116 resultados para INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una revisión de planes de estudio de la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que van desde 1979 a la fecha, se registraron asignaturas y contenidos vinculados ?en diferentes grados- con el campo comunicacional. Entre las principales materias desarrolladas y en desarrollo de los diferentes planes, se destacan por su vinculación directa: "Reproducción Documentaria"; "Medios/Materiales audiovisuales"; "Tecnología de medios"; "Política de la Información", así como se intentó desarrollar en algún momento, sin éxito, "Medios de Comunicación" y "Sistemas de Información". Ahora bien, luego de una revisión de contenidos de dichos programas y entrevistas realizadas a directoras del Area, profesoras y alumnas que se formaron con distintos planes de estudio, se observa al respecto un uso ambivalente entre las categorías "medios" y "materiales", que adquiere diferentes valencias en distintos contextos. Así se habla, por citar algunos casos, de "conocimientos de televisión", en tanto medio, o bien de "medios audiovisuales mecánicos y electrónicos", tanto como de "registros sonoros", en tanto materiales que integrarían un posible fondo documental, más allá del componente principal que han constituido los libros históricamente. En ciertos contextos, existe un solapamiento entre ambas categorías; mientras que en otros, directamente se confunden. Por otro lado, predomina una perspectiva instrumental hacia los medios de comunicación, los cuales podrían facilitar en ciertas instancias el trabajo de extensión bibliotecario en la comunidad de lectores/as. Esta mirada, asimismo es extensiva a las discusiones sobre tecnologías en general en la casi totalidad de las asignaturas, a excepción de una perspectiva diferente que se registra en el último plan de estudios, donde se proporcionan diferentes enfoques. Estos debates forman parte del proyecto de investigación "Los imaginarios tecnológicos en la carrera de Bibliotecología y en la Ciencia ficción", del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación (2009-2012), radicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Alamos, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una revisión de planes de estudio de la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que van desde 1979 a la fecha, se registraron asignaturas y contenidos vinculados ?en diferentes grados- con el campo comunicacional. Entre las principales materias desarrolladas y en desarrollo de los diferentes planes, se destacan por su vinculación directa: "Reproducción Documentaria"; "Medios/Materiales audiovisuales"; "Tecnología de medios"; "Política de la Información", así como se intentó desarrollar en algún momento, sin éxito, "Medios de Comunicación" y "Sistemas de Información". Ahora bien, luego de una revisión de contenidos de dichos programas y entrevistas realizadas a directoras del Area, profesoras y alumnas que se formaron con distintos planes de estudio, se observa al respecto un uso ambivalente entre las categorías "medios" y "materiales", que adquiere diferentes valencias en distintos contextos. Así se habla, por citar algunos casos, de "conocimientos de televisión", en tanto medio, o bien de "medios audiovisuales mecánicos y electrónicos", tanto como de "registros sonoros", en tanto materiales que integrarían un posible fondo documental, más allá del componente principal que han constituido los libros históricamente. En ciertos contextos, existe un solapamiento entre ambas categorías; mientras que en otros, directamente se confunden. Por otro lado, predomina una perspectiva instrumental hacia los medios de comunicación, los cuales podrían facilitar en ciertas instancias el trabajo de extensión bibliotecario en la comunidad de lectores/as. Esta mirada, asimismo es extensiva a las discusiones sobre tecnologías en general en la casi totalidad de las asignaturas, a excepción de una perspectiva diferente que se registra en el último plan de estudios, donde se proporcionan diferentes enfoques. Estos debates forman parte del proyecto de investigación "Los imaginarios tecnológicos en la carrera de Bibliotecología y en la Ciencia ficción", del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación (2009-2012), radicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Alamos, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una revisión de planes de estudio de la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que van desde 1979 a la fecha, se registraron asignaturas y contenidos vinculados ?en diferentes grados- con el campo comunicacional. Entre las principales materias desarrolladas y en desarrollo de los diferentes planes, se destacan por su vinculación directa: "Reproducción Documentaria"; "Medios/Materiales audiovisuales"; "Tecnología de medios"; "Política de la Información", así como se intentó desarrollar en algún momento, sin éxito, "Medios de Comunicación" y "Sistemas de Información". Ahora bien, luego de una revisión de contenidos de dichos programas y entrevistas realizadas a directoras del Area, profesoras y alumnas que se formaron con distintos planes de estudio, se observa al respecto un uso ambivalente entre las categorías "medios" y "materiales", que adquiere diferentes valencias en distintos contextos. Así se habla, por citar algunos casos, de "conocimientos de televisión", en tanto medio, o bien de "medios audiovisuales mecánicos y electrónicos", tanto como de "registros sonoros", en tanto materiales que integrarían un posible fondo documental, más allá del componente principal que han constituido los libros históricamente. En ciertos contextos, existe un solapamiento entre ambas categorías; mientras que en otros, directamente se confunden. Por otro lado, predomina una perspectiva instrumental hacia los medios de comunicación, los cuales podrían facilitar en ciertas instancias el trabajo de extensión bibliotecario en la comunidad de lectores/as. Esta mirada, asimismo es extensiva a las discusiones sobre tecnologías en general en la casi totalidad de las asignaturas, a excepción de una perspectiva diferente que se registra en el último plan de estudios, donde se proporcionan diferentes enfoques. Estos debates forman parte del proyecto de investigación "Los imaginarios tecnológicos en la carrera de Bibliotecología y en la Ciencia ficción", del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación (2009-2012), radicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aramayo, Guillermo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de recuperación de fábricas en Argentina se inició antes de la crisis del régimen de convertibilidad, sin embargo en esta fase cobra fuerza extendiéndose en diferentes regiones del país. En la posconvertibilidad se asistió a una etapa de recuperación y posterior crecimiento de la actividad económica con una importante participación de la actividad industrial. En este contexto las fábricas recuperadas (FR) encontraron un nuevo escenario político y económico. Esta ponencia presenta una serie de consideraciones sobre las relaciones entre fábricas recuperadas, políticas macroeconómicas y territorio a partir de un estudio de caso en el Gran La Plata: la Cooperativa Unión Papelera Platense (CUPP). El mismo se enmarca en el proyecto de investigación 'Territorio, actividad industrial y mercado de trabajo'. La metodología del estudio consistió en la utilización de técnicas cualitativas, análisis documental, trabajo de campo mediante observación directa y entrevistas a informantes calificados. La principal conclusión del trabajo es que la CUPP comparte junto a la mayor parte de la FR el hecho de que el crecimiento del mercado interno, principal destino de su producción, y la implementación de varios programas de apoyo por parte de diferentes organismos estatales contribuyeron a su sostenimiento y continuidad. Sin embargo numerosas problemáticas políticas, jurídicas y económicas continúan dificultando su dinámica de crecimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Galar, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación de mercado, y más específicamente aquella orientada a la obtención de conocimiento sobre el consumidor, es un campo sumamente fértil a la hora de pensar en la producción de investigación social aplicada. Dicho campo registra en el último tiempo ciertas tendencias que modifican su trastienda, tanto en lo que hace a los abordajes metodológicos como a ?as expectativas sobre los formatos de presentación de hallazgos y aprendizajes. Entre otras, destacan: -Una constante aceleración de los procesos que acercan a la práctica de la investigación a los paradigmas de lean development. -Una búsqueda de oportunidades de experiencias inmersivas en los mundos y realidades de los consumidores, acompañada de una expectativa de un contacto auténtico, genuino y no mediado con los mismos, que revalorizan los abordajes etnográficos y dan lugar a las metodologías se co-creación. -Una revitalizada comodidad de los comisionadores de la investigación con ideas cercanas a los paradigmas de "aguja hipodérmica", acompañada - o impulsada - por el desarrollo de instrumentos biométricos. El presente artículo explorará las manifestaciones concretas de dichas tendencias, reflexionando sobre las implicancias de la misma en el ejercicio profesional de la práctica de investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizan comparativamente las dinámicas internas que conforman la acción sindical en las dos organizaciones gremiales nacionales del sector público: ATE y UPCN. Los ejes centrales a abordar son: en primer lugar las relaciones que se establecen al interior de cada sindicato, tanto en términos horizontales como verticales; en segundo lugar, analizamos los tipos de vinculación que se generan entre organización y militantes; en tercer termino trataremos sobre las formas de lucha; para finalmente observar el modo en que interactúan y se superponen las dinámicas de la acción propia y la de la disputa entre sindicatos. El abordaje metodológico es eminentemente cualitativo, a través de entrevistas en profundidad a dirigentes y delegados sindicales, así como a trabajadores y funcionarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La división territorial del trabajo nos permite pensar el territorio como actor y no como escenario, es decir en continuo movimiento, un espacio producido a partir de la industria. El objetivo es analizar el medio geográfico de la ciudad de Tandil y la formación de los subespacios industriales, producto de la división territorial del trabajo. Es decir estudiaremos las formas superpuestas de diferentes momentos históricos. La reorganización productiva del territorio, indicando las nuevas manifestaciones de desconcentración industrial, respondiendo al par dialéctico proceso global vs. proceso local. En el período actual enfrentamos una crisis profunda en el año 2001, debido a las contradicciones de la clase dominante ante el agotamiento del patrón de acumulación y de una conflictividad social que se materializó en las manifestaciones masivas y en la aparacición de nuevas formas de trabajo por la creciente desocupación, con el surgimiento de ferias, sistema de trueque y fábricas recuperadas.