285 resultados para Educación Popular


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El campo de las pedagogías críticas ha sido materia de debate específico, en especial asociándola a la educación popular, y reenviando a filiaciones marxistas, gramscianas y freireanas. La investigación educacional ha recuperado esta concepción estableciendo vínculos sensibles con los movimientos y organizaciones sociales. Es decir, las formas de la resistencia recuperan la potencialidad de esta concepción, como instrumento de lucha.En esta ponencia proponemos problematizar el campo de las pedagogías críticas sobre la base de recuperar a la vez la crítica desnaturalizadora tanto de las formas de opresión como de resistencia. Asimismo, sostenemos la necesidad de reenviarlo a la praxis situada, lo que da apertura a dos desafíos: por una parte la necesidad de aprehender el vínculo pedagógico en su forma concreta y a la vez reenviarlo a una totalidad histórica. Por otra parte, recuperar una mirada ampliada que dialogue entre las pedagogías críticas situadas y una pedagogía radical en tanto concepción política, teórica, material y cultural. En especial, nos proponemos reflexionar, y aportar hallazgos derivados de nuestro trabajo de investigación y extensión que posibilita problematizar en torno a una pedagogía radical del trabajo y de las organizaciones y movimientos sociales. Nuestra tesis central plantea la necesidad de recuperar, desde la perspectiva de la pedagogía crítica, la noción de pedagogías situadas. El desafío se expresa en un examen profundo de la praxis pedagógica cuya forma concreta deriva de espacios que dan sentido y alcance a la praxis. Así, a partir del examen de las acciones pedagógicas que se despliegan en las fábricas desde las iniciativas empresariales y en los movimientos sociales como parte de las prácticas contrahegemónicas, emergen problemáticas que contribuyen en la postulación de una pedagogía crítica situada. Es justamente el aporte de una pedagogía radical situada el que provee herramientas potentes transforrmadoras de la opresión, sobre la base de visibilizar, desnaturalizando los instrumentos manipulatorios reificadores del conflicto capital/ trabajo. Y esos instrumentos de dominio aún requieren ser analizados en su forma concreta para transformarse en contenidos de una formación crítica para la resistencia y la transformación radical.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos en este resumen dar cuenta de los debates que el Colectivo Docente Educación II viene realizando - a través de diversas actividades - de la configuración del campo pedagógico y de los problemas más relevantes para la formación de los estudiantes de grado en la Carrera de Ciencias de la Educación. Realizaremos una breve enunciación de aquellos que - geopolíticamente y en la actualidad - se nos presentan como más significativos. Los debates teóricos y epistemológicos que fundamentan el recorte realizado serán incluidos en la ponencia correspondiente. El problema del poder, el cambio y la permanencia en los procesos, prácticas, instituciones y sujetos pedagógicos. Las transformaciones sociales, económicas, políticas, culturales y tecnológicas y los cambios en la educación. Las discusiones en torno de las reformas educativas y las innovaciones pedagógicas, la gramática/cultura escolar, las formas de lo escolar, el "programa institucional" como analizadores de las mismas. Los sistemas educativos como construcciones sociales e históricas, como organizaciones complejas, y como institucionalización de prácticas pedagógicas. Continuidades y rupturas en los procesos de emergencia, consolidación y crisis de los sistemas escolares y de los procesos educativos en diversos contextos sociales y pedagógicos. El problema de la desigualdad educativa y los sujetos de la educación. Aproximaciones clásicas y contemporáneas. Del discurso de la igualdad al discurso de la equidad y los debates contemporáneos en torno al discurso de la igualdad. Del problema de la desigualdad al reconocimiento de las diferencias y las identidades: universalismo, particularismo e identidades sociales. Las reformulaciones en torno del problema de la inclusión y la exclusión educativas. La fragmentación de los sistemas escolares y la diversificación de procesos pedagógicos en múltiples contextos de aprendizaje. Los "nuevos" sujetos sociales y educativos y las tensiones en el campo pedagógico: las nuevas infancias, adolescencias y juventudes; la emergencia de movimientos sociales y territoriales en el campo de la educación popular; los movimientos pedagógicos, las redes escolares y las nuevas formas de organización colectiva de docentes. El problema de la transmisión cultural y de los saberes escolares. Aproximaciones clásicas: los sistemas educativos, la transmisión cultural y el currículum como campo de lucha y de construcción hegemónica. Aproximaciones contemporáneas: el "giro cultural" y las redefiniciones epistemológicas y ontológicas de los saberes y el conocimiento. Los docentes: la transmisión cultural y la creación/recreación de los saberes pedagógicos. Del discurso de la homogeneidad universalista al reconocimiento del otro y de la diversidad: el problema del etnocentrismo en educación. La colonialidad del saber, el poder y nuevos problemas pedagógicos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de los últimos cinco años, hemos ido construyendo la idea de acercar la cátedra Problemática Educativa perteneciente a los Profesorados y a la Licenciatura en Picopedagogía de la UNPA a la comunidad, haciendo extensivos ciertos contenidos y problemáticas trabajados a distintos actores e instituciones sociales de la comunidad. No sólo pensamos en intercambiar aportes teóricos, sino vivencias, prácticas específicas, conflictos, certezas e incertidumbres. Esta presentación intenta dar cuenta del recorrido trazado por la cátedra en estos últimos años, trayectoria que implica un posicionamiento político e ideológico respecto de la educación en general y de la función de la Universidad en particular, tomando cuerpo en un Programa de formación e investigación desde una perspectiva crítica, donde se articulan la formación de grado, la extensión y la investigación participativa. Este programa implica un gran desafío teórico metodológico dado que - como intentaremos desarrollar - significa rupturas, quiebres en prácticas académicas establecidas, arraigadas en la tradición universitaria y en nuestras propias biografías personales y profesionales. Desde los aportes de las teorías críticas, y fundamentalmente al trabajar la obra de Paulo Freire se decide llevar adelante una serie de acciones de extensión que confluyeron en jornadas y talleres de educación popular, abiertos a toda la comunidad, posibilitando intercambios con distintos actores sociales provenientes de diversos contextos y enriqueciendo la reflexión teórica metodológica al interior de la cátedra. Estas experiencias generaron la necesidad de profundizar los alcances de los resultados obtenidos, a la vez que abrieron nuevos interrogantes y desafíos que dieron origen a un proyecto de investigación participativa: "La educación popular, una alternativa pedagógico - política en los actuales escenarios. Posibles articulaciones con el sistema educativo formal", integrado por docentes de la universidad, del sistema educativo provincial y estudiantes. La investigación así concebida irá complejizando teórica y metodológicamente las prácticas llevadas adelante en las acciones de extensión y en los desarrollos de la formación de grado, a la vez que en un proceso espiralado, se retroalimentará en el ejercicio de una praxis crítica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta la reflexión derivada de algunos primeros avances de investigación sobre los denominados Bachilleratos Populares (B. P.), espacios de educación secundaria, generados en particular, a partir de la crisis argentina del año 2001. Definidos como experiencias alternativas, al mismo tiempo interrogan al modelo convencional de escolaridad secundaria, exponen una posición social y política y capacidad institucional que se interpreta como acción a favor de la inclusión y permanencia de los jóvenes de sectores más vulnerados, en una instancia de formación pos primario. En la actualidad se registran más de veinte B. P. en la región y un dato de inscripción de más de 1000 participantes estudiando con un grupo de más de 300 docentes y auxiliares. Estas instancias se afirman como organizaciones políticas, "de intervención pedagógica" que procuran "constituir" nuevas formas de experiencia democrática como respuesta a la desigualdad y exclusión social, exponen las contradicciones del modelo capitalista caracterizado y exacerbado en la historia reciente de nuestro país por el modelo neoliberal y las prácticas sociales neoconservadoras. Como instituciones políticas, socio - educativas, estas "Escuelas", interpelan el papel del Estado desde la conjunción de intereses y necesidades de los sectores sociales y se muestran como construcciones sociales efectivas de una ciudadanía activa. En esas condiciones se procura analizar el desempeño político -institucional- pedagógico desde la mirada de la cuestión social dada las nuevas caracterizaciones que se observan en el campo educativo, consecuencia del escenario histórico socio político actual en Argentina. Desde el avance del proyecto se van abriendo focos de análisis que podemos expresar entre otros como ¿en qué aspectos estas nuevas formas develan problemas pedagógicos de la escuela secundaria tradicional?. En ese sentido y en el marco del eje 2, se desea remarcar "las nuevas configuraciones en las subjetividades" y por lo tanto en el modelo de intervención pedagógica centrada en lo sujetos. Los B. P. pueden explicarse como una de las tantas experiencias de educación popular, tal como lo hemos conocido o desde el momento de ser reconocidas por las Jurisdicciones dejan de ser experiencias para constituirse en "formatos oficiales". Siendo así el debate cambia, por un lado los B. P. dejan de ser instrumentaciones de estrategias facilitadoras para los culminación de estudios de los jóvenes para conformase como núcleo de debate pedagógico por el modelo que sustenta en términos de expresiones derivadas de la cuestión social en la educación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Repatriación : Modelo para armar. Tres fechas en la repatriación de los restos de Juan Manuel de Rosas [1934-1974-1989] / Ana María Barletta, Gonzalo de Amézola. Combates y conjuras : Notas sobre las hipótesis conspirativas y antisemitas de la historiografía revisionista / Juan Alberto Bozza. Altares y banderas en una educación popular : La propuesta del gobierno de Manuel Fresco en la provincia de Buenos Aires, 1936-1940 / María Dolores Béjar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaremos los presupuestos ideológicos y programáticos que se traslucen en la novela Lucía Miranda de Eduarda Mansilla. Escritora en un país donde sólo las elites tenían acceso a la escritura y a la alta cultura, en la primera parte de la novela, Eduarda Mansilla plantea una serie de escenas de lectura a través de las cuales defiende las bondades de la educación popular. Por otra parte, en la segunda parte del libro, le interesa arribar, después de presentar el choque entre culturas, -la letrada representada por los españoles y la oral representada por los timbúes- a una síntesis de opuestos que rescate lo mejor de unos y otros; y en ese intento deja traslucir el proyecto ideológico al que adscribe. El juego de apropiaciones, proyecciones y entrecruzamientos que vinculan a Lucía Miranda con el romancero, las escenas de lectura y el Cantar del Mío Cid, permiten dar cuenta de una elección que no escapa a condicionamientos personales, familiares y de clase que tienen como marco la historia argentina y el horizonte de expectativas de la época

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El campo de las pedagogías críticas ha sido materia de debate específico, en especial asociándola a la educación popular, y reenviando a filiaciones marxistas, gramscianas y freireanas. La investigación educacional ha recuperado esta concepción estableciendo vínculos sensibles con los movimientos y organizaciones sociales. Es decir, las formas de la resistencia recuperan la potencialidad de esta concepción, como instrumento de lucha.En esta ponencia proponemos problematizar el campo de las pedagogías críticas sobre la base de recuperar a la vez la crítica desnaturalizadora tanto de las formas de opresión como de resistencia. Asimismo, sostenemos la necesidad de reenviarlo a la praxis situada, lo que da apertura a dos desafíos: por una parte la necesidad de aprehender el vínculo pedagógico en su forma concreta y a la vez reenviarlo a una totalidad histórica. Por otra parte, recuperar una mirada ampliada que dialogue entre las pedagogías críticas situadas y una pedagogía radical en tanto concepción política, teórica, material y cultural. En especial, nos proponemos reflexionar, y aportar hallazgos derivados de nuestro trabajo de investigación y extensión que posibilita problematizar en torno a una pedagogía radical del trabajo y de las organizaciones y movimientos sociales. Nuestra tesis central plantea la necesidad de recuperar, desde la perspectiva de la pedagogía crítica, la noción de pedagogías situadas. El desafío se expresa en un examen profundo de la praxis pedagógica cuya forma concreta deriva de espacios que dan sentido y alcance a la praxis. Así, a partir del examen de las acciones pedagógicas que se despliegan en las fábricas desde las iniciativas empresariales y en los movimientos sociales como parte de las prácticas contrahegemónicas, emergen problemáticas que contribuyen en la postulación de una pedagogía crítica situada. Es justamente el aporte de una pedagogía radical situada el que provee herramientas potentes transforrmadoras de la opresión, sobre la base de visibilizar, desnaturalizando los instrumentos manipulatorios reificadores del conflicto capital/ trabajo. Y esos instrumentos de dominio aún requieren ser analizados en su forma concreta para transformarse en contenidos de una formación crítica para la resistencia y la transformación radical.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de los últimos cinco años, hemos ido construyendo la idea de acercar la cátedra Problemática Educativa perteneciente a los Profesorados y a la Licenciatura en Picopedagogía de la UNPA a la comunidad, haciendo extensivos ciertos contenidos y problemáticas trabajados a distintos actores e instituciones sociales de la comunidad. No sólo pensamos en intercambiar aportes teóricos, sino vivencias, prácticas específicas, conflictos, certezas e incertidumbres. Esta presentación intenta dar cuenta del recorrido trazado por la cátedra en estos últimos años, trayectoria que implica un posicionamiento político e ideológico respecto de la educación en general y de la función de la Universidad en particular, tomando cuerpo en un Programa de formación e investigación desde una perspectiva crítica, donde se articulan la formación de grado, la extensión y la investigación participativa. Este programa implica un gran desafío teórico metodológico dado que - como intentaremos desarrollar - significa rupturas, quiebres en prácticas académicas establecidas, arraigadas en la tradición universitaria y en nuestras propias biografías personales y profesionales. Desde los aportes de las teorías críticas, y fundamentalmente al trabajar la obra de Paulo Freire se decide llevar adelante una serie de acciones de extensión que confluyeron en jornadas y talleres de educación popular, abiertos a toda la comunidad, posibilitando intercambios con distintos actores sociales provenientes de diversos contextos y enriqueciendo la reflexión teórica metodológica al interior de la cátedra. Estas experiencias generaron la necesidad de profundizar los alcances de los resultados obtenidos, a la vez que abrieron nuevos interrogantes y desafíos que dieron origen a un proyecto de investigación participativa: "La educación popular, una alternativa pedagógico - política en los actuales escenarios. Posibles articulaciones con el sistema educativo formal", integrado por docentes de la universidad, del sistema educativo provincial y estudiantes. La investigación así concebida irá complejizando teórica y metodológicamente las prácticas llevadas adelante en las acciones de extensión y en los desarrollos de la formación de grado, a la vez que en un proceso espiralado, se retroalimentará en el ejercicio de una praxis crítica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia propone dar a conocer un proyecto de investigación -en vigencia actualmente- centrado en abordar, en forma exploratoria y descriptiva, los Bachilleratos Populares (BP) entendidos como una forma de innovación escolar. Los BP son instituciones educativas no típicas que surgen a fines del siglo pasado como forma de rechazo y resistencia a las políticas reformistas neoliberales de la década del 90, y, en particular, aquellas del ámbito educativo. Asimismo, otras de las causas de surgimiento han sido para dar respuesta al creciente proceso de exclusión -deserción escolar- de los estudiantes de las escuelas regulares. La propuesta de los BP se centra en el paradigma pedagógico de la Educación Popular, proponiendo una educación ?politizada? en la cual se toma en cuenta tanto las particularidades contextuales como subjetivas de los estudiantes, con la intención de formar sujetos políticos-críticos, construyendo ciudadanía crítica. Siendo así, se propone problematizar, de manera incipiente, de qué manera las continuidades y rupturas entre estas instituciones y las escuelas regulares -en relación a sus currículums, formatos escolares y sentidos dados a la educación- se entrelazan a la cuestión de las dinámicas de desigualdad social y educativa. Por último, se expondrá la pertinencia de abordar estas temáticas desde la Psicología

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se propone re-tomar el debate político-pedagógico en torno a la politicidad de la educación, la acción dialógica como posicionamiento político-pedagógico y el currículum como campo de disputa, a partir de las experiencias de educación popular y de las pedagogías críticas, con la intención de reflexionar sobre los usos pedagógicos de material documental, fotográfico, audiovisuales, etc. que elaboran los espacios de memoria y/o los derechos humanos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos en este resumen dar cuenta de los debates que el Colectivo Docente Educación II viene realizando - a través de diversas actividades - de la configuración del campo pedagógico y de los problemas más relevantes para la formación de los estudiantes de grado en la Carrera de Ciencias de la Educación. Realizaremos una breve enunciación de aquellos que - geopolíticamente y en la actualidad - se nos presentan como más significativos. Los debates teóricos y epistemológicos que fundamentan el recorte realizado serán incluidos en la ponencia correspondiente. El problema del poder, el cambio y la permanencia en los procesos, prácticas, instituciones y sujetos pedagógicos. Las transformaciones sociales, económicas, políticas, culturales y tecnológicas y los cambios en la educación. Las discusiones en torno de las reformas educativas y las innovaciones pedagógicas, la gramática/cultura escolar, las formas de lo escolar, el "programa institucional" como analizadores de las mismas. Los sistemas educativos como construcciones sociales e históricas, como organizaciones complejas, y como institucionalización de prácticas pedagógicas. Continuidades y rupturas en los procesos de emergencia, consolidación y crisis de los sistemas escolares y de los procesos educativos en diversos contextos sociales y pedagógicos. El problema de la desigualdad educativa y los sujetos de la educación. Aproximaciones clásicas y contemporáneas. Del discurso de la igualdad al discurso de la equidad y los debates contemporáneos en torno al discurso de la igualdad. Del problema de la desigualdad al reconocimiento de las diferencias y las identidades: universalismo, particularismo e identidades sociales. Las reformulaciones en torno del problema de la inclusión y la exclusión educativas. La fragmentación de los sistemas escolares y la diversificación de procesos pedagógicos en múltiples contextos de aprendizaje. Los "nuevos" sujetos sociales y educativos y las tensiones en el campo pedagógico: las nuevas infancias, adolescencias y juventudes; la emergencia de movimientos sociales y territoriales en el campo de la educación popular; los movimientos pedagógicos, las redes escolares y las nuevas formas de organización colectiva de docentes. El problema de la transmisión cultural y de los saberes escolares. Aproximaciones clásicas: los sistemas educativos, la transmisión cultural y el currículum como campo de lucha y de construcción hegemónica. Aproximaciones contemporáneas: el "giro cultural" y las redefiniciones epistemológicas y ontológicas de los saberes y el conocimiento. Los docentes: la transmisión cultural y la creación/recreación de los saberes pedagógicos. Del discurso de la homogeneidad universalista al reconocimiento del otro y de la diversidad: el problema del etnocentrismo en educación. La colonialidad del saber, el poder y nuevos problemas pedagógicos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta la reflexión derivada de algunos primeros avances de investigación sobre los denominados Bachilleratos Populares (B. P.), espacios de educación secundaria, generados en particular, a partir de la crisis argentina del año 2001. Definidos como experiencias alternativas, al mismo tiempo interrogan al modelo convencional de escolaridad secundaria, exponen una posición social y política y capacidad institucional que se interpreta como acción a favor de la inclusión y permanencia de los jóvenes de sectores más vulnerados, en una instancia de formación pos primario. En la actualidad se registran más de veinte B. P. en la región y un dato de inscripción de más de 1000 participantes estudiando con un grupo de más de 300 docentes y auxiliares. Estas instancias se afirman como organizaciones políticas, "de intervención pedagógica" que procuran "constituir" nuevas formas de experiencia democrática como respuesta a la desigualdad y exclusión social, exponen las contradicciones del modelo capitalista caracterizado y exacerbado en la historia reciente de nuestro país por el modelo neoliberal y las prácticas sociales neoconservadoras. Como instituciones políticas, socio - educativas, estas "Escuelas", interpelan el papel del Estado desde la conjunción de intereses y necesidades de los sectores sociales y se muestran como construcciones sociales efectivas de una ciudadanía activa. En esas condiciones se procura analizar el desempeño político -institucional- pedagógico desde la mirada de la cuestión social dada las nuevas caracterizaciones que se observan en el campo educativo, consecuencia del escenario histórico socio político actual en Argentina. Desde el avance del proyecto se van abriendo focos de análisis que podemos expresar entre otros como ¿en qué aspectos estas nuevas formas develan problemas pedagógicos de la escuela secundaria tradicional?. En ese sentido y en el marco del eje 2, se desea remarcar "las nuevas configuraciones en las subjetividades" y por lo tanto en el modelo de intervención pedagógica centrada en lo sujetos. Los B. P. pueden explicarse como una de las tantas experiencias de educación popular, tal como lo hemos conocido o desde el momento de ser reconocidas por las Jurisdicciones dejan de ser experiencias para constituirse en "formatos oficiales". Siendo así el debate cambia, por un lado los B. P. dejan de ser instrumentaciones de estrategias facilitadoras para los culminación de estudios de los jóvenes para conformase como núcleo de debate pedagógico por el modelo que sustenta en términos de expresiones derivadas de la cuestión social en la educación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la exclusión y desigualdad social surgen los educadores populares como nuevos actores sociales, reinterpretando y cuestionando la realidad. Según Carlos Falaci "siembran bombas de construcción masiva" para reverberar el tejido social resignificando espacios con el otro mediante la comunicación. El presente trabajo aborda la práctica social de la Universidad Transhumante -una iniciativa de educación popular basada en los fundamentos de la pedagogía crítica de Paulo Freire- y en particular el accionar del Grupo Malabares, de Rosario -Santa Fe, miembro de esta red. La unidad de análisis se acota a la experiencia de un taller de formación.En primera instancia, se exponen las herramientas ideológicas, metodológicas y políticas para la praxis pedagógica postuladas por P. Freire. Luego, se analizan las prácticas del Grupo Malabares basadas en estas herramientas. Finalmente, se indagan las posibilidades de la educación popular -a la luz de este Grupo que sintetiza teoría y práctica- de ser una propuesta superadora

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone una lectura comparativa de La vida de Dominguito, de Domingo Sarmiento, y su transposición cinematográfica de 1944, titulada Su mejor alumno y escrita por Homero Manzi y Ulyses Petit de Murat. Para ello, se exploran las continuidades y desplazamientos en las imágenes de Sarmiento y Dominguito que ambas obras postulan. Primero, se aborda la película en tanto escenificación del pasaje de una imagen de Sarmiento que va del proyecto de la educación popular a la cultura pop. Luego, se introduce la idea de que en las dos obras la imagen del hijo funciona como el sustento de una comunidad política basada en el ideal ético de la philia. Sin embargo, el lugar fallado de ese modelo comunitario está determinado por el acto del filicidio, que a través de la metáfora del pueblo-niño que no puede superar su propia infancia, habilita una lectura de la película en relación con el contexto sociohistórico de emergencia de la imagen pop de Sarmiento en el momento de gestación del peronismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone una lectura comparativa de La vida de Dominguito, de Domingo Sarmiento, y su transposición cinematográfica de 1944, titulada Su mejor alumno y escrita por Homero Manzi y Ulyses Petit de Murat. Para ello, se exploran las continuidades y desplazamientos en las imágenes de Sarmiento y Dominguito que ambas obras postulan. Primero, se aborda la película en tanto escenificación del pasaje de una imagen de Sarmiento que va del proyecto de la educación popular a la cultura pop. Luego, se introduce la idea de que en las dos obras la imagen del hijo funciona como el sustento de una comunidad política basada en el ideal ético de la philia. Sin embargo, el lugar fallado de ese modelo comunitario está determinado por el acto del filicidio, que a través de la metáfora del pueblo-niño que no puede superar su propia infancia, habilita una lectura de la película en relación con el contexto sociohistórico de emergencia de la imagen pop de Sarmiento en el momento de gestación del peronismo.