96 resultados para Dialectica del Amo y el Esclavo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza un aspecto importante de las dificultades que enfrentan los docentes de primaria en formación en su trabajo de explicación y representación de las fases lunares: la tridimensionalidad y su relación con la posición del observador. A partir de una indagación llevada a cabo en Escuelas Normales de la Ciudad de Buenos Aires, comprobamos la recurrencia de los futuros maestros en brindar explicaciones lineales o bidimensionales en situaciones donde se consideran las fases de la Luna, y donde los aspectos del trabajo en tres dimensiones, la relevancia de tener en cuenta el período de traslación de nuestro satélite y la ubicación del observador sobre la superficie de nuestro planeta no pueden ser obviados. Nuestro trabajo se sustenta en el empleo de una indagación semiestructurada que nos ha permitido analizar las producciones escritas, gráficas y de modelización con esferas de los docentes en formación. Nuestro proyecto aporta conocimiento sobre las representaciones y los modos de conocer con los que los futuros maestros enfrentan estos y otros fenómenos astronómicos. Se trata de una línea de investigación que no puede ser postergada para lograr la adquisición y puesta en juego de conceptos y competencias básicas por parte de los alumnos de primaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Garay, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del presente trabajo es realizar un análisis de las compatibilidades formales que supo plasmar en esta obra Fernando Ortiz en relación con los movimientos vanguardistas, y a partir de allí, su presencia efectiva en los programas culturales y políticos de la época que centralizaban la propuesta de un racialismo culturalista. En el seno de una cultura pensada como "dispositivo de homogeneización" según Julio Ramos, Ortiz instrumentaliza los elementos rupturistas que la vanguardia le ofrece. La prosa orticiana y su método de exposición que se plasma en el esquematismo con el que se organiza el ensayo, sus dos secciones puestas a dialogar, devienen operaciones de develamiento históricas diseñadas para realizar una crítica basada en un contraste, un ensayo supeditado a los materiales del acervo cultural, así como un intento de resignificación de un archivo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se analizarán la descripción del nuevo mundo y el funcionamiento de la analogía, a partir de estudios críticos referidos a los Diarios del primer viaje de Cristóbal Colón y su posible relación con el estudio de la Episteme de la Semejanza presente en Las palabras y las cosas de Michel Foucault

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Menacho, Mónica Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de los '60, mientras gobiernos dictatoriales ejercían la represión sobre la sociedad argentina, la radicalización política y los cuestionamientos a las jerarquías sociales, a la autoridad y a las instituciones emergían con fuerza. En ese contexto el artista Edgardo Antonio Vigo desarrolló una poética centrada en la participación del espectador, partiendo de una ruptura con su estatuto como sujeto pasivo y distante respecto de la obra, y del artista como único autorizado a tomar parte en el proceso creativo. Veremos en este trabajo de qué modo el artista planteó sus definiciones en torno a esos temas a través de escritos teóricos y trabajos artísticos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se podría afirmar que la novela Ladrones de tinta de Alfonso Mateo Sagasta se inmiscuye, con sus vericuetos e intrigas, en la España de los Austrias, la del Monarquismo y la Iglesia Sin embargo, resultaría más justo afirmar que se trata de una novela que se inmiscuye en el mundo cervantino, por resultar esta afirmación más abarcadora y fidedigna que la primera. El mundo de Cervantes no es sólo el de la hegemonía del Estado y la Iglesia, sino mucho más: el mundo del mercado del libro, el de las rivalidades entre escritores que ya tienen "oficio", el de la expansión de los corrales como forma de propagandismo pero sobre todo como lugar "para ver" y "dejarse ver", el del plagio y las continuaciones literariasÔǪ; en fin, el mundo de los mil arbitrios (de los literarios y de los otros). El presente trabajo no pretende analizar la "carnadura histórica" de la novela -lo que resultaría del todo legítimo- sino más bien, constituirse en un primer acercamiento al texto, para mostrar la coexistencia de numerosos rasgos reconocibles en los tiempos de producción cervantina, tales como los arriba enumerados. En todo caso, barajamos de forma provisional para el texto de Sagasta, la naturaleza de "novela de ambiente histórico", en la que el ambiente lo proporciona el Siglo de Oro Español, con sus luces y sombras, con sus heroicidades y mezquindades y sobre todo, con sus intrigas literarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza un aspecto importante de las dificultades que enfrentan los docentes de primaria en formación en su trabajo de explicación y representación de las fases lunares: la tridimensionalidad y su relación con la posición del observador. A partir de una indagación llevada a cabo en Escuelas Normales de la Ciudad de Buenos Aires, comprobamos la recurrencia de los futuros maestros en brindar explicaciones lineales o bidimensionales en situaciones donde se consideran las fases de la Luna, y donde los aspectos del trabajo en tres dimensiones, la relevancia de tener en cuenta el período de traslación de nuestro satélite y la ubicación del observador sobre la superficie de nuestro planeta no pueden ser obviados. Nuestro trabajo se sustenta en el empleo de una indagación semiestructurada que nos ha permitido analizar las producciones escritas, gráficas y de modelización con esferas de los docentes en formación. Nuestro proyecto aporta conocimiento sobre las representaciones y los modos de conocer con los que los futuros maestros enfrentan estos y otros fenómenos astronómicos. Se trata de una línea de investigación que no puede ser postergada para lograr la adquisición y puesta en juego de conceptos y competencias básicas por parte de los alumnos de primaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo me propongo reseñar algunas reflexiones hechas por autores que han estudiado en profundidad el rol del español y su relación con otras lenguas presentes en Latinoamérica. También me detendré en cuestiones teóricas que tienen que ver con la complejidad de las identidades lingüísticas en un mundo globalizado signado por la migración masiva y lo que se ha dado en llamar "hibridación multicultural" que constituye la misma esencia de la construcción de identidades. Es mi intención instalar el debate en torno al rol que cumplen las lenguas en general en diversos escenarios discursivos e invitar a la reflexión acerca de la expansión y resignificación del español como una lengua segunda o extranjera dentro del ámbito del MERCOSUR

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la forma de construcción psicosocial de las concepciones de tiempo y de cambio social, y su relación con la noción de progreso instauradas por la modernidad, así como sus aspectos contradictorios, discutiendo la historicidad de su carácter de fenómenos psicológicos y sociales. Se argumenta la construcción social de la noción de tiempo, la cual responde a formas de organización social, haciendo de los cambios sociales hitos históricos y temporales. Se plantea la asociación entre cambio social y movimientos sociales y se desconstruye el concepto de progreso. Se concluye señalando la importancia de la idea de movimiento en la construcción de los conceptos de tiempo, cambio y progreso y cómo la modernidad le imprimió a esas nociones dirección y fines, en el sentido de una flecha, de acuerdo a los intereses dominantes en ella, a la vez que las modela a su imagen y semejanza.