258 resultados para Educación de Jóvenes y Adultos (EJA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Dirección General de Educación Física y Deportes del Ministerio de Educación de la provincia del Chubut es, junto a las direcciones de niveles y modalidades, la responsable de desarrollar acciones que promuevan la construcción de la corporeidad y motricidad en los estudiantes de la provincia de Chubut. Para concretar este macro objetivo, además de generar la normativa curricular y escolar necesaria para ello (diseños curriculares, resoluciones, etc.), implementa una serie de programas extra curriculares que apuntan a la promoción de diversas prácticas corporales, haciendo uso de los diferentes contextos, culturas y geografía territorial; favoreciendo y desarrollando, de esta manera, la motricidad de una gran cantidad de niños, jóvenes y adultos de la población provincial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Dirección General de Educación Física y Deportes del Ministerio de Educación de la provincia del Chubut es, junto a las direcciones de niveles y modalidades, la responsable de desarrollar acciones que promuevan la construcción de la corporeidad y motricidad en los estudiantes de la provincia de Chubut. Para concretar este macro objetivo, además de generar la normativa curricular y escolar necesaria para ello (diseños curriculares, resoluciones, etc.), implementa una serie de programas extra curriculares que apuntan a la promoción de diversas prácticas corporales, haciendo uso de los diferentes contextos, culturas y geografía territorial; favoreciendo y desarrollando, de esta manera, la motricidad de una gran cantidad de niños, jóvenes y adultos de la población provincial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Dirección General de Educación Física y Deportes del Ministerio de Educación de la provincia del Chubut es, junto a las direcciones de niveles y modalidades, la responsable de desarrollar acciones que promuevan la construcción de la corporeidad y motricidad en los estudiantes de la provincia de Chubut. Para concretar este macro objetivo, además de generar la normativa curricular y escolar necesaria para ello (diseños curriculares, resoluciones, etc.), implementa una serie de programas extra curriculares que apuntan a la promoción de diversas prácticas corporales, haciendo uso de los diferentes contextos, culturas y geografía territorial; favoreciendo y desarrollando, de esta manera, la motricidad de una gran cantidad de niños, jóvenes y adultos de la población provincial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente participación de niños, jóvenes y adultos en el espacio público y privado de las ciudades, su presencia cada vez más generalizada en la práctica de disciplinas que involucran al cuerpo en movimiento pero realizadas por fuera de los marcos institucionales, revelan un escenario intrigante para la investigación en detalle de esas prácticas. Muchas de ellas involucran formas de la experiencia estética del movimiento, en escuelas de danza, de comedia musical, de expresión corporal, y otras que se encuadran en la mímica y las actividades circenses, los malabarismos, las destrezas de danza aérea, el clawn. Asimismo, muchas de ellas, se enseñan y se aprenden en el espacio público urbano, o bien en espacios institucionales que adquieren un carácter 'alternativo' en relación a su uso cotidiano: Escuelas y Colegios en horarios de contraturno, gimnasios, salones comunitarios, etc... Es necesario conocer el actual estado, describirlo y analizarlo, buceando especialmente en los modelos de organización interna de estas pequeñas agrupaciones o 'formaciones' (Williams) de personas que realizan actividades corporales con sentido 'estético' y/o 'recreativo y artístico', pero sin pretensiones de participación en espacios institucionalizados. A su vez, se considera necesario reconocer esta nueva conformación 'figuracional' (Elias N.), ya que permite identificar un nuevo escenario de relaciones sociales, reconocerlos como lugares de producción y reproducción de la cultura corporal. Es también, la posibilidad de construir un 'prisma' que permita leer críticamente los modelos didácticos de la Educación corporal en las instituciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pérez, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Solo contamos con el hombre/mujer y el arte, en nuestro caso un Arte Marcial, el Karate-Do. En la continua búsqueda de implementar el mismo, vemos con mucha alegría la profundización del mismo implementándolo como agente Educativo, en los procesos de integración en los niños, jóvenes y adultos, también con capacidades distintas. Para comprender esto y fundamentarlo concebiremos a la educación como un medio para desarrollar al ser humano. El Karate-Do permite entre otras cosas el desarrollo de destrezas y habilidades psicomotoras, cognitivas y afectivas. Estas pueden incrementarse y mejorarse significativamente, como resultados de ejercicios, práctica y experiencia apropiados. Estas últimas; que se encuentran debidamente documentadas, han demostrado que teniendo presente las etapas evolutivas del crecimiento y la identificación de la problemática del grupo en cuestión, nos permitirá implementar las herramientas pedagógicas correctas, para generar actitudes positivas de aceptación de quienes lo rodean, acercándose a los principios de integración y normalización. Otro de los puntos es la importancia de dar igualdad de oportunidades, en un marco ambiental que lleve a los alumnos a generar motivaciones de progreso continuo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Provincia de Buenos Aires en el año 2007, en el marco de un proceso de trasformación educativa de orden nacional y provincial se sancionó la Ley de Educación Provincial 13.688. Esta Ley pondría el acento en varios aspectos adeudados históricamente y no resueltos felizmente en el marco de la ley Federal de educación y la Ley provincial de la década precedente. Uno de los ejes de la nueva Ley será el de reconocer como necesario el fortalecimiento de la identidad de la escuela secundaria, entendida ésta como un espacio en el cual se definen prácticas culturales diferentes, y se atraviesan historias y procesos de construcción también diferentes. El reconocimiento del acceso a la educación secundaria en cuanto derecho universal, ha implicado que el Estado asumiera no solo la responsabilidad de garantizar la obligatoriedad de los niños, adolescentes y jóvenes a la escuela, sino también de reconocer la construcción de una nueva identidad en los propios espacios escolares. Se entenderá así a la educación como un derecho que se expresa en instituir la identidad y garantizar la inclusión de todos los/ las adolescentes, jóvenes y adultos. Cumplir asimismo con tres principios que en cuanto fines de la educación secundaria resultan prioritarios: la formación para la ciudadanía, la articulación con el mundo del trabajo y la continuidad de estudios superiores. El propósito de esta ponencia será describir y analizar el paradigma organizativo en el cuál se asienta la identidad de la escuela secundaria hoy en la provincia de Buenos Aires como así también analizar los fines de la educación y su sentido político atendiendo a dos dimensiones: en cuanto derechos y en cuanto constructos políticos de la propia gestión educativa de la Dirección Provincial de Educación Secundaria de la Provincia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos efectuar una serie de consideraciones sobre la representación simbólica que construyen los estudiantes acerca del cuerpo. En tanto que los significados y valores que este porta, son luego los parámetros por los cuales algunos cuerpos serán más legitimados que otros. En particular analizaremos la percepción del cuerpo que tienen los estudiantes, de aquellos tipificados como jóvenes violentos. Para lo cual, partimos de la idea de que es necesario estudiar las interacciones entre los jóvenes, para saber cuál es, y cómo se configura el sentido que tienen por la violencia. En tal caso, ver cómo construyen la imagen del sujeto violento es una de las aristas de esta cuestión. Para ello nos basaremos en los resultados arrojados por la investigación de un equipo de trabajo del que formamos parte en calidad de estudiantes investigadores, en el que se aborda el problema de las violencias en el ámbito escolar (IICE, FFyL/UBACyT F014), y focalizaremos el análisis en ciertos elementos de algunas entrevistas realizadas. Asimismo sumaremos los aportes teóricos a la cuestión, desde nuestra inscripción como estudiantes adscriptos a la cátedra de Sociología de la Educación del Departamento de Ciencias de la Educación de la FAHCE-UNLP

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de Investigacion denominado "Estudio de las prácticas corporales, artísticas/recreativas, realizadas en formaciones y lugares de las ciudades de Neuquén/Cipolletti y Bariloche". El mismo se orienta a indagar y analizar las prácticas corporales enmarcadas en la categoría de "artísticas y recreativas". En esta propuesta se señala la creciente participación de niños, jóvenes y adultos en el espacio público y privado de las ciudades, en prácticas que involucran formas de la experiencia estética del movimiento, haciendo posible que estas se naturalicen en el ámbito privado y situado fuera de las actividades de formación escolar. En estas primeras aproximaciones nos proponemos analizar las prácticas corporales, artísticas recreativas, realizadas en una institución barilochense que trabaja desde distintas propuestas artísticas con personas con discapacidad denominada Cre-arte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Crego, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se refiere a los jóvenes y sus procesos de subjetivación desplegados en el deporte. Las prácticas deportivas de los sujetos juveniles se producen en tramas deportivas intersubjetivas y condensan en el hacer, un conjunto de operaciones reflexivas que van formando una subjetividad deportiva, en tanto modo personal de asumir el deporte. En esta relación subjetividad e intersubjetividad se elaboran formas de vivir las éticas, sensibilidades, vocaciones o disciplinas deportivas. El seguimiento de estos procesos de subjetivación, como instancia de incorporación de reglas, principios y comportamientos deportivos en el mundo interno del sujeto, es dinámico, relacional y subjetivo, deriva en surcos biográficos diferentes. Se actualiza en forma constante y posee una específica lógica de expresión. La configuración de socialidades, representaciones, imaginarios e ideas en torno al deporte, en la perspectiva de los jóvenes, es analizada siguiendo como referencias los siguientes ejes de lectura: a. sujeto y cuerpo (adquisición de capitales corporales) b. sujeto y ética (la interpelación de la ley por las instituciones deportivas), c. sujeto y proyecto de futuro (construcción de trayectos deportivos), d. sujeto y autoconocimiento (registro de los episodios relevantes en las biografías deportivas)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta la etapa actual de crisis y reconfiguración neoliberal consideramos de suma importancia revisar los profundos cambios en la composición de las clases sociales y en los modos de construcción de identidades individuales y colectivas. En este sentido, la(s) cultura(s) popular(es) y la(s) cultura(s) escolar(es) emergen como espacios donde se disputan las significaciones que se producen, circulan y recepcionan con diferentes grados de adhesión o rechazo. En este marco, la escuela como campo de tensiones y resignificaciones, es un espacio relevante para abordar la relación entre culturas. Este contradictorio proceso sintetiza fuerzas de distintos órdenes. La condición de homogeneización que impone la cultura escolar, es reformulada por las demandas y necesidades de la cultura popular (entendida esta última como la cultura que interviene fuertemente en la formación de valores, de la percepciones básicas de la vida propia y ajena, de "la estructura del sentimiento" y la conciencia, el horizonte donde se experimentan límites y deseos, ideas sobre el futuro, creatividad transgresora y modos diversos de estar en relación con los otros). Partiendo del supuesto de que la escuela es un espacio de conflictividad cultural, se indagarán los problemas que surgen del conflicto entre la cultura escolar modélica y la cultura popular que llega también a la escuela, ya sea para resignificar la cultura escolar recibida o para resistirla por carecer de sentido en el marco de las condiciones sociales y económicas de los/as estudiantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: