58 resultados para Desarrollo institucional


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es presentar el proyecto de investigación iniciado en el 2011 en la UTN-FRBA y acreditado ante el Ministerio de Educación de Argentina 'Cultura institucional y desarrollo de la investigación en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, 1983-2010'. A pesar del estímulo a la investigación en los últimos años, esta política no ha sido objeto de estudio en nuestra institución. Este proyecto pretende analizar los supuestos, principios, normas, tradiciones y valores que orientan la estrategia de investigación de la FRBA. Considera que el qué, el cómo y el para qué se investiga en la UTN son solidarios con su cultura organizacional y que el conocimiento producido por esta investigación permite comprender el presente y proyectar el futuro de la formación de ingenieros. El estudio pertenece al ámbito de las Ciencias Sociales y su diseño metodológico combina procedimientos cuantitativos y cualitativos para abordar su objeto. Por su inserción institucional, el proyecto posee carácter Interdepartamental; por tematizar diversas dimensiones, la multidisciplinar es una característica del equipo de investigadores quienes acreditan formación en los campos incolucrados. La investigación ha completado la contextualización teórica y ha elaborado y aplicado instrumentos para la recolección de información empírica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como propósito el estudio de las relaciones interinstitucionales presentes en los Sistemas Productivos Locales (SPL), poniendo especial atención a la forma en que son establecidas, su grado de consolidación interna, los efectos dinamizadores del desarrollo local por ellas generados y la forma en que se ven influenciadas o no por las cadenas de valor globales. Para ello, se utiliza como ejemplo el sistema productivo de Crespo y las aldeas aledañas, situado en la provincia de Entre Ríos. La metodología se enfoca en el análisis cuali-cuantitativo de información secundaria (estadísticas, censos, relevamientos etc.), y cualitativo de información primaria obtenida a través de la realización de entrevistas en profundidad a informantes calificados. Los resultados destacan la existencia de una experiencia de articulación interinstitucional, que nuclea a distintas entidades públicas y privadas asentadas en el territorio, orientada a la generación de estrategias de gestión de corto, mediano y largo plazo para mejorar el nivel de competitividad de la localidad, en el marco de un sistema productivo que apunta al desarrollo local sustentable

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que se busca responder con esta ponencia es en qué medida las políticas de aseguramiento de la calidad y financiamiento gubernamental para la investigación impulsaron cambios en dicha función en las universidades privadas de la Argentina. A la luz de la teoría de las organizaciones aplicada a las universidades en lo que respecta a su relación con el ambiente y el cambio (teoría de la contingencia, neoinstitucionalismo sociológico, entre otras) se llevó a cabo un estudio de casos. Se analizaron tanto datos cuantitativos referidos a insumos y productos de I+D como información cualitativa relacionada con las estrategias de respuestas desplegadas por estas instituciones. Las fuentes de información utilizadas fueron múltiples: documentales y 26 entrevistas semiestructuradas. Se halló que las características particulares de las universidades como organizaciones complejas y las propias del sector universitario privado argentino, han incidido sobre su capacidad de respuesta frente a las políticas analizadas. Se observa una tensión que emerge entre organizaciones que buscan cambios isomórficos para lograr conformidad y legitimación en su medio, pero que responden también de modo diverso tratando de adaptar su curso de acción a las capacidades propias de gestión y liderazgo, a su misión institucional y a la disponibilidad de recursos diferenciales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto 'Desarrollo Inteligente del Departamento Burruyacu - Tucumán' elaborado en base a un diagnostico participativo que dio como resultado, 'ex ante', el poder identificar una realidad con una problemática de territorio, basada en las siguientes dimensiones: a) Ambientales y de infraestructura, b) Organizacionales y económicos, c) De competitividad, en las economías locales, d) Educativos y de articulación institucional. Las posibilidades de avanzar en proyectos que contemplen solo las inherentes a inversiones productivas no tenían un origen genuino en el espíritu emprendedor de los habitantes y productores de la zona Este del Departamento (Gobernador Piedrabuena, Gobernador Garmendia y 7 de Abril) pero si se pudo identificar un importante sector de potenciales productores porcinos, bovinos de carne y avícolas, - cadenas no relevantes en la zona -, más un gran número de productores agrícolas -pequeños y medianos- en plena actividad, pero con nulas experiencias en producción pecuaria. Con esto, la provincia a través de sus herramientas de políticas publicas, puso la mirada en la concepción de estos nuevos enfoques de desarrollo territorial, con proyectos que posibilitarán desarrollar con equidad y sustentabilidad dicha zona profundizando los 4 ejes estratégicos. El concepto de desarrollo de los territorios, incluidos en el ámbito rural, se ha asociado tradicionalmente a la búsqueda de viabilidad de las zonas más alejadas, poco accesibles y que sufren distintas formas de marginalidad. Sin embargo, la ruralidad ha cambiado de manera significativa. Entre los cambios identificados por diferentes autores (Sarraceno, 1994; Pérez, 2001; Echeverri y Ribeiro, 2002), se destacan: a) el incremento en la importancia de las actividades no agrícolas como generadoras de empleo e ingresos para la población rural; b) la creciente integración de los espacios urbanos y rurales; c) la importancia de integrar las preocupaciones por la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales; d) las transformaciones en la institucionalidad rural; e) el reconocimiento de la importancia de nuevos actores sociales; f) las nuevas y mayores expectativas de los consumidores y de los mercados; g) el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación, h)la persistencia de la pobreza rural y la desigualdad, i) la persistencia de brechas regionales y sectoriales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la ponencia es presentar los resultados de la investigación realizada con apoyo económico e institucional del Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital, sobre los imaginarios que tienen los actores sociales en relación con su entorno y con su propio papel en la construcción de escenarios deseados de desarrollo. La ponencia presenta una reflexión sobre los imaginarios sobre el medio natural y la ciudad que se encuentran implícitos en la cultura occidental. Este viaje desde los imaginarios occidentales sobre la ciudad hasta llegar a los ámbitos locales permite entender los vínculos que se establecen entre territorios locales y contextos más amplios, análisis que facilita la emergencia de un marco propositivo en relación con la gestión ambiental y el desarrollo locales. Como resultados relevantes se tiene la necesidad de consolidar un proyecto colectivo de ciudad hacia el futuro, lo suficientemente incluyente para que permita la inserción de diferentes lógicas de desarrollo, reconociendo la multiculturalidad y la importancia de estas a la hora de la estructuración de una política pública en beneficio de los centros urbanos. Es pertinente pensar en nuevas propuestas surgidas desde las mismas comunidades, igualmente se requiere de mediaciones pedagógicas que permita a los ciudadanos generar nuevos procesos a partir de relaciones establecidas con los fenómenos vividos; solo a partir de procesos que eleven los niveles de conciencia de los ciudadanos respecto de los elementos naturales y a partir de su participación en los proyectos de intervención para el desarrollo será posible orientar modelos adecuados a las características socioambientales de los grupos sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan Argentina innovadora 2020 presentado a comienzos de 2013, por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina revisa los criterios de las políticas CTI anteriores y, con una visión de futuro, se propone indagar acerca de cómo la ciencia, la tecnología y la innovación pueden contribuir a generar respuestas efectivas para el desarrollo nacional. El nuevo Plan tiene como objetivo central identificar áreas estratégicas y prioritarias para alcanzar un mejor desempeño socio-productivo. Se manifiesta también el esfuerzo por generar instrumentos y lineamientos orientados hacia el fomento a las articulaciones dentro del sistema científico-tecnológico. Asimismo, en las líneas del Plan pueden observarse tres tendencias que tienen la intención de reorientar criterios y modalidades de intervención pública. Se destacan la necesidad de dar mayor impulso a una lógica más sistémica de innovación; profundizar un viraje desde políticas horizontales hacia políticas más focalizadas; como así también direccionar la acción estatal gradualmente hacia modalidades de apoyo dirigidas hacia formas más asociativas. Este trabajo se propone dar cuenta de los avances en materia conceptual e institucional que se desprenden del Plan Argentina Innovadora 2020 y así también analizar integralmente los principales lineamientos de la política CTI reciente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Desarrollo Local Territorial es un proceso endógeno de construcción social que apunta a la generación de capacidades locales aprovechando los recursos territoriales para fortalecer el entramado socio-institucional y el sistema económico-productivo y movilizarlos para mejorar la calidad de vida de una comunidad. Un aspecto relevante, de cara al Desarrollo Local, es conocer la estructura y evolución de la población, el perfil del mercado de trabajo, así como los principales problemas de empleo en la zona en consideración. La Región de Cuyo, integrada históricamente por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, presenta singularidades tanto en sus perfiles productivos como en su desarrollo económico. En particular, la Provincia de San Luis se caracteriza fuertemente por la aplicación de una sostenida política pública de reducción de los efectos de desempleo e inequidad que se manifestaron profundamente desde la devaluación de la moneda. En ese sentido, este trabajo -que continúa y actualiza la línea de un estudio previo relacionado con la Región Centro Ampliada, elaborado con datos provisorios del Censo 2010- pretende aportar al estudio del mercado laboral de la Región Cuyo y su relación con el desarrollo territorial, elaborando un diagnóstico de las provincias involucradas. Como fuente principal de información, se utiliza la Base de Microdatos de la eph, que releva y publica el indec, para el período comprendido entre 2003 y 2011 y datos definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el estudio de las universidades nacionales argentinas ha despertado un creciente interés dentro del campo de las investigaciones históricas de los últimos años, dada la importancia que tuvieron estas instituciones en la promoción y desarrollo de discursos y prácticas que les otorgaron un fuerte protagonismo, especialmente en la segunda mitad del siglo XX. En este sentido, el presente trabajo indaga el proceso de transformaciones que atravesaron la trama político-institucional de la comunidad universitaria de la ciudad de Bahía Blanca, originadas por el golpe de estado de 1955 y la aplicación del programa de "desperonización" implementado por la dictadura que lo continuó. Con tal objetivo, se aborda la conflictiva trayectoria del ITS antes del golpe de 1955, se señala a sus protagonistas, atendiendo especialmente a la posición que ocuparon en el contexto político-ideológico de la época. Posteriormente, se analiza cómo y mediante qué mecanismos e instrumentos dicho gobierno de facto reestructuró esta comunidad, integrada por docentes, graduados y estudiantes, bajo un nuevo status institucional y jurídico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del contexto caracterizado por la emergencia de la sociedad del conocimiento, asistimos a la necesidad de comprender y analizar las formas de reestructuración universitaria que allí se generan y reproducen. La dinámica que propone el entorno emergente modifica las relaciones que vinculan la interacción entre el Estado, el sistema productivo y la Universidad. Por lo tanto, el rol central que adquieren las universidades en el mundo y, especialmente, la particularidad de la realidad educativa dentro del contexto latinoamericano, desemboca en la necesidad de redefinir los nuevos requerimientos de política pública en materia de educación superior. Partiendo del supuesto que la educación universitaria es el ámbito donde se produce y distribuye el conocimiento, esta perspectiva busca explicar, desde un enfoque político-institucional, el proceso de elaboración de políticas públicas de educación superior orientadas a promover el desarrollo local. Para tal fin se tomará como caso de estudio la creación de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría económica clásica sostiene que oportunidades de inversión con suficiente tasa de retorno atraen financiamiento sin problemas. Varias líneas de la más modesta teoría institucional afirman que las denominadas "fallas de mercado" pueden obstaculizar los automatismos del mercado y aun justificar las intervenciones públicas. En el presente artículo argumentamos que la visión institucional y la justificación para la puesta en práctica de tan diversas instituciones como los bancos de desarrollo, las ONGs y los OGs de microcrédito y las incubadoras de empresas, se basan en premisas dudosas con relación a la existencia de un mercado cuyo funcionamiento estas organizaciones ayudan a facilitar y estabilizar. De hecho, un estudio empírico de cuatro de estas organizaciones muestra que frecuentemente no hay demanda para sus servicios o la misma es estructurada de una forma que no se corresponde con los mecanismos estándar que este tipo de organizaciones normalmente emplean. Ellas, entonces, formatean el contexto en el que intervienen, construyen proyectos formales, los evalúan aplicando medidas de valor estandarizadas de la economía y, más generalmente, replican un escenario de mercado siendo el mismo inexistente. Solo ese complicado proceso de ?formateo? les permite operar según los principios que dieron sentido a su existencia y a partir de los cuales fueron creadas. Este artículo analiza diversos mecanismos de estructuración y explora las causas de este fenómeno paradójico. Se nutre de investigaciones en la sociología de la ciencia y la tecnología y los recientes avances de la sociología de los mercados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría económica clásica sostiene que oportunidades de inversión con suficiente tasa de retorno atraen financiamiento sin problemas. Varias líneas de la más modesta teoría institucional afirman que las denominadas "fallas de mercado" pueden obstaculizar los automatismos del mercado y aun justificar las intervenciones públicas. En el presente artículo argumentamos que la visión institucional y la justificación para la puesta en práctica de tan diversas instituciones como los bancos de desarrollo, las ONGs y los OGs de microcrédito y las incubadoras de empresas, se basan en premisas dudosas con relación a la existencia de un mercado cuyo funcionamiento estas organizaciones ayudan a facilitar y estabilizar. De hecho, un estudio empírico de cuatro de estas organizaciones muestra que frecuentemente no hay demanda para sus servicios o la misma es estructurada de una forma que no se corresponde con los mecanismos estándar que este tipo de organizaciones normalmente emplean. Ellas, entonces, formatean el contexto en el que intervienen, construyen proyectos formales, los evalúan aplicando medidas de valor estandarizadas de la economía y, más generalmente, replican un escenario de mercado siendo el mismo inexistente. Solo ese complicado proceso de ?formateo? les permite operar según los principios que dieron sentido a su existencia y a partir de los cuales fueron creadas. Este artículo analiza diversos mecanismos de estructuración y explora las causas de este fenómeno paradójico. Se nutre de investigaciones en la sociología de la ciencia y la tecnología y los recientes avances de la sociología de los mercados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría económica clásica sostiene que oportunidades de inversión con suficiente tasa de retorno atraen financiamiento sin problemas. Varias líneas de la más modesta teoría institucional afirman que las denominadas "fallas de mercado" pueden obstaculizar los automatismos del mercado y aun justificar las intervenciones públicas. En el presente artículo argumentamos que la visión institucional y la justificación para la puesta en práctica de tan diversas instituciones como los bancos de desarrollo, las ONGs y los OGs de microcrédito y las incubadoras de empresas, se basan en premisas dudosas con relación a la existencia de un mercado cuyo funcionamiento estas organizaciones ayudan a facilitar y estabilizar. De hecho, un estudio empírico de cuatro de estas organizaciones muestra que frecuentemente no hay demanda para sus servicios o la misma es estructurada de una forma que no se corresponde con los mecanismos estándar que este tipo de organizaciones normalmente emplean. Ellas, entonces, formatean el contexto en el que intervienen, construyen proyectos formales, los evalúan aplicando medidas de valor estandarizadas de la economía y, más generalmente, replican un escenario de mercado siendo el mismo inexistente. Solo ese complicado proceso de ?formateo? les permite operar según los principios que dieron sentido a su existencia y a partir de los cuales fueron creadas. Este artículo analiza diversos mecanismos de estructuración y explora las causas de este fenómeno paradójico. Se nutre de investigaciones en la sociología de la ciencia y la tecnología y los recientes avances de la sociología de los mercados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia es parte de una tesis en desarrollo del programa de Maestría CTS de la Universidad Nacional de Quilmes, cuyo objetivo es conocer la situación actual y el proceso de desarrollo de los repositorios digitales institucionales en el ámbito de las universidades nacionales argentinas en el período 2004-2015. Los repositorios digitales institucionales comenzaron a crearse y difundirse en todo el mundo a principios del 2000, como una forma de reunir, preservar y ofrecer acceso digital, libre y gratuito a los artículos científicos que producen los investigadores de una institución determinada en el marco de lo que se conoce como "movimiento de acceso abierto al conocimiento científico" u open access. En nuestro país, el open access se comenzó a difundir ampliamente entre los bibliotecarios universitarios y científicos alrededor de 2003, en confluencia con los primeros años de creación de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología (BECYT). Desde 2009 comenzó a ser impulsado por el Mincyt, que en 2011 creó el Sistema Nacional de Repositorios Digitales en CyT (SNRD) y elaboró un proyecto de ley que fue aprobado a fines de 2013, transformando el tema en política pública. La Ley 26.899 "Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos" estableció la obligatoriedad del acceso abierto a la producción financiada con fondos públicos a nivel nacional, a través de repositorios digitales. Un relevamiento realizado en 2013 mostró que 20 de las casi 50 universidades nacionales argentinas estaba desarrollando un repositorio institucional, y en 2015 solo siete universidades nacionales integraban el Portal del SNRD, en lo que parecería ser un lento avance a pesar del impulso inicial recibido. El abordaje teórico que se propone toma los elementos de la perspectiva de la construcción social de la tecnología (SCOT) en tanto considera a los repositorios como artefactos socio-técnicos, en cuya construcción participan actores y grupos sociales con intereses, necesidades y visiones diferentes que resulta interesante investigar. Entre ellos, autores, bibliotecarios e informáticos, editores, instituciones y financiadores de la investigación. Es posible que aún no se haya logrado un consenso en relación con los significados atribuidos por cada uno de los grupos sociales a los repositorios en relación a su capacidad para lograr el acceso abierto a la producción científica generada en las UUNN, motivo por el cual su desarrollo es lento. O bien que las políticas públicas implementadas sean insuficientes o ineficaces en su objetivo. La investigación se desarrolla en dos etapas que combinan técnicas cuantitativas y cualitativas. En la primera etapa se realiza una amplia revisión de la bibliografía a fin de contextualizar el problema e identificar y caracterizar a los grupos sociales relevantes en el ámbito de las universidades nacionales argentinas. Luego, a partir de un relevamiento de los sitios web de las 58 universidades existentes a la fecha, se registra la existencia de repositorios digitales institucionales y/o iniciativas relacionadas (proyectos de repositorios, portales de revistas o publicaciones institucionales, entre otros), en base a los cuales se analizan y exponen resultados que describen la situación actual. Finalmente en una segunda etapa, a partir de entrevistas con actores relevantes pertenecientes a los distintos grupos sociales, se trabaja con dos casos seleccionados (un repositorio en desarrollo y otro en funcionamiento) para profundizar en el análisis y la comprensión del proceso de creación de los repositorios. En esta ponencia se exponen los resultados alcanzados en la primera etapa