78 resultados para Cid, El.
Resumo:
El artÃculo establece un conjunto de comparaciones entre aspectos narrativos y temáticos del Cantar de Mio Cid y composiciones literarias del contexto cultural europeo, desde epopeyas bizantinas y turcas, o Sagas islandesas, hasta el Beowulf y la épica de Irlanda. Se analizan concepciones cercanas del heroÃsmo épico medieval que contribuyen a caracterizarlo diferenciadamente de sus congéneres antiguos.
Resumo:
Todo director cinematográfico construye su estética a partir de la(s) temática(s) que aborda y de toda una serie de recursos (económicos, artÃsticos, entre otros) que posee en el momento en que se lleva a cabo una filmación. Anthony Mann no escapa a esta regla. En 1961, filma en España El Cid, basada en la leyenda de Rodrigo DÃaz de Vivar, célebre personaje históricoliterario. En ese entonces, este director cuenta con la posibilidad de incluir en los roles principales a figuras consagradas de la meca del cine: Hollywood. El papel del héroe cristiano español es interpretado por Charlton Heston y el de su esposa, Jimena, por Sofia Loren. Es probable que Anthony Mann haya utilizado determinados recursos cinematográficos en el afán de destacar/aprovechar la presencia estelar de dichas figuras. Este trabajo intentará analizar el uso del primer plano en el discurso de este filme y se tratará de explicar la construcción de la estética de este director considerando, además, la expectativa del público de la época en que se produjo la realización de dicha pelÃcula.
Resumo:
El trabajo se detiene en el pasaje del Poema de Mio Cid en el cual se hace referencia a Longinos (vv. 351-357), centurión que habrÃa custodiado a Cristo durante la crucifixión y quien milagrosamente habrÃa recobrado la vista a raÃz de que sus ojos ciegos fueran alcanzados por la sangre de Su costado. El análisis se centra en el procedimiento a través del cual este personaje es insertado para relacionarlo con el Cid y sus hombres, estableciéndose una cadena de significaciones cuya finalidad ideológica es la de enmarcar la gesta del Cid dentro de un juego de identidades con la gran historia del pueblo de Dios.
Resumo:
El análisis de la tierra como eje especÃfico del botÃn y su relación con los alimentos, demuestra que el narrador no sólo los utilizó para demarcar la oposición entre las circunstancias del destierro del Cid y su brillante carrera en tierras de moros, sino que son también una lÃnea temática vital para expresar este derrotero triunfal del castellano.
Resumo:
El tema de la partida del héroe en el Cantar de Mio Cid adquiere un desarrollo progresivo que se asume como prueba cristiana. El análisis de las oraciones de Rodrigo y Jimena, en el comienzo del primer cantar, permite distinguir las dilaciones del destierro como expresión de una confianza creciente en la intervención divina como guÃa de la gesta heroica.
Resumo:
El protagonista del Cantar de mio Cid es un héore mesurado, pero también afortunado, agraciado con auze o buenaventura y "en buen hora nado". Su fortuna es innata, pero también cultivada a través de la prudencia. La suma de templanza y osadÃa sirva para mantener el auze del Campeador, lo que, unido al optimismo del héroe afortunado, impregna el poema épico de un fuerte dinamismo.
Resumo:
Fil: Di Benedetto, MatÃas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El trabajo intenta un acercamiento a la figura literaria de Pedro Bermúdez en el Cantar de Mio Cid que permite caracterizarlo como héroe peculiar; y propone que Pedro representarÃa un tipo de héroe diferente al del modelo que pretende acuñar el Cantar, tal vez más primitivo y alternativo al paradigma cidiano, por lo cual las virtudes y valores de la tradición de los cantares de gesta más arcaicos no se eliminan sino que se desplazan a un héroe que secunda al protagonista y a la vez lo complementa.
Resumo:
A lo largo de la primera década del siglo XXI asà como en el transcurso de la centuria pasada, hubo muchos artistas que realizaron sus creaciones como productos culturales basados en la figura del personaje histórico y literario conocido como el Cid Campeador. En este trabajo en particular, analizaremos tres textos: la historieta "El poema del ciD canpeadoR sintéticamente abreviado para todos" de Oski y César Bruto (1957); el filme cinematográfico "El Cid" de Anthony Mann (1962) y el largometraje de animación "El Cid, la leyenda" (2004) de José Pozo. Este trabajo tiene como finalidad analizar las condiciones de elaboración, la intencionalidad estética de los creadores y su recepción en el marco del contexto sociocultural en que cada uno de dichos textos hizo su aparición en los medios de comunicación, ya sea en la prensa como en el cine
Resumo:
A lo largo de la vasta historia de España, los sÃmbolos pertenecientes al perÃodo que podemos llamar "Edad Heroica Castellana" (desde el nombramiento de los Jueces hasta la gesta del Cid) han sido utilizados polÃticamente con signos muy diversos. En el arte postal del perÃodo franquista a dicho repertorio de imágenes se agregan otras, pertenecientes a un imaginario medieval más vasto, con el cual el régimen se define dentro de los lÃmites de un rÃgido nacionalismo católico, cuya beligerancia deberá ser matizada y reformulada a medida que avancen los años. El presente trabajo realiza un recorrido a lo largo de estas imágenes desde los años de la Guerra Civil hasta comienzos de la década del 70', indagando en las motivaciones ideológicas de dicha selección
Resumo:
Con la publicación de la novela CrÃmenes imperceptibles, la crÃtica buscó las relaciones que existÃan entre este texto y los discursos matemáticos, Borges, o habló de un neo policial, donde los interdiscursos eran el eje vertebrador de la novela. Realizando una lectura más profunda podemos ver que la novela muestra y oculta determinadas significaciones, donde la intriga, como la resolución de una serie de crÃmenes pasa a un segundo plano. Pretendemos plantear que esta novela pone en tensión la construcción de la verdad, y la concepción de hombre como resultado de sus acciones
Resumo:
Se propone un repaso de algunas cuestiones relacionadas con la edición crÃtica del Poema de Mio Cid, algunas de carácter general, como la discusión sobre la pertinencia de tener en cuenta la labor de los editores anteriores y el actual debate planteado por los partidarios de ediciones ultra-conservadoras, otras de carácter más puntual, referidas a criterios concretos de edición y casos ilustrativos de enmiendas realizadas. Todas estas consideraciones surgen de la propia experiencia de editar el poema
Resumo:
Este artÃculo intenta contribuir a la interpretación de un locus puntual del Poema de Mio Cid, la tirada segunda, a partir de los elementos analÃticos que aporta un abordaje discursivo contextual. Con el propósito de transitar desde los modos de decir hasta los modos de significar en el texto épico, se parte del reconocimiento de la autonomÃa del texto escrito, pero a su vez se integra a la argumentación un entramado de voces y "contaminaciones" procedentes de distintos estratos culturales.
Resumo:
En este trabajo analizaremos los presupuestos ideológicos y programáticos que se traslucen en la novela LucÃa Miranda de Eduarda Mansilla. Escritora en un paÃs donde sólo las elites tenÃan acceso a la escritura y a la alta cultura, en la primera parte de la novela, Eduarda Mansilla plantea una serie de escenas de lectura a través de las cuales defiende las bondades de la educación popular. Por otra parte, en la segunda parte del libro, le interesa arribar, después de presentar el choque entre culturas, -la letrada representada por los españoles y la oral representada por los timbúes- a una sÃntesis de opuestos que rescate lo mejor de unos y otros; y en ese intento deja traslucir el proyecto ideológico al que adscribe. El juego de apropiaciones, proyecciones y entrecruzamientos que vinculan a LucÃa Miranda con el romancero, las escenas de lectura y el Cantar del MÃo Cid, permiten dar cuenta de una elección que no escapa a condicionamientos personales, familiares y de clase que tienen como marco la historia argentina y el horizonte de expectativas de la época
Resumo:
A lo largo de la vasta historia de España, los sÃmbolos pertenecientes a la "Edad Heroica Castellana" (desde el nombramiento de los Jueces hasta la gesta del Cid) han sido utilizados polÃticamente con signos diversos. En el arte postal del perÃodo franquista a dichas imágenes se agregan otras, pertenecientes a un imaginario medieval más amplio, con el cual el régimen se define dentro de los lÃmites de un rÃgido nacionalismo católico, cuya beligerancia deberá ser matizada y reformulada ulteriormente