53 resultados para Fracturas de la columna vertebral
Resumo:
Se trata de un acercamiento teórico al columnismo en la prensa española y de un estudio de las perspectivas para este género de periodismo literario en el porvenir, dadas las nuevas condiciones del mercado y del discurso de la prensa hoy en día
Resumo:
Nos parece un singular reto referirnos hoy al fenómeno de transducción en la prensa gráfica para hablar con justeza de los beneficios que acarrea este fenómeno en la comunicación que establecen los medios. Desde nuestro interés por el uso de este dispositivo en la prensa escrita, entendemos que el periodista como transductor es el agente transmisor que saca una obra literaria de su órbita específica (las editoriales que la publican, los claustros académicos que la ponen en circulación, las revistas especializadas que con autoridad la tematizan) y la traslada, a través de un medio que le es extraño a la obra misma como la prensa escrita, a una órbita de circulación masiva. Nos proponemos, a partir del análisis de una columna de opinión de la prensa gráfica tucumana, desentrañar los beneficios que aporta este artilugio literario, en tiempos en que el lector de la prensa se muestra cada vez más alejado de la experiencia estética. Resulta esclarecedora la teoría de la Transducción de Jesús G. Maestro, de la cual partimos; sin embargo, la realidad cultural de nuestro país y en particular del interior, nos lleva a mirar el costado positivo del fenómeno, al que se le reprocha a veces que interponga entre el lector y el texto literario demasiado ripio a partir de la figura del "transductor" que no es otro que un intérprete. Esta apreciación que sin duda resulta cierta para el lector que tiene incorporado el hábito de la lectura y que puede tomar iniciativas de lectura, adquiere relatividad para lectores de diarios de un país en el que la proximidad del hombre con el libro deja bastante que desear.
Resumo:
Para Ti, el semanario femenino de Editorial Atlántida apareció en el mercado en 1922 como una revista de servicios multipropósitos. El presente artículo se propone estudiar el Epistolario Sentimental, columna que intentaba dar respuesta a los conflictos del corazón. Esta sección constituyó un lugar para hablar de temas que en el resto de la revista no se trataban. Así, la sexualidad, la sensualidad, los deseos y los conflictos familiares ingresaron en el mundo de Para Ti y de su público a través de un canal marginal. En este sentido, el Epistolario Sentimental constituye un espacio privilegiado para analizar tensiones y cambios en las costumbres y la moral
Resumo:
Se trata de un acercamiento teórico al columnismo en la prensa española y de un estudio de las perspectivas para este género de periodismo literario en el porvenir, dadas las nuevas condiciones del mercado y del discurso de la prensa hoy en día
Resumo:
Nos parece un singular reto referirnos hoy al fenómeno de transducción en la prensa gráfica para hablar con justeza de los beneficios que acarrea este fenómeno en la comunicación que establecen los medios. Desde nuestro interés por el uso de este dispositivo en la prensa escrita, entendemos que el periodista como transductor es el agente transmisor que saca una obra literaria de su órbita específica (las editoriales que la publican, los claustros académicos que la ponen en circulación, las revistas especializadas que con autoridad la tematizan) y la traslada, a través de un medio que le es extraño a la obra misma como la prensa escrita, a una órbita de circulación masiva. Nos proponemos, a partir del análisis de una columna de opinión de la prensa gráfica tucumana, desentrañar los beneficios que aporta este artilugio literario, en tiempos en que el lector de la prensa se muestra cada vez más alejado de la experiencia estética. Resulta esclarecedora la teoría de la Transducción de Jesús G. Maestro, de la cual partimos; sin embargo, la realidad cultural de nuestro país y en particular del interior, nos lleva a mirar el costado positivo del fenómeno, al que se le reprocha a veces que interponga entre el lector y el texto literario demasiado ripio a partir de la figura del "transductor" que no es otro que un intérprete. Esta apreciación que sin duda resulta cierta para el lector que tiene incorporado el hábito de la lectura y que puede tomar iniciativas de lectura, adquiere relatividad para lectores de diarios de un país en el que la proximidad del hombre con el libro deja bastante que desear.
Resumo:
El presente trabajo parte de un Programa "Espalda Sana" que aborda los problemas de columna que padecen las personas, y que desde el 2013 presenta un desafío desde la dimensión preventiva en el marco de la construcción de Escuelas Saludables en el Uruguay
Resumo:
El presente trabajo parte de un Programa "Espalda Sana" que aborda los problemas de columna que padecen las personas, y que desde el 2013 presenta un desafío desde la dimensión preventiva en el marco de la construcción de Escuelas Saludables en el Uruguay
Resumo:
El presente trabajo parte de un Programa "Espalda Sana" que aborda los problemas de columna que padecen las personas, y que desde el 2013 presenta un desafío desde la dimensión preventiva en el marco de la construcción de Escuelas Saludables en el Uruguay