71 resultados para Dret-Castella (regne)-S.XIII
Resumo:
El Yambo XIII de Calímaco (fr. 203 Pf.) es conocido, junto con el Yambo I, por su naturaleza programática y por su tono polémico: el poeta disputa con sus detractores, quienes lo acusan por la "variedad formal" (polieídeia) de sus obras. Entre las críticas que recibe, se cuenta la de "no haber viajado a Efeso", patria de Hiponacte, yambógrafo de fines del VI siglo a. C., a quien se atribuye la invención del metro coliámbico que Calímaco adopta en la composición de su poema. Esa imagen, la de una travesía no emprendida, habrá de ser vinculada con el mencionado concepto de polieídeia y con los alcances que la metáfora del viaje adquiere, tanto en la tradición de los poetas precedentes como en otras obras del propio alejandrino
Resumo:
Fil: Galán, Lía Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Galvani, Iván Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Considerando los cambios historiográficos relacionados con los primeros constitucionalismos hispanoamericanos, nos proponemos analizar algunos aspectos de la tradición jurídica todavía dominante en el momento de la Asamblea de 1813 que pueden contribuir a una mejor comprensión de su significado como primer ensayo constituyente en el Río de la Plata. Partiendo de la elucidación del calificativo "extraordinario" -como clave del lenguaje normativo precontemporáneo-, analizamos algunos tópicos clásicos como el problema de la representación, las instrucciones a los diputados y el juramento exigido para el reconocimiento de la Asamblea. Aunque usamos testimonios principalmente tomados de Córdoba, aspiramos a que algunas reflexiones puedan proyectarse más allá de ese ocasional punto de observación
Resumo:
El presente trabajo analiza los trasvases de bienes entre aristocracias locales y monasterios. Las donaciones pro anima, realizadas por los sectores destacados de la sociedad, quedaron vinculadas tradicionalmente a las necesidades espirituales de la aristocracia, reduciendo la actuación patrimonial del sector en un sentido unidireccional. El presente estudio pretende reubicar dichos trasvases en un juego más amplio de transacciones mutuas que sólo pueden ser entendidas apelando a las estrategias de reproducción social de los sujetos actuantes
Resumo:
El presente trabajo indaga acerca de los procesos de diferenciación social campesina temprana en la Zamora medieval. Dicho proceso adquiere características particulares de acuerdo al marco señorial en que se inserten las comunidades. La documentación zamorana ha permitido agrupar los casos empíricos en dos tipos ideales, aquellos que presentan desarrollo de caballería y los que maduran al interior de cotos de abadengo. En cuanto al primer tipo, comprobamos que la caballería que surge de las propias clases campesinas tiende a transformarse en un sector privilegiado en la comunidad. Tal proceso de diferenciación se presenta con importantes disparidades evolutivas en las distintas comunidades. Las comunidades de este tipo que ingresan a la órbita episcopal evidencian conflictos violentos relacionados con la imposición de nuevos derechos señoriales y nuevas pautas de reproducción señorial. En cambio, en las aldeas desarrolladas desde su inicio al interior de cotos monásticos la diferenciación por el ejercicio de la función militar se encuentra negada. La única posibilidad estructural de diferenciación se relaciona con el ejercicio de funciones en representación del señor. El surgimiento de tales sectores evoluciona, entonces, de manera coherente con la construcción del poder señorial a escala local. En las comunidades con presencia de caballería será necesario desmontar las jerarquías preexistentes, proceso que determina que únicamente bien entrado el siglo XIII puedan comenzar a esbozarse nuevas elites locales y condiciones de poblamiento afines a la reproducción del señorío eclesiástico.
Resumo:
El artículo analiza las instrucciones dadas a los diputados de la naciente Provincia Oriental en 1813 como expresión del ejercicio de la "soberanía particular de los pueblos" proclamada por el artiguismo. A través del cotejo del articulado de las distintas versiones procura una aproximación a la recepción, apropiación y reelaboración local de las ideas acerca de la construcción de un nuevo orden político en el Río de la Plata
Resumo:
Fil: Galvani, Iván Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.