119 resultados para Condiciones de empleo de los docentes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los alumnos muestran dificultades para estudiar Matemática o para "predecir" qué y cómo estudiar. Los profesores muchas veces evalúan a sus alumnos a través de problemas o situaciones que exceden sus experiencias escolares, pero creyendo que son capaces de resolverlos. ¿Qué consideran los alumnos como matemática?¿Coincide su mirada con la de sus docentes? Evidentemente, muchas veces hay diferencias y es justamente a partir de ellas que se producen malos entendidos. Los actores de la relación pedagógica creen estar hablando de lo mismo, creen compartir sus visiones, cuando en verdad la distancia es muy grande. A partir de testimonios de alumnos, donde relatan cómo estudian y cuáles son las características que consideran que debiera tener un buen profesor de matemática, obtenemos información que nos permite inferir ciertas características acerca de su mirada sobre la enseñanza y aprendizaje de la matemática y su relación con la de su profesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo presenta los inicios de una tesis de maestría de la Universidad de Buenos Aires en Análisis del Discurso bajo el título El futuro de los políticos. Un estudio de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político. El marco teórico describe qué se entiende por lenguaje y por discurso desde la concepción de la Escuela de Columbia (Diver, W. 1995; Contini-Morava 1995) que sostiene que la sintaxis no es autónoma. Se basa también en la definición de discurso político de corte institucional-funcionalista de Mangone & Warley (1994). El corpus abarca 160 casos/ejemplos de expresiones futuras tomadas de discursos reales. El propósito es develar el significado del tiempo verbal futuro elegido por los políticos argentinos en sus discursos, concentrándonos en el futuro imperfecto (lograré) y el futuro perifrástico (voy a lograr), que están en la variación del español de Argentina. Nuestro interés es hacer un estudio etnopragmático (García, E. 1990, 1995; Martínez, A. 1995, 1999, 2000, 2009; Mauder 2000) que combine los análisis cuantitativo y cualitativo del uso de cada una de estas formas partiendo del foco problemático ¿Por qué los políticos argentinos emplean el futuro imperfecto en sus discursos cuando en el discurso cotidiano se impone el uso del futuro perifrástico para expresar lo que se tiene intención de concretar? Observamos en las primeras conclusiones parciales que si bien las formas de futuro estudiadas conservan el mismo significado respecto del uso general del español, se manifiesta una extensión paradigmática del empleo del futuro morfológico ligado a la posibilidad de control sobre la acción proclamada y al mensaje apodíctico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos en esta ponencia iniciar un análisis del perfil de Licenciado en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de la descripción del plan de estudios de la carrera vigente desde 1992 hasta el presente, identificando los cambios propuestos en su última reforma y los contenidos de las asignaturas, y del estudio del perfil académico y profesional dominante en su equipo de docentes titulares. Este trabajo se inscribe en el marco de una investigación actualmente en curso sobre política y formas de sociabilidad académica y profesional de universitarios, de modo que se buscará establecer relaciones entre las orientaciones curriculares objetivadas en la formación de los Licenciados en Economía, las agendas de temas de política económica que influyeron en la definición original del plan de estudios vigente, y la trayectoria institucional de la Facultad y los perfiles de sus docentes e investigadores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que orienta la propuesta de investigación es ¿Qué lugar ocupa la participación de los docentes en el diseño las políticas de capacitación? ¿Cuáles son los aspectos que inciden en la elección de la oferta de capacitación? La intención es analizar los factores que inciden en la elección de la oferta de capacitación estatal y/o privada, que realizan los docentes del área Educación Física pertenecientes al sector estatal, que se desempeñan en escuelas medias del distrito de La Plata. Son considerados los aportes de los estudios sobre saber docente, el proceso de análisis de las políticas públicas, las regulaciones del trabajo docente y la institucionalización de ciertas modalidades de capacitación. Desde un enfoque cualitativo, la estrategia metodológica utilizará fuentes de datos orales y documentales, a través de entrevistas en profundidad y análisis de documentos que regulan la capacitación en la provincia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un análisis comparativo sobre las conceptualizaciones sobre gráficos de tres colectivos diferentes. Veintisiete estudiantes del ciclo común de las carreras de Farmacia y Bioquímica, ocho de sus docentes y veintiséis estudiantes de Diseño de Imagen y Sonido respondieron las siete preguntas del cuestionario sobre concepciones y aplicaciones de los gráficos. Los resultados muestran que las representaciones, los gráficos cartesianos y las ilustraciones son las principales conceptualizaciones sobre el gráfico. Además, se evidenciaron algunas dificultades en la definición del concepto. Existen claras diferencias entre los grupos de estudiantes analizados. Otro aspecto destacado es que a pesar de su uso ampliamente extendido en la enseñanza y el aprendizaje, nuestros resultados parecen revelar una comprensión superficial y memorística del concepto el que se suele aplicar de una manera mecanicista y acrítica. Por último, es necesario aumentar la investigación sobre los gráficos para aprender acerca de las conceptualizaciones de los estudiantes y su impacto en el aprendizaje para lograr la competencia profesional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento presenta los resultados de la segunda evaluación del Programa Ciudadanía Porteña del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Los datos señalan el alto impacto del programa en la eliminación de la indigencia y disminución de la pobreza en magnitud e intensidad, el incremento en la asistencia escolar de niños y adolescentes y la reducción del trabajo infantil. De este modo, se garantiza el derecho de la población en situación de pobreza a un ingreso que le permite cubrir sus necesidades básicas y el derecho de niños, niñas y adolescentes a un desarrollo pleno, contribuyendo a la ruptura de los mecanismos de reproducción intergeneracional de la pobreza. Ello confirma la pertinencia de la estrategia de intervención para dar respuesta a cuestiones que históricamente han sido de difícil abordaje para las políticas y programas sociales en Argentina, tales como la inclusión, reinserción y/o permanencia en el sistema educativo de niños de corta edad, adolescentes y jóvenes, la reducción del trabajo infantil, la eliminación de la indigencia y la reducción de la pobreza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inestabilidad e informalidad laboral, se han transformado en características constitutivas del empleo en la actual etapa del capitalismo contemporáneo, y Argentina no es la excepción. Sin embargo, no golpea a todos los trabajadores por igual. Jóvenes, mujeres, niños, pobres, es decir, los denominados "grupos vulnerables del mercado de trabajo", son quienes presentan mayores índices de ocupación en actividades con dichas características. En esta ponencia nos proponemos comprender distintas formas de inserción laboral de los jóvenes en empleos inestables y/o informales. De esta manera buscaremos establecer diferencias entre aquellos que aceptan estas actividades laborales como una decisión propia de una etapa de experimentación y ?moratoria social?, y aquellos que vivencian este tipo de empleos como la única alternativa, a largo plazo. La persistencia o discontinuidad de este tipo de ocupaciones en las trayectorias de los jóvenes argentinos, es lo que pondremos en discusión en la presente ponencia. El estudio se basa en el análisis en profundidad de un panel longitudinal de datos cualitativos, el cual será interpretado tomando en consideración el procesamiento de datos cuantitativos provenientes de la EPH del INDEC que nos ofrecerá una contextualización del mercado laboral argentino

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hace la posmodernidad al ámbito de la vida cotidiana escolar? ¿Está en ruptura con la modernidad?. Es un nuevo desafío buscar alternativas superadoras para mejorar la formación de los futuros docentes. Es así que nos hemos detenido a analizar variables que podrían dar sustento en este sentido, ponderando el de la comunicación interpersonal. Cuando percibimos y reflexionamos sobre la realidad y sus conflictos, pensar yvalorar es una exigencia para comprenderla. Trabajar en este enfoque requiere una postura que va más allá de las paredes del aula, ya que es necesario atender al contexto en especial. De allí la importancia de las competencias que hacen a la profesionalidad respecto a la comprensión del sujeto escolar. Desplegar una "buena enseñanza", para ello es necesario ofrecer al futuro docente herramientas necesarias para poder interpretar e intervenir en la realidad que le toca vivir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de activación de las políticas de empleo surge junto con el paradigma neoliberal que se instala a partir de mediados de los 70 como modo de acumulación a nivel mundial. El presente trabajo busca hacer una revisión sobre el surgimiento y los trasluces de dicho proceso, para luego observar cómo se desarrolló en nuestro país. En este contexto, con el presente trabajo se busca echar luz sobre las políticas públicas de empleo impulsadas por el Estado a partir de la postconvertibilidad, haciendo un estudio comparativo entre aquellas políticas de empleo desarrolladas durante el período menemista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hirsch, Emmanuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Azcacibar, Mariel Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.