51 resultados para Homeopatía-Congresos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que tiene por objetivo observar y describir el panorama de la investigación bibliométrica en la Argentina en el período comprendido entre los años 1984 y 2012, a partir del análisis de las publicaciones de autores de instituciones argentinas localizadas en buscadores web, repositorios temáticos y bases de datos regionales e internacionales. Interpreta las formas que revisten los ítems estudiados enfocando la atención en el volumen y evolución de la producción, tipo de literatura, idioma, temas y unidades de análisis. Calcula el índice de coautoría y tasas de colaboración nacional e internacional. Identifica los autores más productivos y las instituciones de afiliación más frecuentes. Determina la existencia de algunos grupos de investigación, caracterizando sus temáticas de investigación, las revistas donde publican y los congresos más frecuentes en los que participan

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que tiene por objetivo observar y describir el panorama de la investigación bibliométrica en la Argentina en el período comprendido entre los años 1984 y 2012, a partir del análisis de las publicaciones de autores de instituciones argentinas localizadas en buscadores web, repositorios temáticos y bases de datos regionales e internacionales. Interpreta las formas que revisten los ítems estudiados enfocando la atención en el volumen y evolución de la producción, tipo de literatura, idioma, temas y unidades de análisis. Calcula el índice de coautoría y tasas de colaboración nacional e internacional. Identifica los autores más productivos y las instituciones de afiliación más frecuentes. Determina la existencia de algunos grupos de investigación, caracterizando sus temáticas de investigación, las revistas donde publican y los congresos más frecuentes en los que participan

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que tiene por objetivo observar y describir el panorama de la investigación bibliométrica en la Argentina en el período comprendido entre los años 1984 y 2012, a partir del análisis de las publicaciones de autores de instituciones argentinas localizadas en buscadores web, repositorios temáticos y bases de datos regionales e internacionales. Interpreta las formas que revisten los ítems estudiados enfocando la atención en el volumen y evolución de la producción, tipo de literatura, idioma, temas y unidades de análisis. Calcula el índice de coautoría y tasas de colaboración nacional e internacional. Identifica los autores más productivos y las instituciones de afiliación más frecuentes. Determina la existencia de algunos grupos de investigación, caracterizando sus temáticas de investigación, las revistas donde publican y los congresos más frecuentes en los que participan

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Queremos presentar en esta oportunidad el relato de una experiencia compartida que hemos atravesado como estudiantes, y futuros colegas, Adriana Apphesberho, Agustin Chiberry y Carola Inchaurregui al haber ingresado en un equipo de investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Esto resulto de gran importancia para los tres por ser una nueva posibilidad de carácter formativa para nosotros como investigadores, pero también como estudiantes y observadores críticos de nuestra profesión. Si bien ya veníamos participando de actividades relacionadas a la investigación, como otros congresos y jornadas ninguno tenía experiencia previa en la participación de este espacio. Accedimos a la propuesta formal en Septiembre del 2014 y comenzamos la participación activa y presencial en Abril del 2015. Respecto de nuestra experiencia en el proceso de integración y aceptación en el quipo en tanto espacio de socialización, tomamos a un autor, Alfred Schutz, que explica sociológicamente los fenómenos que transita un forastero que pretende integrarse a un grupo al que no pertenece. El caso ideal es el de un inmigrante adulto. Comparamos los aspectos que se describen con aquellos que vivenciamos como forasteros en este nuevo espacio académico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Queremos presentar en esta oportunidad el relato de una experiencia compartida que hemos atravesado como estudiantes, y futuros colegas, Adriana Apphesberho, Agustin Chiberry y Carola Inchaurregui al haber ingresado en un equipo de investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Esto resulto de gran importancia para los tres por ser una nueva posibilidad de carácter formativa para nosotros como investigadores, pero también como estudiantes y observadores críticos de nuestra profesión. Si bien ya veníamos participando de actividades relacionadas a la investigación, como otros congresos y jornadas ninguno tenía experiencia previa en la participación de este espacio. Accedimos a la propuesta formal en Septiembre del 2014 y comenzamos la participación activa y presencial en Abril del 2015. Respecto de nuestra experiencia en el proceso de integración y aceptación en el quipo en tanto espacio de socialización, tomamos a un autor, Alfred Schutz, que explica sociológicamente los fenómenos que transita un forastero que pretende integrarse a un grupo al que no pertenece. El caso ideal es el de un inmigrante adulto. Comparamos los aspectos que se describen con aquellos que vivenciamos como forasteros en este nuevo espacio académico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Queremos presentar en esta oportunidad el relato de una experiencia compartida que hemos atravesado como estudiantes, y futuros colegas, Adriana Apphesberho, Agustin Chiberry y Carola Inchaurregui al haber ingresado en un equipo de investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Esto resulto de gran importancia para los tres por ser una nueva posibilidad de carácter formativa para nosotros como investigadores, pero también como estudiantes y observadores críticos de nuestra profesión. Si bien ya veníamos participando de actividades relacionadas a la investigación, como otros congresos y jornadas ninguno tenía experiencia previa en la participación de este espacio. Accedimos a la propuesta formal en Septiembre del 2014 y comenzamos la participación activa y presencial en Abril del 2015. Respecto de nuestra experiencia en el proceso de integración y aceptación en el quipo en tanto espacio de socialización, tomamos a un autor, Alfred Schutz, que explica sociológicamente los fenómenos que transita un forastero que pretende integrarse a un grupo al que no pertenece. El caso ideal es el de un inmigrante adulto. Comparamos los aspectos que se describen con aquellos que vivenciamos como forasteros en este nuevo espacio académico