69 resultados para Doméstico
Resumo:
El presente trabajo se estructura en base a dos interrogantes: ¿Qué se entiende por violencia contra la mujer en el ámbito doméstico? y ¿Cuáles son las estrategias que desarrolla la sociedad civil para abordar esta problemática social?. El primer interrogante intenta ser clarificado por medio de la descripción de las principales variables que intervienen en esta problemática. El concepto de género será nuestra categoría de análisis central para explicar la violencia contra la mujer en el ámbito doméstico. El género es una construcción sociocultural basada en las diferencias biológicas que se presenta como un eje alrededor del cual se organiza nuestra sociedad. La condición de género tiene importantes efectos, siendo el principal el ser una constante práctica de discriminación, hecho que se traduce en privilegios para los hombres y desventajas y subordinación para las mujeres. Respecto al segundo interrogante, el análisis teórico sobre la evolución y las características del tercer sector en Argentina se completa con un estudio de caso. La ONG ?El Nido?, con casi 20 años de trabajo ininterrumpido en pos de construir una sociedad sin violencia, será nuestra vía de acceso a las estrategias que desarrolla la sociedad civil para abordar este problema social
Resumo:
La privación del trabajo remunerado tiene profundas consecuencias sobre el tiempo vivido de las personas. El trabajo es consumidor de tiempo, estructura el desarrollo de la jornada, impone limitaciones a otras actividades y ejerce una fuerte impronta en la vida cotidiana. El desempleo no solo conduce a liberar tiempo sino que, fundamentalmente, da lugar a una desestabilización del tiempo de referencia. Sin embargo, el tiempo de los desempleados es también objeto de encuadres y prescripciones que tienden a imponer una forma específica a la experiencia del desempleo. A partir de ello, es posible considerar que la desocupación no puede ser disociada de una perspectiva temporal. En este sentido, este artículo explora el ordenamiento temporal de las actividades instrumentales en un grupo de desocupados asistidos por el Estado en la Ciudad de Rosario. Así, se considera actividades instrumentales a aquellas que, teniendo por contenido y función la producción y reproducción de las condiciones materiales que hacen posible la supervivencia de la especie, se caracterizan por ser socialmente heterónomas, producto de una división social del trabajo que se explica en líneas complejas de diferenciación y desigualdad. Dentro de ellas se analizan dos conjuntos: el primero constituido por el trabajo remunerado, las actividades de contraprestación y los estudios; y el segundo integrado por el trabajo doméstico y familiar, y el trabajo voluntario
Resumo:
Debido a una serie de reformas migratorias estadounidenses, de 1960 a 1980 la trabajadora doméstica mexicana residente de la frontera de Ciudad Juárez consideró obtener una visa local para cruzar legalmente a El Paso, TX y realizar un trabajo ilegal en "el otro lado". Sin embargo, la edad, la situación económica y el nivel educativo, requisitos para obtener un trabajo "formal" en Ciudad Juárez y por ende una visa, así como el estado civil, podían reducirle las oportunidades para conseguirla. El cambio gradual entre el cruce ilegal y legal y los ajustes que de éste han hecho las trabajadoras domésticas residentes de Ciudad Juárez por medio de una serie de estrategias, es el que le interesa analizar a este trabajo de investigación. Se propone que alrededor de 1960 la trabajadora doméstica mexicana utilizó el cruce legal-trabajo ilegal como una estrategia para participar en la economía de ambos países y en la de sus hogares, ampliar su movilidad económica y social fuera de la esfera del hogar, tomar ventaja de los cambios de las leyes migratorias de Estados Unidos, así como también resolver los dilemas económicos y sociales que le ha impuesto México a través de su historia
Resumo:
A partir de los conceptos convergentes identidad, cultura, patrimonio y territorio, se plantea analizar la posibilidad de formular e implementar una estrategia de diferenciación para la actividad de agroturismo desarrollada por los establecimientos del grupo Cortaderas II (Cambio Rural, INTA), en el partido de Coronel Suárez (BA), provincia de Buenos Aires. Con este fin, se ha efectuado un diagnóstico mediante entrevistas directas y observaciones in situ de los emprendimientos participantes. Destacando aspectos propios de su ambiente rural, se procuró identificar valores culturales y productos con anclaje territorial que impongan un sello distintivo al servicio turístico que ofrecen. Complementariamente, se indagó en qué medida los integrantes están preparados para gestionar el negocio, reconociendo en ellos competencias gerenciales y características emprendedoras. Por último, se reflexiona acerca del grado de madurez alcanzado, tipificando la cultura empresarial individual y según el trabajo grupal, de modo de evaluar si la puesta en valor de sus recursos evoluciona desde un "carácter doméstico" hasta llegar a un "carácter comercial formal". Se observa la construcción de una identidad de índole socio-cultural-económica que hace viable una estrategia competitiva diferencial con anclaje en el territorio, así como condiciones para el desarrollo de una actividad turística más formalizada basada en la gestión de calidad
Resumo:
En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del "extremo" oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.
Resumo:
La relación entre pretendientes, nobles y servidores resulta muy compleja en Odisea. Dentro del expandido mundo doméstico que el poema presenta no se halla una respuesta clara para la presencia de los pretendientes, como tampoco para el rol social desempeñado por algunos servidores cuya característica definitoria es haber sido nobles y expresar en la actualidad una prueba fehaciente de las variaciones de la fortuna. Tal es el caso de Euriclea y Eumeo. El trabajo propone la discusión de la elaboración de los límites entre una clase social y otra, así como la constitución de las fronteras entre ellas, para interpretar la forma en que se articulan en el poema la situación social de personajes menores con la adhesión al héroe protagonista.
Resumo:
El cuidado de personas en general, tanto de niños como de adultos, en el ámbito domestico en la actualidad tiende a desarrollarse como activadas remunerada que implica la búsqueda de un tercero ajeno al circulo familiar para la realización del servicio del cuidado. Sin embargo el modo particular en que se establece la contratación del servicio del cuidado en el ámbito domestico así como la forma en que se definen las condiciones de trabajo nos expone ante una situación de precariedad laboral y subcontratación que merecen su particular indagación a modo de profundizar los alcances sobre el conocimiento de este tipo de trabajo. El siguiente abordaje intenta conocer y destacar mediante las particularidades que cobran las instancias de contratación y negociación la forma de subcontratación y precariedad laboral que caracteriza dicho tipo de trabajo en la actualidad de La Argentina
Resumo:
Durante la temprana modernidad parte de los pobres fueron marginados y criminalizados debido a que no se insertaban en el mercado laboral, motivo que condujo a que fueran instigados al trabajo compulsivamente. La falta de especialización de estos hombres, así como su carácter urbano, fueron factores que contribuyeron a su inserción en diversas ocupaciones de servicio. Los criados no eran económicamente productivos, sino que su función tenía sentido en el marco socio-cultural, ya que servían a la reproducción de status de sus amos. Este tipo de actividades fueron ampliamente descriptas en el corpus de novelas que compone el género de la picaresca española, en el cual podemos observar un retrato sobre cómo imaginaron los literatos -que refractaron en sus obras una concepción social- las prácticas de los servidores. El Guzmán de Alfarache ilustra, a través de las sucesivas ocupaciones de servicio en que se emplea el protagonista, las formas de socialización que existían entre los mozos en el espacio doméstico, donde reproducían las conductas marginales en el marco de socialización "no marginal" que les era impuesto. El análisis que proponemos pretende indagar acerca de este problema en la crítica ilustración realizada por Mateo Alemán en El Guzmán...
Resumo:
A partir de los conceptos convergentes identidad, cultura, patrimonio y territorio, se plantea analizar la posibilidad de formular e implementar una estrategia de diferenciación para la actividad de agroturismo desarrollada por los establecimientos del grupo Cortaderas II (Cambio Rural, INTA), en el partido de Coronel Suárez (BA), provincia de Buenos Aires. Con este fin, se ha efectuado un diagnóstico mediante entrevistas directas y observaciones in situ de los emprendimientos participantes. Destacando aspectos propios de su ambiente rural, se procuró identificar valores culturales y productos con anclaje territorial que impongan un sello distintivo al servicio turístico que ofrecen. Complementariamente, se indagó en qué medida los integrantes están preparados para gestionar el negocio, reconociendo en ellos competencias gerenciales y características emprendedoras. Por último, se reflexiona acerca del grado de madurez alcanzado, tipificando la cultura empresarial individual y según el trabajo grupal, de modo de evaluar si la puesta en valor de sus recursos evoluciona desde un "carácter doméstico" hasta llegar a un "carácter comercial formal". Se observa la construcción de una identidad de índole socio-cultural-económica que hace viable una estrategia competitiva diferencial con anclaje en el territorio, así como condiciones para el desarrollo de una actividad turística más formalizada basada en la gestión de calidad
Resumo:
Durante la temprana modernidad parte de los pobres fueron marginados y criminalizados debido a que no se insertaban en el mercado laboral, motivo que condujo a que fueran instigados al trabajo compulsivamente. La falta de especialización de estos hombres, así como su carácter urbano, fueron factores que contribuyeron a su inserción en diversas ocupaciones de servicio. Los criados no eran económicamente productivos, sino que su función tenía sentido en el marco socio-cultural, ya que servían a la reproducción de status de sus amos. Este tipo de actividades fueron ampliamente descriptas en el corpus de novelas que compone el género de la picaresca española, en el cual podemos observar un retrato sobre cómo imaginaron los literatos -que refractaron en sus obras una concepción social- las prácticas de los servidores. El Guzmán de Alfarache ilustra, a través de las sucesivas ocupaciones de servicio en que se emplea el protagonista, las formas de socialización que existían entre los mozos en el espacio doméstico, donde reproducían las conductas marginales en el marco de socialización "no marginal" que les era impuesto. El análisis que proponemos pretende indagar acerca de este problema en la crítica ilustración realizada por Mateo Alemán en El Guzmán...
Resumo:
El presente trabajo estudia desde la historia jurídica el proceso de criminalización del vagabundaje en Buenos Aires desde el período 1785-1829, concentrándose particularmente en las formas procesales utilizadas por las autoridades políticas para la persecución de los acusados por dicha transgresión. Partiendo de una hipótesis que observa la simplificación de las formas procesales, se analiza la puja institucional entre las autoridades jurisdiccionales que conformaban la justicia vecinal de Buenos Aires en el período colonial frente a la emergente institucionalidad político-administrativa que arribaría con las reformas borbónicas, hasta el despunte de la institución de policía que actuaría en la ciudad y la campaña bonaerense hacia la década de 1820. Dentro de esa dinámica conflictual utilizando el concepto de dispositivo se pasa a un estudio de las fuentes desde tres niveles de análisis distintos. El primero de ellos tiene en cuenta los discursos utilizados por los actores, el segundo las reformas institucionales acontecidas en dicho período y finalmente, la praxis jurisdiccional-policial, que conformaría las prácticas represivas en un tiempo previo a la conformación estatal. Como resultado de esa investigación empírica, surge el tema central que da título a este trabajo que es el estudio de la racionalidad ?conómica ?forma de gobierno doméstico- como una de las matrices que irían ocluyendo el campo de acción de la justicia tradicional y permitiría la concreción de un modo de control social más cercano a las prácticas policiales del gobierno ejecutivo, dejando atrás las lógicas y formas de actuar de la jurisdicción. En dicho pasaje no sólo se observan los cambios en el dispositivo de control social sino sobre todo, se comprende el cambio en las formas de persecución y castigo como una resultante del asentamiento de una racionalidad doméstica que hasta 1820 había estado en puja con la racionalidad jurisdiccional -política-
Resumo:
En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del "extremo" oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.
Resumo:
La privación del trabajo remunerado tiene profundas consecuencias sobre el tiempo vivido de las personas. El trabajo es consumidor de tiempo, estructura el desarrollo de la jornada, impone limitaciones a otras actividades y ejerce una fuerte impronta en la vida cotidiana. El desempleo no solo conduce a liberar tiempo sino que, fundamentalmente, da lugar a una desestabilización del tiempo de referencia. Sin embargo, el tiempo de los desempleados es también objeto de encuadres y prescripciones que tienden a imponer una forma específica a la experiencia del desempleo. A partir de ello, es posible considerar que la desocupación no puede ser disociada de una perspectiva temporal. En este sentido, este artículo explora el ordenamiento temporal de las actividades instrumentales en un grupo de desocupados asistidos por el Estado en la Ciudad de Rosario. Así, se considera actividades instrumentales a aquellas que, teniendo por contenido y función la producción y reproducción de las condiciones materiales que hacen posible la supervivencia de la especie, se caracterizan por ser socialmente heterónomas, producto de una división social del trabajo que se explica en líneas complejas de diferenciación y desigualdad. Dentro de ellas se analizan dos conjuntos: el primero constituido por el trabajo remunerado, las actividades de contraprestación y los estudios; y el segundo integrado por el trabajo doméstico y familiar, y el trabajo voluntario
Resumo:
El presente trabajo se estructura en base a dos interrogantes: ¿Qué se entiende por violencia contra la mujer en el ámbito doméstico? y ¿Cuáles son las estrategias que desarrolla la sociedad civil para abordar esta problemática social?. El primer interrogante intenta ser clarificado por medio de la descripción de las principales variables que intervienen en esta problemática. El concepto de género será nuestra categoría de análisis central para explicar la violencia contra la mujer en el ámbito doméstico. El género es una construcción sociocultural basada en las diferencias biológicas que se presenta como un eje alrededor del cual se organiza nuestra sociedad. La condición de género tiene importantes efectos, siendo el principal el ser una constante práctica de discriminación, hecho que se traduce en privilegios para los hombres y desventajas y subordinación para las mujeres. Respecto al segundo interrogante, el análisis teórico sobre la evolución y las características del tercer sector en Argentina se completa con un estudio de caso. La ONG ?El Nido?, con casi 20 años de trabajo ininterrumpido en pos de construir una sociedad sin violencia, será nuestra vía de acceso a las estrategias que desarrolla la sociedad civil para abordar este problema social
Resumo:
Debido a una serie de reformas migratorias estadounidenses, de 1960 a 1980 la trabajadora doméstica mexicana residente de la frontera de Ciudad Juárez consideró obtener una visa local para cruzar legalmente a El Paso, TX y realizar un trabajo ilegal en "el otro lado". Sin embargo, la edad, la situación económica y el nivel educativo, requisitos para obtener un trabajo "formal" en Ciudad Juárez y por ende una visa, así como el estado civil, podían reducirle las oportunidades para conseguirla. El cambio gradual entre el cruce ilegal y legal y los ajustes que de éste han hecho las trabajadoras domésticas residentes de Ciudad Juárez por medio de una serie de estrategias, es el que le interesa analizar a este trabajo de investigación. Se propone que alrededor de 1960 la trabajadora doméstica mexicana utilizó el cruce legal-trabajo ilegal como una estrategia para participar en la economía de ambos países y en la de sus hogares, ampliar su movilidad económica y social fuera de la esfera del hogar, tomar ventaja de los cambios de las leyes migratorias de Estados Unidos, así como también resolver los dilemas económicos y sociales que le ha impuesto México a través de su historia