69 resultados para DESARROLLO HUMANO - SAN CARLOS DE GUAROA (META)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación consiste en una lectura crítica de la bibliografía acerca de la temática del aprendizaje motor en personas adultas mayores y sus implicancias con las prácticas de la Educación Física. Se redefinen y conceptualizan algunos conceptos de primordial interés con relación a la vejez, el proceso de envejecimiento humano y los sujetos que lo transitan. Se intenta poner de relieve que algunas teorías aún vigentes en nuestro medio homologan el concepto de desarrollo humano con el de crecimiento físico, en detrimento de las capacidades de las personas adultas mayores y subestimando las distintas posibilidades motrices que poseen. Se presentan sucintamente las reflexiones elaboradas a partir del registro bibliográfico: se advierte que la fuerza de los mitos y creencias circulantes en nuestro medio enfatizan el alejamiento de muchas personas adultas mayores de las prácticas corporales de la Educación Física, acentuando aun más la exclusión de este grupo de las estructuras sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2000, los gobiernos de 189 países se comprometieron a alcanzar dieciocho metas para combatir la desigualdad y mejorar el desarrollo humano en el mundo a través del cumplimiento de los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), todo ello con un horizonte para el año 2015. Los ODM deben ser monitoreados por los institutos de estadística existentes en la mayoría de los países que calculan indicadores económicos. En la Argentina, el Instituto Nacional de Estadística y Censos tiene una larga experiencia en la creación y cálculo de índices, específicamente, del índice de Precios al Consumidor el cual ha sido considerado como el mejor índice de precios de toda América Latina. Sin embargo, desde el año 2007 se ha implementado una nueva metodología para su cálculo. En esta comunicación se presentan resultados de trabajos realizados desde diferentes puntos de vista que aportan los métodos exploratorios y confirmatorios tendientes a conocer la situación de pobreza e indigencia y la distribución de los ingresos de los habitantes del Aglomerado Gran Rosario. Los análisis exploratorios y confirmatorios aplicados presentan incuestionables resultados que reflejan la coherencia de las conclusiones a que se ha arribado. Los datos primarios de calidad utilizados permitieron plasmar análisis dinámicos con la información homogénea disponible. Finalmente y a la luz de estas circunstancias, ¿se podrá saber fehacientemente si se alcanzarán los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el año 2015?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es conocer cómo se incorporan a la labor docente, y en ese contexto cómo enseñan historia, los profesores noveles egresados de los profesorados en historia de la UNGS (Universidad Nacional de General Sarmiento) y del ISFD no 42 (Instituto Superior de Formación Docente). Son considerados docentes noveles o principiantes aquellos profesores que se encuentran en los primeros tres años del ejercicio de la profesión. La información aquí presentada fue recogida a través de una investigación de tipo cualitativa realizada entre el IDH (Instituto del Desarrollo Humano), perteneciente a la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto Superior de Formación Docente no 42 de San Miguel, provincia de Buenos Aires Este proyecto, realizado entre los años 2008 y 2010, fue dirigido por la doctora Gabriela Diker, quien en ese momento se desempeñaba como coordinadora del área de formación del IDH de la UNGS. Preguntas como: ¿cuáles son las dificultades que deben afrontar los profesores principiantes?, ¿qué respuestas elaboran ante dichas dificultades?, ¿cómo desarrollan el proceso de enseñanza de la historia?, ¿qué recursos y materiales utilizan para ello?, ¿cómo influyen las trayectorias de formación docente sobre las prácticas que desarrollan los profesores principiantes? servirán de guía a fin de poder indagar la trayectoria docente en este período inicial para luego caracterizarlo, analizarlo y finalmente volver a evaluar los alcances y límites de la información brindada por la investigación. Un punto interesante será comparar los trayectos formativos por los que atravesaron los graduados de ambas instituciones, teniendo en cuenta que un grupo de graduados se formó en una institución universitaria y el otro colectivo de profesores proviene de una institución terciaria. El objetivo es identificar si las instituciones formadoras de base ejercen alguna influencia que permita diferenciar comparativamente las prácticas de un grupo respecto del otro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En septiembre del año 2000, los gobiernos de 189 países adoptaron en Naciones Unidas un acuerdo global para combatir la desigualdad y mejorar el desarrollo humano en el mundo, con un horizonte puesto en el año 2015. Una de sus metas en este compromiso, llamado ?Los Objetivos de Desarrollo del Milenio?, consiste en reducir la pobreza extrema a la mitad. Específicamente, las autoridades de la República Argentina acordaron ?erradicar la indigencia y el hambre? entre 1990 y 2015, con una meta adicional consistente en ?reducir la pobreza a menos del 20 ?. En tiempos de grandes diferencias entre las estadísticas oficiales ?que están indicando mejores condiciones de vida en estos últimos años??y los informes de la oposición, de las consultoras privadas y de la Iglesia ?los cuales exhiben una posición contraria?, se desprende que la preocupación por erradicar el hambre está implícitamente presente en todos los sectores. Dada la cercanía de la fecha establecida como límite, se considera de interés la posibilidad de construir un nuevo instrumento de medición: un indicador del hambre para el próximo quinquenio. Por la complejidad del tema, esta propuesta innovadora presenta lineamientos básicos tendientes a la elaboración de un indicador que pueda brindar un seguimiento del fenómeno del hambre en la región, como una alternativa ante la inexistencia de estadísticas oficiales actualizadas que lo midan. Para ello se sugiere un marco teórico inexistente, hasta donde se conoce, obligando a definir aspectos conceptuales de variables relevantes. Tener un conocimiento más riguroso sobre los hogares argentinos que padecen el flagelo del hambre y poder identificarlos permitirá una mejor distribución de los recursos y procurar, a no muy largo plazo, que ningún habitante se encuentre en situación de pobreza extrema

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación consiste en una lectura crítica de la bibliografía acerca de la temática del aprendizaje motor en personas adultas mayores y sus implicancias con las prácticas de la Educación Física. Se redefinen y conceptualizan algunos conceptos de primordial interés con relación a la vejez, el proceso de envejecimiento humano y los sujetos que lo transitan. Se intenta poner de relieve que algunas teorías aún vigentes en nuestro medio homologan el concepto de desarrollo humano con el de crecimiento físico, en detrimento de las capacidades de las personas adultas mayores y subestimando las distintas posibilidades motrices que poseen. Se presentan sucintamente las reflexiones elaboradas a partir del registro bibliográfico: se advierte que la fuerza de los mitos y creencias circulantes en nuestro medio enfatizan el alejamiento de muchas personas adultas mayores de las prácticas corporales de la Educación Física, acentuando aun más la exclusión de este grupo de las estructuras sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2000, los gobiernos de 189 países se comprometieron a alcanzar dieciocho metas para combatir la desigualdad y mejorar el desarrollo humano en el mundo a través del cumplimiento de los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), todo ello con un horizonte para el año 2015. Los ODM deben ser monitoreados por los institutos de estadística existentes en la mayoría de los países que calculan indicadores económicos. En la Argentina, el Instituto Nacional de Estadística y Censos tiene una larga experiencia en la creación y cálculo de índices, específicamente, del índice de Precios al Consumidor el cual ha sido considerado como el mejor índice de precios de toda América Latina. Sin embargo, desde el año 2007 se ha implementado una nueva metodología para su cálculo. En esta comunicación se presentan resultados de trabajos realizados desde diferentes puntos de vista que aportan los métodos exploratorios y confirmatorios tendientes a conocer la situación de pobreza e indigencia y la distribución de los ingresos de los habitantes del Aglomerado Gran Rosario. Los análisis exploratorios y confirmatorios aplicados presentan incuestionables resultados que reflejan la coherencia de las conclusiones a que se ha arribado. Los datos primarios de calidad utilizados permitieron plasmar análisis dinámicos con la información homogénea disponible. Finalmente y a la luz de estas circunstancias, ¿se podrá saber fehacientemente si se alcanzarán los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el año 2015?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es conocer cómo se incorporan a la labor docente, y en ese contexto cómo enseñan historia, los profesores noveles egresados de los profesorados en historia de la UNGS (Universidad Nacional de General Sarmiento) y del ISFD no 42 (Instituto Superior de Formación Docente). Son considerados docentes noveles o principiantes aquellos profesores que se encuentran en los primeros tres años del ejercicio de la profesión. La información aquí presentada fue recogida a través de una investigación de tipo cualitativa realizada entre el IDH (Instituto del Desarrollo Humano), perteneciente a la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto Superior de Formación Docente no 42 de San Miguel, provincia de Buenos Aires Este proyecto, realizado entre los años 2008 y 2010, fue dirigido por la doctora Gabriela Diker, quien en ese momento se desempeñaba como coordinadora del área de formación del IDH de la UNGS. Preguntas como: ¿cuáles son las dificultades que deben afrontar los profesores principiantes?, ¿qué respuestas elaboran ante dichas dificultades?, ¿cómo desarrollan el proceso de enseñanza de la historia?, ¿qué recursos y materiales utilizan para ello?, ¿cómo influyen las trayectorias de formación docente sobre las prácticas que desarrollan los profesores principiantes? servirán de guía a fin de poder indagar la trayectoria docente en este período inicial para luego caracterizarlo, analizarlo y finalmente volver a evaluar los alcances y límites de la información brindada por la investigación. Un punto interesante será comparar los trayectos formativos por los que atravesaron los graduados de ambas instituciones, teniendo en cuenta que un grupo de graduados se formó en una institución universitaria y el otro colectivo de profesores proviene de una institución terciaria. El objetivo es identificar si las instituciones formadoras de base ejercen alguna influencia que permita diferenciar comparativamente las prácticas de un grupo respecto del otro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En septiembre del año 2000, los gobiernos de 189 países adoptaron en Naciones Unidas un acuerdo global para combatir la desigualdad y mejorar el desarrollo humano en el mundo, con un horizonte puesto en el año 2015. Una de sus metas en este compromiso, llamado ?Los Objetivos de Desarrollo del Milenio?, consiste en reducir la pobreza extrema a la mitad. Específicamente, las autoridades de la República Argentina acordaron ?erradicar la indigencia y el hambre? entre 1990 y 2015, con una meta adicional consistente en ?reducir la pobreza a menos del 20 ?. En tiempos de grandes diferencias entre las estadísticas oficiales ?que están indicando mejores condiciones de vida en estos últimos años??y los informes de la oposición, de las consultoras privadas y de la Iglesia ?los cuales exhiben una posición contraria?, se desprende que la preocupación por erradicar el hambre está implícitamente presente en todos los sectores. Dada la cercanía de la fecha establecida como límite, se considera de interés la posibilidad de construir un nuevo instrumento de medición: un indicador del hambre para el próximo quinquenio. Por la complejidad del tema, esta propuesta innovadora presenta lineamientos básicos tendientes a la elaboración de un indicador que pueda brindar un seguimiento del fenómeno del hambre en la región, como una alternativa ante la inexistencia de estadísticas oficiales actualizadas que lo midan. Para ello se sugiere un marco teórico inexistente, hasta donde se conoce, obligando a definir aspectos conceptuales de variables relevantes. Tener un conocimiento más riguroso sobre los hogares argentinos que padecen el flagelo del hambre y poder identificarlos permitirá una mejor distribución de los recursos y procurar, a no muy largo plazo, que ningún habitante se encuentre en situación de pobreza extrema

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado con el fin de averiguar aquellos aspectos relacionados con la Educación para la convivencia y la Educación en valores que se desarrollan en las clases de Educación Física. La metodología utilizada es la cualitativa y se cuenta con un corpus resultado de la observación de 20 clases de Nivel Primario de escuelas de San Carlos de Bariloche. En concreto, en esta comunicación se abordarán los contenidos actitudinales en relación con el buen desarrollo de la labor docente y un mejor aprendizaje. El juego y el deporte implican el aprendizaje de normas que contribuyen a la socialización del alumnado. La prevención y resolución de conflictos, la adquisición de habilidades sociales básicas como escuchar, pedir, etc. son esenciales en entornos escolares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Crespo distante a 40 km de Paraná, Entre Ríos, Argentina, es una localidad de alrededor de 20.000 habitantes. Con una tradición emprendedora, en sus comienzos basó su crecimiento en la producción agrícola colona, con impronta de inmigrantes alemanes del Volga e italianos, caracterizada por la fortaleza de la organización y la voluntad de diversificar. El proyecto tiene por objetivo generar información del sistema económico-productivo, determinar patrones comportamentales y relacionales que favorezcan la cooperación y modelar un sistema de promoción del desarrollo local. Con la finalidad de promover la concertación de estrategias de corto, mediano y largo plazo, que mejoren su nivel de competitividad y el de las micros y pequeñas empresas. Un equipo de investigación interdisciplinario e intersectorial, con asesoramiento de expertos, releva teorías y experiencias locales e internacionales, conduce un proceso de sensibilización, capacitación y participación de actores del desarrollo local, releva información y construye un banco de información. Delimita y describe la unidad territorial y sus principales aglomerados focalizando en las micro y pequeñas empresas, las formas y niveles de cooperación entre empresas, entre las empresas y las organizaciones institucionales del conocimiento y las empresa y las demás organizaciones institucionales relacionadas al desarrollo local de la ciudad. Identifica internases, conflictos, potencialidades, actores, indicadores y patrones. Con los autores del desarrollo determina elementos extrapolables, que utiliza en el diseño y construcción de escenarios con y sin intervención e intenta acordar un 'escenario deseado' y las acciones que faciliten el traslado desde la situación actual a la situación deseada. El camino recorrido permite exhibir procesos de: i)- construcción de una red de cooperación, que integra entre los actores exógenos al gobierno de la provincia de Entre Ríos, a las Universidades Nacional del Litoral y Autónoma de Entre Ríos, a la UVT REDES y a las organizaciones institucionales de la cuales provienen los expertos invitados, y entre los actores endógenos al gobierno Municipal, al Instituto Tecnológico Universitario de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UADER, al Centro Comercial, al INTA, establecimientos educativos y micro, pequeñas y medianas empresas. ii)- Relevamiento, clasificación y almacenamiento de información. iii)- Caracterización de la Unidad de Desarrollo, iv)- Análisis e interpretaciones de sus principales problemáticas, v)- Entrevistas a representantes de MYPES Metalmecánicas y Empresas Líderes, vii)- Gestiones para la Creación de un Centro de Innovación y Desarrollo Sustentable, viii)- Gestiones para la constitución de la Microrregión 'Crespo y Aldeas Aledañas'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Presentación tiene como finalidad exponer parte de una tesis, a presentar en la Maestría de PROPUR, Programa de Planificación Urbana y Regional (UBA), y la experiencia participativa en el proceso territorial que se vive, dentro de un barrio calificado como Reserva Natural Urbana en Bariloche. Analizando los pros y contras del crecimiento urbano, sobre el medio ambiente que lo rodea. En ciudades turísticas con ambientes de gran biodiversidad, como aquí se ve, generan la perdida de una parte importante de su Patrimonio Natural Urbano. Esto podría derivar en un resultado negativo para su economía, al mermar o desaparecer los elementos atractores del turismo. Siendo este el motor del desarrollo económico de la ciudad. En la región Andino patagónica, tienen un gran atractivo mundial la demanda de tierras en zonas naturales excepcionales o privilegiadas por sus condiciones ambientales poco o nada antropizados, que son la principal atracción, a tal punto que las ofertas y publicaciones por Inmobiliarias, de espacios territoriales, tienen que ver con los elementos naturales que incluyen las tierras o territorios en venta. En escalas menores, los cambios que se han producido en los espacios naturales de la zona andino-patagónica, se relacionan con los centros urbanosmás importantes que tienen las zonas de referencia, entre los que se destaca el Ejido municipal de San Carlos de Bariloche por su jerarquía regional. Esta ciudad se tomará para una tesis, sobre el crecimiento urbano en ciudades turísticas, en base a 2 (dos) zonas representativas. La presente ponencia pretende exponer un adelanto de la misma considerando un caso particular, que es el del Barrio 'Las Cartas' dentro de la Junta Vecinal Colonia Suiza. Ubicado en la zona oeste de dicha ciudad, en un loteo muy antiguo, en una península que fue ocupada por colonos antes de ser fundada la ciudad, y sin embargo sigue siendo de las zonas menos antropizadas. Para el análisis se ha considerado la forma en que se ha proyectado la urbanización del barrio, cual fue la antropización del área, real histórica y actual. Considerando la forma en que ha evolucionado por influencia de los vecinos que lo habitan. Relacionándolo con las condiciones de gran biodiversidad, mallines y cobertura boscosa nativa del sector. Los resultados y experiencia hasta el momento muestran una predisposición al cuidado del territorio, pero con constantes luchas de la participación vecinal en el territorio por toma de decisiones en dicho sector

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2000, los gobiernos de 189 países se comprometieron a alcanzar dieciocho metas para combatir la desigualdad y mejorar el desarrollo humano en el mundo a través del cumplimiento de los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), todo ello con un horizonte para el año 2015. Los ODM deben ser monitoreados por los institutos de estadística existentes en la mayoría de los países que calculan indicadores económicos. En la Argentina, el Instituto Nacional de Estadística y Censos tiene una larga experiencia en la creación y cálculo de índices, específicamente, del índice de Precios al Consumidor el cual ha sido considerado como el mejor índice de precios de toda América Latina. Sin embargo, desde el año 2007 se ha implementado una nueva metodología para su cálculo. En esta comunicación se presentan resultados de trabajos realizados desde diferentes puntos de vista que aportan los métodos exploratorios y confirmatorios tendientes a conocer la situación de pobreza e indigencia y la distribución de los ingresos de los habitantes del Aglomerado Gran Rosario. Los análisis exploratorios y confirmatorios aplicados presentan incuestionables resultados que reflejan la coherencia de las conclusiones a que se ha arribado. Los datos primarios de calidad utilizados permitieron plasmar análisis dinámicos con la información homogénea disponible. Finalmente y a la luz de estas circunstancias, ¿se podrá saber fehacientemente si se alcanzarán los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el año 2015?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Crespo distante a 40 km de Paraná, Entre Ríos, Argentina, es una localidad de alrededor de 20.000 habitantes. Con una tradición emprendedora, en sus comienzos basó su crecimiento en la producción agrícola colona, con impronta de inmigrantes alemanes del Volga e italianos, caracterizada por la fortaleza de la organización y la voluntad de diversificar. El proyecto tiene por objetivo generar información del sistema económico-productivo, determinar patrones comportamentales y relacionales que favorezcan la cooperación y modelar un sistema de promoción del desarrollo local. Con la finalidad de promover la concertación de estrategias de corto, mediano y largo plazo, que mejoren su nivel de competitividad y el de las micros y pequeñas empresas. Un equipo de investigación interdisciplinario e intersectorial, con asesoramiento de expertos, releva teorías y experiencias locales e internacionales, conduce un proceso de sensibilización, capacitación y participación de actores del desarrollo local, releva información y construye un banco de información. Delimita y describe la unidad territorial y sus principales aglomerados focalizando en las micro y pequeñas empresas, las formas y niveles de cooperación entre empresas, entre las empresas y las organizaciones institucionales del conocimiento y las empresa y las demás organizaciones institucionales relacionadas al desarrollo local de la ciudad. Identifica internases, conflictos, potencialidades, actores, indicadores y patrones. Con los autores del desarrollo determina elementos extrapolables, que utiliza en el diseño y construcción de escenarios con y sin intervención e intenta acordar un 'escenario deseado' y las acciones que faciliten el traslado desde la situación actual a la situación deseada. El camino recorrido permite exhibir procesos de: i)- construcción de una red de cooperación, que integra entre los actores exógenos al gobierno de la provincia de Entre Ríos, a las Universidades Nacional del Litoral y Autónoma de Entre Ríos, a la UVT REDES y a las organizaciones institucionales de la cuales provienen los expertos invitados, y entre los actores endógenos al gobierno Municipal, al Instituto Tecnológico Universitario de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UADER, al Centro Comercial, al INTA, establecimientos educativos y micro, pequeñas y medianas empresas. ii)- Relevamiento, clasificación y almacenamiento de información. iii)- Caracterización de la Unidad de Desarrollo, iv)- Análisis e interpretaciones de sus principales problemáticas, v)- Entrevistas a representantes de MYPES Metalmecánicas y Empresas Líderes, vii)- Gestiones para la Creación de un Centro de Innovación y Desarrollo Sustentable, viii)- Gestiones para la constitución de la Microrregión 'Crespo y Aldeas Aledañas'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado con el fin de averiguar aquellos aspectos relacionados con la Educación para la convivencia y la Educación en valores que se desarrollan en las clases de Educación Física. La metodología utilizada es la cualitativa y se cuenta con un corpus resultado de la observación de 20 clases de Nivel Primario de escuelas de San Carlos de Bariloche. En concreto, en esta comunicación se abordarán los contenidos actitudinales en relación con el buen desarrollo de la labor docente y un mejor aprendizaje. El juego y el deporte implican el aprendizaje de normas que contribuyen a la socialización del alumnado. La prevención y resolución de conflictos, la adquisición de habilidades sociales básicas como escuchar, pedir, etc. son esenciales en entornos escolares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es conocer cómo se incorporan a la labor docente, y en ese contexto cómo enseñan historia, los profesores noveles egresados de los profesorados en historia de la UNGS (Universidad Nacional de General Sarmiento) y del ISFD no 42 (Instituto Superior de Formación Docente). Son considerados docentes noveles o principiantes aquellos profesores que se encuentran en los primeros tres años del ejercicio de la profesión. La información aquí presentada fue recogida a través de una investigación de tipo cualitativa realizada entre el IDH (Instituto del Desarrollo Humano), perteneciente a la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto Superior de Formación Docente no 42 de San Miguel, provincia de Buenos Aires Este proyecto, realizado entre los años 2008 y 2010, fue dirigido por la doctora Gabriela Diker, quien en ese momento se desempeñaba como coordinadora del área de formación del IDH de la UNGS. Preguntas como: ¿cuáles son las dificultades que deben afrontar los profesores principiantes?, ¿qué respuestas elaboran ante dichas dificultades?, ¿cómo desarrollan el proceso de enseñanza de la historia?, ¿qué recursos y materiales utilizan para ello?, ¿cómo influyen las trayectorias de formación docente sobre las prácticas que desarrollan los profesores principiantes? servirán de guía a fin de poder indagar la trayectoria docente en este período inicial para luego caracterizarlo, analizarlo y finalmente volver a evaluar los alcances y límites de la información brindada por la investigación. Un punto interesante será comparar los trayectos formativos por los que atravesaron los graduados de ambas instituciones, teniendo en cuenta que un grupo de graduados se formó en una institución universitaria y el otro colectivo de profesores proviene de una institución terciaria. El objetivo es identificar si las instituciones formadoras de base ejercen alguna influencia que permita diferenciar comparativamente las prácticas de un grupo respecto del otro