63 resultados para INTERACCIÓN SOCIAL


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema estudiado son las representaciones de género y su relación con la pobreza que se ponen en juego en la interacción docente-alumno. Utilizamos la estrategia de investigación acción-participativa que no es común en investigación social pero ofrece muchas herramientas a los protagonistas para repensar su práctica. Consistió en un estudio de caso único de una escuela de Virreyes que atiende a niños en condiciones de pobreza. Como instrumentos de recolección utilizamos entrevistas en profundidad con docentes y observaciones de clase. Luego realizamos un taller con docentes buscando problematizar participativamente la práctica explicitando los supuestos sobre los que se trabaja. Concluimos que existen ciertas transformaciones en las ideas tradicionales de género, pero aún no han permeado la práctica docente. Encontramos en las aulas estudiadas, y en el discurso de los docentes, ideas estereotipadas sobre varones y mujeres que se ponen en acto en la interacción con sus alumnos. Los docentes, en general, ignoran el carácter simbólico, cultural y arbitrario de sus ideas sobre género. La investigación participativa permitió poner en juego componentes teóricos y de acción para cuestionar estas ideas, llevando a cabo un proceso de reflexión y transformación conjunta de la práctica de los docentes protagonistas del estudio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo aborda los cambios y continuidades en el uso del tiempo libre, y las percepciones acerca de su significado para mujeres profesionales sin hijos que residen en el Area Metropolitana de Buenos Aires en 2012. Además, exploramos las prácticas culturales y de sociabilidad que llevan a cabo estas mujeres de clase media en la actualidad. Los casos fueron seleccionados según sus trayectorias de movilidad social ascendente y su composición familiar actual. Este trabajo se basa en una estrategia metodológica de tipo cualitativa. El método biográfico nos permitió abordar nuestros objetivos de investigación teniendo en cuenta la interacción entre procesos micro, meso, y macro sociales en la vida de las entrevistadas. Asimismo, la técnica de recolección de datos fue la de entrevistas semi-estructuradas. Nuestro análisis inductivo de los datos se centra en el ingreso al mercado laboral y a la universidad como los resortes que posibilitaron realizar un cambio en los estilos de vida; y la juventud, como el punto de inflexión en las prácticas de sociabilidad y consumos culturales durante su tiempo libre disponible. Concluimos con una reflexión acerca de la relación entre las trayectorias de movilidad social y las elecciones de sus proyectos de vida

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La interacción motriz es un término de la Praxiología Motriz y se percibe cuando "...el comportamiento motor de un individuo influye de manera observable en el de otro o varios de los demás participantes." El "conjunto de situaciones desprovistas de interacción motriz" es entendida como situación psicomotriz, en las que no se llevan a cabo interacciones esenciales con otros, es decir tienen que ver con actividades motrices realizadas en solitario, sin intercambio o socialización con los demás; mientras que las sociomotrices requieren la realización de interacciones esenciales, producidas con el otro. Esta ponencia intenta poner en duda la hegemonía de las situaciones psicomotrices en las diferentes expresiones que se dan en las prácticas motrices acuáticas, considerando entonces, la existencia de la sociomotricidad en el desarrollo de la natación. Pensamos a la natación como práctica motriz, estructurada en dos grandes ejes. Uno de ellos, como práctica acuática, entendiéndola como el desarrollo de las habilidades acuáticas básicas siendo alguna de ellas la flotación, respiración, propulsión, zambullidas, giros, etc, (denominado por diferentes autores como ambientación, familiarización o adaptación) y las habilidades acuáticas específicas (enseñanza de las técnicas de nado); y el segundo eje como deporte, entendido según Parlebas (1993) como "...una actividad competitiva,.individual., reglada e institucionalizada" Teniendo en cuenta lo explicitado anteriormente y la casi nula existencia de investigaciones sobre esta temática nos planteamos los siguientes interrogantes: ¿Todas las prácticas en natación son psicomotrices?, ¿Existen momentos en dónde se dan situaciones sociomotrices?, ¿Qué aportes ha realizado la praxiología a la natación?. La Praxiología Motriz es compleja y abunda en términos específicos, por ello nos va a ayudar en esta ponencia sumergirnos y profundizar en alguno de esos conceptos como son la sociomotricidad, la psicomotricidad, la lógica interna, el deporte, la enseñanza y a partir de ellos entender un poco más sobre este tópico. Pretendemos de esta manera, no solo rever y modificar nuestras prácticas profesionales, sino también colaborar con el desarrollo de la elaboración de material bibliográfico específico, buscando promover el estudio de la natación desde la Praxiología Motriz

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo aborda los cambios y continuidades en el uso del tiempo libre, y las percepciones acerca de su significado para mujeres profesionales sin hijos que residen en el Area Metropolitana de Buenos Aires en 2012. Además, exploramos las prácticas culturales y de sociabilidad que llevan a cabo estas mujeres de clase media en la actualidad. Los casos fueron seleccionados según sus trayectorias de movilidad social ascendente y su composición familiar actual. Este trabajo se basa en una estrategia metodológica de tipo cualitativa. El método biográfico nos permitió abordar nuestros objetivos de investigación teniendo en cuenta la interacción entre procesos micro, meso, y macro sociales en la vida de las entrevistadas. Asimismo, la técnica de recolección de datos fue la de entrevistas semi-estructuradas. Nuestro análisis inductivo de los datos se centra en el ingreso al mercado laboral y a la universidad como los resortes que posibilitaron realizar un cambio en los estilos de vida; y la juventud, como el punto de inflexión en las prácticas de sociabilidad y consumos culturales durante su tiempo libre disponible. Concluimos con una reflexión acerca de la relación entre las trayectorias de movilidad social y las elecciones de sus proyectos de vida

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza, desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, el proceso de construcción de significados de utilidad de conocimientos científicos en el marco de interacciones entre actores heterogéneos en el caso de tres grupos de investigación académicos que orientan parte de su tarea hacia la resolución de problemas sociales. Como resultado, se presenta un análisis de las modificaciones que sufren los procesos de producción de conocimiento y organización del trabajo académico una vez que los investigadores ingresan en redes de relaciones con otros actores; las diferentes modalidades de vinculación entre productores y usuarios de conocimientos y los procesos de negociación de alternativas de uso y de definición de "demandas" en escenarios de interacción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La interacción motriz es un término de la Praxiología Motriz y se percibe cuando "...el comportamiento motor de un individuo influye de manera observable en el de otro o varios de los demás participantes." El "conjunto de situaciones desprovistas de interacción motriz" es entendida como situación psicomotriz, en las que no se llevan a cabo interacciones esenciales con otros, es decir tienen que ver con actividades motrices realizadas en solitario, sin intercambio o socialización con los demás; mientras que las sociomotrices requieren la realización de interacciones esenciales, producidas con el otro. Esta ponencia intenta poner en duda la hegemonía de las situaciones psicomotrices en las diferentes expresiones que se dan en las prácticas motrices acuáticas, considerando entonces, la existencia de la sociomotricidad en el desarrollo de la natación. Pensamos a la natación como práctica motriz, estructurada en dos grandes ejes. Uno de ellos, como práctica acuática, entendiéndola como el desarrollo de las habilidades acuáticas básicas siendo alguna de ellas la flotación, respiración, propulsión, zambullidas, giros, etc, (denominado por diferentes autores como ambientación, familiarización o adaptación) y las habilidades acuáticas específicas (enseñanza de las técnicas de nado); y el segundo eje como deporte, entendido según Parlebas (1993) como "...una actividad competitiva,.individual., reglada e institucionalizada" Teniendo en cuenta lo explicitado anteriormente y la casi nula existencia de investigaciones sobre esta temática nos planteamos los siguientes interrogantes: ¿Todas las prácticas en natación son psicomotrices?, ¿Existen momentos en dónde se dan situaciones sociomotrices?, ¿Qué aportes ha realizado la praxiología a la natación?. La Praxiología Motriz es compleja y abunda en términos específicos, por ello nos va a ayudar en esta ponencia sumergirnos y profundizar en alguno de esos conceptos como son la sociomotricidad, la psicomotricidad, la lógica interna, el deporte, la enseñanza y a partir de ellos entender un poco más sobre este tópico. Pretendemos de esta manera, no solo rever y modificar nuestras prácticas profesionales, sino también colaborar con el desarrollo de la elaboración de material bibliográfico específico, buscando promover el estudio de la natación desde la Praxiología Motriz

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las reflexiones metodológicas sobre grupos focalizados (GF) de este artículo tienen como punto de partida una investigación con sectores medios del Área Metropolitana de Buenos Aires. El estudio de referencia aborda los discursos y prácticas de cuidado de la salud en el escenario contemporáneo caracterizado por la diversificación de especialistas, la creciente cobertura mediática de recomendaciones sobre la vida sana y el bienestar, la implementación de políticas públicas de promoción de la salud, y el crecimiento de la industria de productos y servicios vinculados con la temática. El objetivo del artículo es reflexionar, a partir de nuestra experiencia de investigación, sobre dos aspectos que han recibido especial atención en la literatura metodológica más reciente: los criterios para componer los grupos y sus consecuencias para la dinámica de las conversaciones grupales, y las estrategias para dar cuenta de la interacción grupal en el análisis de los datos. En este último eje exploramos el potencial de los GF para observar el trabajo identitario vinculado con el cuidado de la salud. Enmarcamos nuestro estudio y las decisiones metodológicas tomadas en los debates actuales sobre la variedad de usos de los GF.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema estudiado son las representaciones de género y su relación con la pobreza que se ponen en juego en la interacción docente-alumno. Utilizamos la estrategia de investigación acción-participativa que no es común en investigación social pero ofrece muchas herramientas a los protagonistas para repensar su práctica. Consistió en un estudio de caso único de una escuela de Virreyes que atiende a niños en condiciones de pobreza. Como instrumentos de recolección utilizamos entrevistas en profundidad con docentes y observaciones de clase. Luego realizamos un taller con docentes buscando problematizar participativamente la práctica explicitando los supuestos sobre los que se trabaja. Concluimos que existen ciertas transformaciones en las ideas tradicionales de género, pero aún no han permeado la práctica docente. Encontramos en las aulas estudiadas, y en el discurso de los docentes, ideas estereotipadas sobre varones y mujeres que se ponen en acto en la interacción con sus alumnos. Los docentes, en general, ignoran el carácter simbólico, cultural y arbitrario de sus ideas sobre género. La investigación participativa permitió poner en juego componentes teóricos y de acción para cuestionar estas ideas, llevando a cabo un proceso de reflexión y transformación conjunta de la práctica de los docentes protagonistas del estudio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las tradiciones de las Bibliotecas Departamentales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP existía una interacción informal y fluida con los alumnos y docentes de cada carrera que en algunos casos incluyó la formación de grupos de trabajo para la solución de situaciones específicas: mudanzas y traslados de material, procesos de reorganización temática, indización de revistas, entre otras tantas. Estas situaciones se vivían como una parte importante de la formación académica que favorecía la adquisición de técnicas y hábitos de investigación, generando una actitud crítica y permitiendo el conocimiento del material disponible. A partir del proceso de integración de las bibliotecas departamentales, esta tradición perdió continuidad y generó un alejamiento de la comunidad académica que las frecuentaba. Sin embargo, una parte de la misma, durante este proceso, comenzó a utilizar algunos de los nuevos servicios, especialmente el acceso a la estantería abierta, el préstamo interbibliotecario y los recursos electrónicos, construyendo una relación distinta con la Biblioteca. Actualmente existen grupos de alumnos de distintas carreras para quienes la Biblioteca dejó de ser únicamente un lugar donde ir a buscar la bibliografía, para transformarse nuevamente en un espacio de estudio compartido y de generación de nuevos saberes. En esta ponencia se reseñan distintas experiencias realizadas en conjunto con algunos de estos grupos y se trazan las líneas generales de una serie de propuestas que promuevan y fomenten esta interacción

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Berisso, ubicada en la Provincia de Buenos Aires, funcionó desde sus orígenes como uno de los polos de mayor atracción de inmigrantes del país, características que la distinguieron como un singular contexto de diversidad cultural, declarándola "Capital Provincial del Inmigrante" en 1978. Nuestro objetivo en este trabajo es -a partir del caso de los inmigrantes bielorrusos y sus descendientes en la ciudad- describir y analizar sus modalidades de estructuración, y comenzar a delinear las relaciones con otros "grupos" de inmigrantes y descendientes presentes en la comunidad. Modalidad que remite al denominado principio de la dualidad estructural propuesto por Giddens (1979, 1984). Para la construcción de los datos se realizaron entrevistas individuales en profundidad y semi-estructuradas, complementando las entrevistas con observaciones de los contextos de interacción y análisis de textos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las reflexiones metodológicas sobre grupos focalizados (GF) de este artículo tienen como punto de partida una investigación con sectores medios del Área Metropolitana de Buenos Aires. El estudio de referencia aborda los discursos y prácticas de cuidado de la salud en el escenario contemporáneo caracterizado por la diversificación de especialistas, la creciente cobertura mediática de recomendaciones sobre la vida sana y el bienestar, la implementación de políticas públicas de promoción de la salud, y el crecimiento de la industria de productos y servicios vinculados con la temática. El objetivo del artículo es reflexionar, a partir de nuestra experiencia de investigación, sobre dos aspectos que han recibido especial atención en la literatura metodológica más reciente: los criterios para componer los grupos y sus consecuencias para la dinámica de las conversaciones grupales, y las estrategias para dar cuenta de la interacción grupal en el análisis de los datos. En este último eje exploramos el potencial de los GF para observar el trabajo identitario vinculado con el cuidado de la salud. Enmarcamos nuestro estudio y las decisiones metodológicas tomadas en los debates actuales sobre la variedad de usos de los GF.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las tradiciones de las Bibliotecas Departamentales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP existía una interacción informal y fluida con los alumnos y docentes de cada carrera que en algunos casos incluyó la formación de grupos de trabajo para la solución de situaciones específicas: mudanzas y traslados de material, procesos de reorganización temática, indización de revistas, entre otras tantas. Estas situaciones se vivían como una parte importante de la formación académica que favorecía la adquisición de técnicas y hábitos de investigación, generando una actitud crítica y permitiendo el conocimiento del material disponible. A partir del proceso de integración de las bibliotecas departamentales, esta tradición perdió continuidad y generó un alejamiento de la comunidad académica que las frecuentaba. Sin embargo, una parte de la misma, durante este proceso, comenzó a utilizar algunos de los nuevos servicios, especialmente el acceso a la estantería abierta, el préstamo interbibliotecario y los recursos electrónicos, construyendo una relación distinta con la Biblioteca. Actualmente existen grupos de alumnos de distintas carreras para quienes la Biblioteca dejó de ser únicamente un lugar donde ir a buscar la bibliografía, para transformarse nuevamente en un espacio de estudio compartido y de generación de nuevos saberes. En esta ponencia se reseñan distintas experiencias realizadas en conjunto con algunos de estos grupos y se trazan las líneas generales de una serie de propuestas que promuevan y fomenten esta interacción

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Berisso, ubicada en la Provincia de Buenos Aires, funcionó desde sus orígenes como uno de los polos de mayor atracción de inmigrantes del país, características que la distinguieron como un singular contexto de diversidad cultural, declarándola "Capital Provincial del Inmigrante" en 1978. Nuestro objetivo en este trabajo es -a partir del caso de los inmigrantes bielorrusos y sus descendientes en la ciudad- describir y analizar sus modalidades de estructuración, y comenzar a delinear las relaciones con otros "grupos" de inmigrantes y descendientes presentes en la comunidad. Modalidad que remite al denominado principio de la dualidad estructural propuesto por Giddens (1979, 1984). Para la construcción de los datos se realizaron entrevistas individuales en profundidad y semi-estructuradas, complementando las entrevistas con observaciones de los contextos de interacción y análisis de textos