91 resultados para Estetización de la vida cotidiana


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En tanto el Trabajo Social tiene como principios básicos los Derechos Humanos y la Justicia Social, toda problemática relacionada a ello se torna en un tema de investigación para la profesión, incluyendo aquellas asociadas a la corporalidad. Actualmente, el cuerpo adquiere algunos significados asociados a la estética, idealización y eterna juventud y tienen un importante peso especialmente en los colectivos de mujeres, en los cuales las representaciones sociales se inscriben en los cuerpos buscando satisfacer ciertos patrones y estereotipos de mujer ideal. Estas prácticas suelen derivar en una serie de problemáticas asociadas a la discriminación y exclusión de aquellas personas que no respondan a los mismos y a situaciones extremas que ponen el peligro la salud y el bienestar integral de las mujeres, incluyendo realidades que van desde la trata de personas hasta la anorexia, bulimia, entre otras. La Investigación de Tesis que estoy llevando a cabo apunta a comprender las formas en que las representaciones sociales del cuerpo femenino influyen en la vida cotidiana de las mujeres y la relación de sus prácticas con los mecanismos de poder buscando así contribuir, desde el Trabajo Social, al logro de una sociedad más igualitaria, integradora y con pleno ejercicio de ciudadanía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En tanto el Trabajo Social tiene como principios básicos los Derechos Humanos y la Justicia Social, toda problemática relacionada a ello se torna en un tema de investigación para la profesión, incluyendo aquellas asociadas a la corporalidad. Actualmente, el cuerpo adquiere algunos significados asociados a la estética, idealización y eterna juventud y tienen un importante peso especialmente en los colectivos de mujeres, en los cuales las representaciones sociales se inscriben en los cuerpos buscando satisfacer ciertos patrones y estereotipos de mujer ideal. Estas prácticas suelen derivar en una serie de problemáticas asociadas a la discriminación y exclusión de aquellas personas que no respondan a los mismos y a situaciones extremas que ponen el peligro la salud y el bienestar integral de las mujeres, incluyendo realidades que van desde la trata de personas hasta la anorexia, bulimia, entre otras. La Investigación de Tesis que estoy llevando a cabo apunta a comprender las formas en que las representaciones sociales del cuerpo femenino influyen en la vida cotidiana de las mujeres y la relación de sus prácticas con los mecanismos de poder buscando así contribuir, desde el Trabajo Social, al logro de una sociedad más igualitaria, integradora y con pleno ejercicio de ciudadanía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo detalla la implementación, el desarrollo, y las primeras conclusiones obtenidas del proyecto de extensión "Quimicuentos. Narración de la química cotidiana para alumnos de escuelas primarias". Con el propósito de acercar al alumno/a de la escuela primaria a conceptos y procesos químicos que son parte de la vida cotidiana y cuya aprehensión resulta importante tanto para su salud como para su desenvolvimiento como ciudadano, trabajamos interdisciplinariamente desde Química, Ciencias de la Educación y Letras, para gestar "Quimicuentos" (libros, DVDs, audicuentos), confiando en que la narración de la química cotidiana despierte la motivación por la disciplina. En concordancia con la inclusión y promoción educativa articulamos nuestro trabajo con tres escuelas primarias de la ciudad de Bahía Blanca, una de las cuales es la escuela especial para niños/as disminuidos/as visuales. Los contenidos curriculares son acordados a partir del trabajo colaborativo entre los docentes de las escuelas participantes y los/as integrantes del proyecto. Quimicuentos se centra en la comunidad educativa, para que los/as niños/as, sus docentes y familias se acerquen al conocimiento científico y puedan interpretar la ciencia como una actividad humana, de construcción colectiva, que forma parte de la cultura y está asociada a ideas, lenguajes y tecnologías específicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación en la que se enmarca la presente ponencia analiza la configuración de la "cultura del trabajo" en jóvenes de un barrio popular del Gran Córdoba. En el contexto de post-convertibilidad, las denominadas políticas activas de empleo, ocuparon un lugar central en el repertorio de políticas laborales estatales en nuestro país, fundamentalmente en aquellas tendientes a intervenir sobre la problemática de la empleabilidad juvenil. Si bien se ha trabajado en detalle el diagnóstico y el diseño institucional de estas políticas, ha habido menos producción académica sobre sus dinámicas "en territorio". Mi objetivo es analizar los desplazamientos, adaptaciones y apropiaciones que los agentes estatales protagonistas de la vida cotidiana de estas políticas realizan respecto de sus definiciones y diseños teóricos. La ponencia presentará los primeros resultados y sistematización de un trabajo de campo realizado entre el año 2012 y el 2014, que incluye análisis documental de materiales de formación, entrevistas y registro etnográfico en una oficina de empleo de Gran Córdoba, centrado en interacciones, clasificaciones y apuestas entre distintos participantes del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se problematizará en el presente trabajo en función de experiencias que considero significativas en relación a las prácticas que se llevan a cabo en el programa Patios Abiertos. Comenzando por pensar a las experiencias de la vida escolar como parte de la vida cotidiana, la intención es realizar un análisis sobre las mismas en relación a procesos de resistencia, apropiación y subversión. En estas escenas se ponen en juego entre otras cuestiones las estrategias de los docentes para intervenir. Me pregunto entonces ¿Cómo y de qué manera los niños y jóvenes construyen sentidos y prácticas de apropiación, resistencia o subversión? ¿Qué miradas e intervenciones existen en relación a las maneras de abordar las situaciones para los docentes? ¿Cuáles son los sentidos que construyen los docentes en relación a las prácticas educativas?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se problematizará en el presente trabajo en función de experiencias que considero significativas en relación a las prácticas que se llevan a cabo en el programa Patios Abiertos. Comenzando por pensar a las experiencias de la vida escolar como parte de la vida cotidiana, la intención es realizar un análisis sobre las mismas en relación a procesos de resistencia, apropiación y subversión. En estas escenas se ponen en juego entre otras cuestiones las estrategias de los docentes para intervenir. Me pregunto entonces ¿Cómo y de qué manera los niños y jóvenes construyen sentidos y prácticas de apropiación, resistencia o subversión? ¿Qué miradas e intervenciones existen en relación a las maneras de abordar las situaciones para los docentes? ¿Cuáles son los sentidos que construyen los docentes en relación a las prácticas educativas?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se problematizará en el presente trabajo en función de experiencias que considero significativas en relación a las prácticas que se llevan a cabo en el programa Patios Abiertos. Comenzando por pensar a las experiencias de la vida escolar como parte de la vida cotidiana, la intención es realizar un análisis sobre las mismas en relación a procesos de resistencia, apropiación y subversión. En estas escenas se ponen en juego entre otras cuestiones las estrategias de los docentes para intervenir. Me pregunto entonces ¿Cómo y de qué manera los niños y jóvenes construyen sentidos y prácticas de apropiación, resistencia o subversión? ¿Qué miradas e intervenciones existen en relación a las maneras de abordar las situaciones para los docentes? ¿Cuáles son los sentidos que construyen los docentes en relación a las prácticas educativas?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lucero, Paula Aldana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar desde una lectura fenomenológico-existencial en la experiencia de vida cotidiana organizacional. Esta perspectiva presenta claves de evaluación y abordaje de imágenes significativas de integración/desintegración persona-mundo, analizadas a través de la categoría de la intersubjetividad. La consideración de los diferentes tipos de interacción social en el ámbito laboral, en su estructura y dinámica, posibilitan lecturas comprensivas y hermenéuticas de su sentido personal y social, mediatizado por las condiciones organizacionales que posibilitan ó dificultan la presencia y desarrollo de valores y sentido. Dadas las características de nuestro contexto socio-cultural actual -ampliado en extensión gracias a la innovación tecnológica, pero estrechado en profundidad- de una progresiva desinteriorización del hombre, resquebrajamiento de los modelos y marcos legitimantes de valores e instituciones, surge la necesidad de rescatar la dimensión de búsqueda y hallazgo de un sentido existencial en los proyectos de vida que construyen sujetos y organizaciones. Se utilizan desarrollos teórico-conceptuales (Lersch, Schultz, Frankl, Ricoeur, Rigotti) orientados a reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de conexión e integración hombre-mundo. Se presentan los avances de una investigación empírica sobre técnicas de evaluación de la construcción de proyectos de vida laborales (Univ.de Cas.Soc.y Empresariales, Dpto. de Investigaciones) iniciada en el 2008

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como propósito analizar las percepciones de los vecinos de la ciudad de La Plata en torno a la última dictadura cívico-militar en la Argentina y sus implicancias en tiempo presente. El análisis se basará en los sentidos que los vecinos construyeron en base al funcionamiento cotidiano de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) ubicada en el casco urbano la ciudad de La Plata donde funciona actualmente Comisión Provincial por la Memoria. Los ejes que atraviesan este análisis son: la construcción de sentido en torno al pasado y cómo aún hoy se percibe el impacto del proyecto dictatorial en el espacio. Este trabajo tiene como objetivo poner en tensión y problematizar los discursos hegemónicos que trazaron la historia de este edificio, entendiéndolo como un territorio en disputa. La ocupación de la DIPPBA y su recuperación por CPM enuncia, en el devenir de la historia, las transformaciones de la "memoria oficial". Las voces de los vecinos incorporan una nueva perspectiva para enriquecer este análisis y complejizar la comprensión del terrorismo de estado y su arraigo en la sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo intenta ser un aporte a la comprensión sobre cómo y por qué fue posible la puesta en práctica del aparato desaparecedor durante la última dictadura militar argentina, haciendo foco en el escenario social -y representacional- previo al mismo y que habilitó su implementación. Para ello, se indaga en los modos en que se construyeron y circularon sentidos sobre la utilización de armas en lo cotidiano, así como de la gestión de la muerte y los muertos en el espacio público, tomando como fuente a las noticias de la sección Policiales del diario Clarín durante el año previo al golpe. En ese marco, se comparte el enfoque propuesto por las últimas investigaciones surgidas en torno al rol de los medios en dictadura, las cuales se proponen comprender el campo de posiciones y discursividades abierto por lo que positivamente se publicaba a diario (Schindel, 2012). Es decir, analizar la cotidianeidad desde aquello que día a día era publicado y leído en la prensa gráfica