de adecuar a sus reivindicaciones y luchas sociales, aportes importantes del aparato teórico del Psicoanálisis de base freudiana y lacaniana, se piensa que colaborará al debate que se reactualiza, a partir que alguna de esas luchas han logrado fuerte impacto y éxito en el campo socio legal. Ultimamente algunos autores tales como Judith Butler realizan una aplicación de la teoría psicoanalítica sobre todo de base lacaniana, encontrando sobrados argumentos de base para el análisis, dando sustento teórico al discurso de los colectivos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una lectura da la propuesta teórica de Daniel Link en el libro Fantasmas. Imaginación y sociedad y una puesta en relación con otros trabajos del autor. Me detengo en cómo piensa la figura del fantasma en su carácter de potencia y en su poder interpelador para mostrar conexiones con ideas de Agamben. Al mismo tiempo, me interesa marcar la productividad de su interpretación teórica para pensar en cómo aparece la figura de lo fantasmático y monstruoso ligado a la representación de la sexualidad en un cuento de Onetti. Analizo el cuento "Jabón" como un texto que pone en escena la potencia de seducción del erotismo andrógino y de esta forma la figura del fantasma cobra una dimensión atrayente por lo que tiene de ambiguo y secreto. Así, la literatura imagina esas zonas de pasaje entre imaginación y sociedad y representa esos umbrales desde donde los fantasmas plantean siempre un interrogante que, en este caso, está siempre suspendido para sostener la potencia del fantasma

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es resultado de los primeros aportes generados en el grupo de investigación sobre gramática y traducción, en el marco del proyecto UBACyT "Léxico y gramática: una perspectiva teórico aplicada y su extensión a otras áreas". El objetivo principal del grupo es reunir los desarrollos en teoría gramatical con la práctica de la traducción, considerada como una disciplina en la que necesariamente la teoría debe ponerse al servicio de las demandas e inquietudes del traductor. Este trabajo se centra en el análisis contrastivo de sintagmas nominales, con especial atención a los cambios interpretativos vinculados con las nociones de genericidad y especificidad. Específicamente, nos interesa observar el alcance de los cambios interpretativos en función de la presencia o ausencia de determinantes (definidos e indefinidos) en el sintagma nominal. Tal como se define en la Nueva Gramática de la Lengua Española, el artículo no solo delimita la denotación del correspondiente sintagma nominal sino también su referencia. En el campo teórico, abunda la literatura sobe los mecanismos mediante los cuales las distintas lenguas delimitan la interpretación de los sintagmas nominales. Si bien se asume que estos mecanismos son distintos en, por ejemplo, el inglés y el español, suele asumirse que todas las lenguas romances comparten mecanismos similares, especialmente en el uso de artículos. No obstante, nos proponemos mostrar que la traducción de sintagmas nominales es una tarea compleja, para la cual puede ser de gran ayuda la aplicación de nociones teóricas, tales como el parámetro nominal establecido en Chierchia (1998). Trabajaremos con un corpus de sintagmas nominales con determinante definido, indefinido y sin determinante, en singular y plural-, tanto producidos originalmente como traducidos, en español, inglés y portugués. Se analizarán los mecanismos de cada lengua y los efectos observables a partir de las variables consideradas, con el objetivo de brindar a los traductores una serie de herramientas que, a partir de la reflexión teórica, faciliten traducción adecuada de los sintagmas nominales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el gran cancionero mariano, confeccionado en el scriptorium real castellano bajo la supervisión de Alfonso X el Sabio en la segunda mitad del siglo XIII, pueden rastrearse elementos vinculados con la performance a través de los tres discursos artísticos que interactúan en su conformación como producción: el poético, el iconográfico y el musical. Pero también a su vez la performance puede analizarse como articulada en tres niveles presentes en la producción total: la performance representada (es decir, la representación de actos y actores de performance), la performance realizada (las marcas de una performance del poema que tuvo lugar) y la performance futura (indicaciones de una eventual performance del poema, que podría tener lugar). El presente trabajo focalizará el análisis en esta articulación propuesta a través de las marcas e indicios conservados en las fuentes primarias del discurso musical. Posteriormente, se observará en qué medida estas marcas permiten desarrollar estrategias musicales relacionadas con los procesos de reconstrucción musical del repertorio alfonsí.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las críticas del conocimiento dominante y, en particular, del positivismo, formuladas por W. Benjamin y T. Adorno, parecerían arrojarnos en la paradoja. Por una parte, tanto el 'giro copernicano de la visión histórica' frente a la concepción dominante de la Historia Universal reclamado por el primero en la década de 1930, como el cuestionamiento de la actualidad filosófica formulado por Adorno en 1931 y sintetizado en 1945: 'el todo es lo no verdadero', resultan indicativos del carácter eminentemente crítico de sus aproximaciones a la categoría de totalidad. Por otra parte, esa misma crítica de la totalidad parecería no poder tampoco prescindir de ella, ni en el caso de Benjamin, quien al mismo tiempo que reivindica la monadología para el materialismo reclama la construcción de nuevas 'constelaciones' o 'imágenes dialécticas' que resistan la mera celebración de lo fragmentario, ni en el caso de Adorno, quien insiste en la necesidad de conservar la categoría de totalidad para una teoría crítica de la sociedad. En el presente trabajo abordamos algunas de esas tensiones surgidas en torno a la totalidad en las reflexiones formuladas por Bernjamin a propósito de la historia y del lenguaje, intentando leerlas menos bajo el signo de la simple paradoja, que como el efecto de una práctica crítica orientada a la interpretación de una realidad compleja

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la mesa Política, violencia y responsabilidad: el debate "no matarás" (la polémica de del Barco,) el presente trabajo tendrá como tarea conceptualizar la idea de critica histórica en tanto interpretación del pasado a la luz de la carta de Oscar del Barco. En relación al pasado histórico, la crítica va a emplazarse en una posición problemática de externalidad e internalidad con respecto a la historia: es decir que por un lado estará forjada en las determinaciones que ese mismo pasado le confiera y, por otro, al objetualizar ese pasado llevará a cabo un movimiento que implicará un salirse por fuera del mismo para poder plantearse. Sin dudas que en la carta de Oscar del Barco esta tensión se va a dar de modo más acuciante en tanto propone una reconceptualización de los "sesenta-setenta" bajo un principio que en cierta medida puede ser considerado como a-histórico -No Matarás-, y en la medida en que esa reconceptualización apela a una criterio que tiene su fundamento en la categoría de responsabilidad. Esta posición de la crítica histórica va a ocasionar algunos interrogantes en el plano de lo epistemólogico, en tanto que de su carácter va a depender el acceso que al pasado obtengamos; y política, en la medida en que dejará planteado el problema acerca de cuál es el nuevo relato que de sus premisas nos es lícito concluir

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura de Maquiavelo realizada por Louis Althusser en la década de los '70, le permitirá a éste último recuperar y renovar los postulados del propio Marx y del marxismo "clásico", en aras de volverlos útiles y acordes para abordar las problemáticas que marcaba una coyuntura signada por la "crisis" del movimiento comunista internacional. En este marco, Althusser logrará -vía Maquiavelo- producir una nueva visión de la política -o, más específicamente, de la práctica política- en su relación con la "teoría". Por tanto, nos proponemos en este trabajo recorrer ese nuevo camino emprendido por el Althusser de los ?70, poniendo el foco en la novedosa interpretación del florentino a la que arribará el filósofo: la del Maquiavelo que trata de dar cuenta de un problema político concreto, marcado por la coyuntura histórica, imposible de ser tratado y reducido a una teoría general y sistemática. Por lo demás, y a partir de este abordaje que destacará la irreductibilidad de la (práctica) política a un sistema teórico abstracto, intentaremos, por último, producir un acercamiento entre estos análisis esbozados por el filósofo argelino- francés y los realizados por Theodor Adorno en su crítica al "pensamiento identitario", y sus consecuentes intentos de "salvar" la no-identidad del objeto con respecto al concepto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Enrique Vila-Matas hace un recorrido por la figura de Robert Walser a través del doctor Pasavento. Walser. Viaje real y literario que sostiene Doctor Pasavento. Redes y vínculos intertextuales e interpersonales. Papel de la vida y obra de Walser en la poética de Vila-Matas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una lectura da la propuesta teórica de Daniel Link en el libro Fantasmas. Imaginación y sociedad y una puesta en relación con otros trabajos del autor. Me detengo en cómo piensa la figura del fantasma en su carácter de potencia y en su poder interpelador para mostrar conexiones con ideas de Agamben. Al mismo tiempo, me interesa marcar la productividad de su interpretación teórica para pensar en cómo aparece la figura de lo fantasmático y monstruoso ligado a la representación de la sexualidad en un cuento de Onetti. Analizo el cuento "Jabón" como un texto que pone en escena la potencia de seducción del erotismo andrógino y de esta forma la figura del fantasma cobra una dimensión atrayente por lo que tiene de ambiguo y secreto. Así, la literatura imagina esas zonas de pasaje entre imaginación y sociedad y representa esos umbrales desde donde los fantasmas plantean siempre un interrogante que, en este caso, está siempre suspendido para sostener la potencia del fantasma

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis analiza dos objeciones corrientes a la interpretación del problema de las reglas por el Wittgenstein de Kripke: el PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD DE LA REGLA, ¿puede un individuo estar acertado en contra de la opinión comunitaria consensuada?; y el PROBLEMA DE LAS RELACIONES INTERNAS entre reglas y casos, presuntamente violentada por el rol de la noción de acuerdo en la misma. La estrategia general de la tesis es examinar las vías de ataque al lenguaje privado (LP) previas a la de Kripke. El contraste con las mismas permite conceptualizar adecuadamente la propuesta de Kripke, para mostrar que las objeciones mencionadas no se le aplican. En el marco de la tesis, comprendemos por LP a cualquier tesis que sostenga que las condiciones de significatividad del lenguaje pueden ser provistas por estados mentales subjetivos, p.e. creencias, de ahí el solapamiento de la tesis del lenguaje privado con el escepticismo epistemológico y con posiciones solipsistas, y la convicción de que la refutación del LP acarrea la ruina del escepticismo epistemológico. Hay dos versiones clásicas del argumento del LP. Las versiones epistemológicas (Malcom, Fogelin son los representantes que examinamos) derivan la imposibilidad del LP de la imposibilidad de establecer la verdad/corrección de un uso en el contexto de privacidad. La crítica a estas versiones (Ayer, thomson) muestra un círculo justificatorio entre oraciones subjetivas y objetivas. Las versiones semánticas (Kenny, Canfield, Tugendhat) intentan evitar el círculo, elucidando las presuposiciones que le subyacen. Esta respuesta no es satisfactoria ya que o bien regenera el círculo en un nuevo nivel, o bien no logran derrocar al círculo de la justificación. Con Stroud identificamos el fallo común de estas estrategias en el hecho de que en su intento de derrotar al escéptico-privatista, requieren o bien una PREMISA FÁCTICA que indica que conocemos, o bien la especificación del conocimiento como una NOTA DEFINICIONAL de los criterios/condiciones de significatividad que el argumento trascendental elucida en la pregunta del escéptico. Kripke impone un cambio de rumbo en el argumento, al plantear el desafío como una forma de ESCEPTICISMO SEMÁNTICO ONTOLÓGICO, el cual ya no se basa en las limitaciones cognitivas de la privacidad, sino justamente en las presuntas ventajas que presenta. El desafío de Kripke pregunta por las razones que podemos aportar para sostener que no ha ocurrido un cambio en el uso, lo cual equivale a preguntar ¿cómo sabes que tu uso actual CORRESPONDE con tu intención/significado previo? De la imposibilidad de responder a la cuestión clave del realismo clásico (correspondencia) en el caso del significado, Kripke concluye que no puede haber condiciones de verdad para las oraciones semánticas. Esto motiva una paradoja escéptica y una SOLUCIÓN ESCÉPTICA de la paradoja en términos de condiciones de aseverabilidad. Tener en cuenta el abandono de las condiciones de verdad es la clave para responder al problema de la objetividad, mientras que la forma del desafío y el funcionamiento de la concordancia en los juicios como base de atribución, es la clave para la solución del problema de las relaciones internas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las críticas del conocimiento dominante y, en particular, del positivismo, formuladas por W. Benjamin y T. Adorno, parecerían arrojarnos en la paradoja. Por una parte, tanto el 'giro copernicano de la visión histórica' frente a la concepción dominante de la Historia Universal reclamado por el primero en la década de 1930, como el cuestionamiento de la actualidad filosófica formulado por Adorno en 1931 y sintetizado en 1945: 'el todo es lo no verdadero', resultan indicativos del carácter eminentemente crítico de sus aproximaciones a la categoría de totalidad. Por otra parte, esa misma crítica de la totalidad parecería no poder tampoco prescindir de ella, ni en el caso de Benjamin, quien al mismo tiempo que reivindica la monadología para el materialismo reclama la construcción de nuevas 'constelaciones' o 'imágenes dialécticas' que resistan la mera celebración de lo fragmentario, ni en el caso de Adorno, quien insiste en la necesidad de conservar la categoría de totalidad para una teoría crítica de la sociedad. En el presente trabajo abordamos algunas de esas tensiones surgidas en torno a la totalidad en las reflexiones formuladas por Bernjamin a propósito de la historia y del lenguaje, intentando leerlas menos bajo el signo de la simple paradoja, que como el efecto de una práctica crítica orientada a la interpretación de una realidad compleja