51 resultados para Jóvenes universitarios
Resumo:
El presente trabajo tiene el propósito de describir las características del proceso de inserción en la vida académica de los docentes universitarios en el último decenio, en universidades nacionales, indagando cuáles son sus percepciones sobre las principales problemáticas y desafíos que enfrentan en el primer tramo de su trayectoria laboral. El trabajo es producto de resultados de avance de dos proyectos: "La Profesión Académica en proceso de cambio" (PPUA-UNGS 2008) y el proyecto de beca de investigación "La inserción en la vida académica de las jóvenes generaciones" (UNGS 2010-2011), con el fin de combinar un enfoque cuantitativo basado en el análisis de una encuesta realizada a más de 800 académicos de todo el país, con un abordaje cualitativo, que utiliza como principales fuentes entrevistas en profundidad realizadas a académicos que obtuvieron su primer cargo a partir del año 2000.Se intentará indagar sobre las estrategias que despliegan los académicos más jóvenes en su adaptación a las nuevas condiciones del trabajo, en situaciones crecientemente competitivas para la inserción y la continuación en la carrera
Resumo:
La sexualidad como trama de representaciones que involucra discursos, prácticas y valores construidos socialmente; los jóvenes como reproductores y productores de significados; y la masculinidad como universo apenas explorado, ajeno y a la vez cercano para nosotras, fueron nuestras mayores motivaciones y los ejes centrales de nuestro trabajo. Exploramos, desde una perspectiva de género, en los significados y en el vínculo entre los discursos y las prácticas de la sexualidad de los jóvenes, atendiendo a los saberes, nociones de riesgo y cuidado, a los vínculos y experiencias vividas a lo largo de sus trayectorias sexuales. Utilizamos un diseño de investigación cualitativo, realizando un estudio de casos con entrevistas en profundidad entre jóvenes de entre 18 y 24 años, universitarios, residentes en Buenos Aires. Como hallazgos, comprendimos que los discursos y las prácticas de la sexualidad se encuentran inmersos dentro de un conjunto de significados y creencias que trascienden a las trayectorias individuales, y cuyo origen se encuentra en las transformaciones de los valores y de los vínculos afectivos, como así también en las nuevas modalidades de vivir la masculinidad y la sexualidad. Partimos del discurso masculino sobre la práctica sexual y arribamos a la reflexión sobre los modos de vincularse en la sociedad actual
Resumo:
La presente investigación se propone analizar de qué manera influye la experiencia educativa extraescolar La Casa en la vida de los jóvenes que participan de sus actividades educativas. Dicha experiencia se lleva a cabo desde el año 2009 en El Retiro, barrio periférico de la ciudad de La Plata caracterizado por condiciones de pobreza estructural. La misma está organizada por un grupo de personas, en su mayoría estudiantes y graduados universitarios, quienes buscan, a través de actividades educativas, construir herramientas que les brinden mayor autonomía a los habitantes del barrio. La Casa se enmarca en un proceso histórico caracterizado por el surgimiento, desde la sociedad civil, de diferentes alternativas que buscan dar algún tipo de respuesta a las consecuencias sociales del proceso de polarización y fragmentación social que tuvo lugar a partir de las transformaciones de las últimas décadas. En este caso, La Casa hace foco en la cuestión educativa, considerándolo el eje fundamental para generar autonomía en los sujetos. Durante el año 2010 y principios de 2011 se llevó a cabo la presente investigación de corte cualitativo, la cual se valió de herramientas como la observación participante y la entrevista semi-estructurada para alcanzar el objetivo de dar cuenta de la influencia de esta experiencia en la vida de los jóvenes entre 13 y 18 años que participan de las actividades educativas que allí se desarrollan, tanto desde la perspectiva de los mismos jóvenes, como de los talleristas, familiares y otros actores de la comunidad. Por otra parte, la reconstrucción de esta experiencia, sus modificaciones a lo largo del tiempo, el modo en que los distintos actores que participan de ella ven a La Casa y los efectos que tiene en los jóvenes abre el camino para una reflexión crítica en torno a las potencialidades y limitaciones, a las tensiones y las oportunidades de experiencias de este tipo
Resumo:
La sexualidad como trama de representaciones que involucra discursos, prácticas y valores construidos socialmente; los jóvenes como reproductores y productores de significados; y la masculinidad como universo apenas explorado, ajeno y a la vez cercano para nosotras, fueron nuestras mayores motivaciones y los ejes centrales de nuestro trabajo. Exploramos, desde una perspectiva de género, en los significados y en el vínculo entre los discursos y las prácticas de la sexualidad de los jóvenes, atendiendo a los saberes, nociones de riesgo y cuidado, a los vínculos y experiencias vividas a lo largo de sus trayectorias sexuales. Utilizamos un diseño de investigación cualitativo, realizando un estudio de casos con entrevistas en profundidad entre jóvenes de entre 18 y 24 años, universitarios, residentes en Buenos Aires. Como hallazgos, comprendimos que los discursos y las prácticas de la sexualidad se encuentran inmersos dentro de un conjunto de significados y creencias que trascienden a las trayectorias individuales, y cuyo origen se encuentra en las transformaciones de los valores y de los vínculos afectivos, como así también en las nuevas modalidades de vivir la masculinidad y la sexualidad. Partimos del discurso masculino sobre la práctica sexual y arribamos a la reflexión sobre los modos de vincularse en la sociedad actual
Resumo:
El presente trabajo tiene el propósito de describir las características del proceso de inserción en la vida académica de los docentes universitarios en el último decenio, en universidades nacionales, indagando cuáles son sus percepciones sobre las principales problemáticas y desafíos que enfrentan en el primer tramo de su trayectoria laboral. El trabajo es producto de resultados de avance de dos proyectos: "La Profesión Académica en proceso de cambio" (PPUA-UNGS 2008) y el proyecto de beca de investigación "La inserción en la vida académica de las jóvenes generaciones" (UNGS 2010-2011), con el fin de combinar un enfoque cuantitativo basado en el análisis de una encuesta realizada a más de 800 académicos de todo el país, con un abordaje cualitativo, que utiliza como principales fuentes entrevistas en profundidad realizadas a académicos que obtuvieron su primer cargo a partir del año 2000.Se intentará indagar sobre las estrategias que despliegan los académicos más jóvenes en su adaptación a las nuevas condiciones del trabajo, en situaciones crecientemente competitivas para la inserción y la continuación en la carrera
Resumo:
La sexualidad como trama de representaciones que involucra discursos, prácticas y valores construidos socialmente; los jóvenes como reproductores y productores de significados; y la masculinidad como universo apenas explorado, ajeno y a la vez cercano para nosotras, fueron nuestras mayores motivaciones y los ejes centrales de nuestro trabajo. Exploramos, desde una perspectiva de género, en los significados y en el vínculo entre los discursos y las prácticas de la sexualidad de los jóvenes, atendiendo a los saberes, nociones de riesgo y cuidado, a los vínculos y experiencias vividas a lo largo de sus trayectorias sexuales. Utilizamos un diseño de investigación cualitativo, realizando un estudio de casos con entrevistas en profundidad entre jóvenes de entre 18 y 24 años, universitarios, residentes en Buenos Aires. Como hallazgos, comprendimos que los discursos y las prácticas de la sexualidad se encuentran inmersos dentro de un conjunto de significados y creencias que trascienden a las trayectorias individuales, y cuyo origen se encuentra en las transformaciones de los valores y de los vínculos afectivos, como así también en las nuevas modalidades de vivir la masculinidad y la sexualidad. Partimos del discurso masculino sobre la práctica sexual y arribamos a la reflexión sobre los modos de vincularse en la sociedad actual