60 resultados para Campesino


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En occidente, el verdadero elogio del trabajo comienza con Hesíodo en Los trabajos y los días. Han transcurrido al menos dos siglos y ya han quedado a un lado los temas clásicos de Homero. El culto del heroísmo, la nobleza del coraje, la gloria en la batalla, la honra de morir en el combate, todavía están vigentes, por supuesto; pero la joven cultura griega ya se ha abierto camino, ha definido algunas de sus fronteras y ahora, Grecia exige de sus habitantes una vida de trabajo. El poema didáctico y campesino de Hesíodo viene a decir, después de Homero, que no sólo de heroísmo vive el hombre o, lo que es aún mejor, que elheroísmo no se encuentra únicamente en los ruidosos combates de los caballeros nobles frente a Troya. También es heroica la lucha tenaz y silenciosa de los trabajadores con la dura tierra. En este sentido, sitúa en lo más alto la estimación del trabajo. Se trata de la areté del trabajador y, su contraparte, la condena de la pereza: Por otra parte, la Odisea de Homero es una hermosa metáfora del retorno de la conciencia occidental sobre sí misma. Las aventuras de Odiseo son, en este sentido, las peligrosas tentaciones que pueden desviar al sujeto de su lógica. Y, como los héroes de todas las novelas que le siguieron, Odiseo se abandona una y otra vez a las aventuras; se deja llevar, se zambulle, se pierde en ellas para reencontrarse. Si se trata de las toxicomanías, la aventura que nos interesa es una de las primeras de la Odisea, el encuentro del héroe con los lotófagos, los comedores de la flor de loto. Aquellos que prueban ese 'florido manjar' están perdidos. Para Hegel, son los animales quienes están fijados a una repetición sin cambio. Puesto que no pueden hacer otra cosa con el objeto que consumirlo directamente, están condenados a lo mismo. La sabiduría humana, en cambio, se encuentra en rechazar la inmediatez; esto es lo que lo hace hombre: el hecho de poder inhibir ese movimiento, poder rechazar el consumo directo del objeto y hacerlo entrar en la dialéctica del intercambio. A diferencia de la joven cultura griega, nuestra época de vieja cultura frita se inclina, cada vez más, por el consumo y, cada vez menos, por la ciudadanía. Cada vez más consumidores y menos ciudadanos, que son tiempos oscuros los nuestros y la felicidad se encuentra en una lata de gaseosa y no en el ágora discutiendo una política pública y mucho menos laborando la tierra. Hoy, más que antes, la cultura exige de nosotros el consumo, y su atontamiento, que hay que comprar un nuevo tacho de basura aunque el viejo tacho, todavía funcione! Es por eso que las toxicomanías se ofrecen como el símbolo privilegiado de nuestra época. En ellas, se lleva hasta las últimas consecuencias un rasgo común de nuestro siglo: el consumo. El toxicómano, desde este punto de vista, es un verdadero fundamentalista del mercado: se ha tomado muy en serio el slogan de que la felicidad se encuentra en los objetos que podemos incorporar. Sean lavarropas automáticos, detergentes biodegradables, pieles de zorros, cocaína o diacepam, solo se trata de ampliar el número de consumidores. Más allá del trabajo, cada vez más alienado de nuestra globalización, pero también más allá de la pereza del consumo directo y tosco de los objetos que la cultura de hoy nos propone, la obra freudiana pareciera disponer de ciertas claves para pensar la felicidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo presenta una serie de reflexiones teóricas en torno a la dimensión espacial y territorial de la memoria de poblaciones campesinas. Tomando como referente el campesinado colombiano, el trabajo analizará los vínculos existentes entre la memoria, la identidad campesina y el espacio material e inmaterial. En un primer momento se abordará la noción de tiempo histórico y en un segundo apartado se desarrollará la relación entre espacio, tiempo y memoria. El eje articulador entre los dos acápites estará direccionado por los aportes teóricos de Walter Benjamin

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Aljarafe sevillano ha sido una comarca eminentemente agrícola cuyo territorio ha estado mayormente destinado al cultivo del cereal. De este modo no resulta extraño que descubramos una rica variedad de cantos asociados o fusionados con dichas faenas. Las culturas generalmente cuentan con una poesía oral asociada al trabajo y cuyo eje temático gira en torno a dos motivos: por un lado, la alusión a la actividad agrícola del momento y, por otro lado, aquellas otras cuyo tema es el amor. La hibridación de motivos es frecuente en la lírica tradicional. En este trabajo se estudia la configuración de coplas sobre la trilla, tomando como base el amplio repertorio de muestras obtenidas en la compilación realizada a comienzos del siglo xxi en esta comarca sevillana. El artículo se centra en las marcas específicas de estas canciones, sus formas métricas y la relación trabajo campesino-amor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda, desde el estudio de caso, los procesos de retorno campesino en la subregión de Los Montes de María. Estos procesos fueron estudiados a partir de la identificación y análisis de las reconfiguraciones en las prácticas espaciales de dos comunidades campesinas que después tres y cuatro años de desplazamiento forzado, deciden en el 2004 y de manera colectiva retornar a sus veredas de origen, a saber: VillaColombia y Borracheras en el municipio de Ovejas, departamento de Sucre. El análisis de la temporalidad y la espacialidad de los procesos de retorno campesinos, nos permiten concluir que en medio de dicho proceso estas familias campesinas se han visto en la necesidad de ajustar sus modos de producción y de reproducción social, reconfigurando en medio de ello, los sentidos que sitúan los sistemas de representaciones, apreciaciones y acciones que constituyeron y constituyen sus prácticas espaciales y por ende, su modo de vida campesino en relación con las formas en que apropian y controlan su espacio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el desarrollo de la pólis griega y sus bases sociales de origen aldeano. Se emprende primeramente un cotejo de los conceptos de campesino y farmer para sopesar qué categoría resulta más apropiada para analizar a los pequeños productores antiguos. A partir de esto se revisa el testimonio de Hesíodo en Trabajos y días sobre la existencia de una situación de dependencia del campesinado. Por último, se examinan los cambios provocados por la subordinación de las aldeas a la ciudad, considerando la participación política de los labradores y el rol de la aldea como subdivisión cívica de la pólis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene como punto de partida la reconstrucción de la experiencia vivida por familiares de víctimas de desaparición forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el período histórico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo de la investigación es el de dar cuenta del impacto que tuvo la violencia armada colombiana, en específico la desaparición forzada de personas, en la vida de familiares de origen campesino que vivieron por tiempo prolongado en medio la confrontación de los actores armados que han intervenido en el conflicto colombiano y que al iniciar la búsqueda de su ser o seres queridos, fueron desplazados forzadamente de sus territorios hacia la ciudad de Medellín. Ciudad en la que viven en condiciones de extrema pobreza, violencia y vulnerabilidad, situaciones que no han sido obstáculo para los familiares ingresar a una organización de familiares, para continuar con la búsqueda de sus seres queridos y realizar la denuncia en el espacio público. Razón por la cual la investigación también indagó por el sentido que le confieren los familiares a su ingreso a una organización y a la denuncia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, el turismo rural comunitario se ha presentado como un instrumento adecuado para aumentar la renta de la población campesina y diversificar sus fuentes de ingresos. Pero se trata de una actividad económica que no está exenta de riesgos. A partir de un caso específico (la isla peruana de Amantaní, en el Lago Titicaca) el artículo estudia uno de ellos: el impacto del turismo en la cohesión socioeconómica comunitaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga sobre el sistema de representación que operaba entre las organizaciones de distintos niveles -local, zonal y provincial- que conformaron el Movimiento Campesino de Santiago del Estero en el período 1990-2001. Se analiza, a través de un estudio de caso, el sistema de selección, formación y reemplazo de dirigentes en una organización local, desde la perspectiva de los involucrados. Se concluye que el sistema se basa en una norma fundamental que consiste en que los representantes "representen y no manden". Que "representen", porque se espera que sean portavoces, que transmitan las decisiones y consultas de un nivel organizativo al otro lo más fielmente posible a "las bases", a las familias miembros de la Comisión. Y que "no manden", es decir, que ese cargo de representante no implique un diferencial de poder sobre las otras familias. El sistema de rotación de representantes que sostienen para que esta norma de "representar y no mandar" se cumpla, presenta el desafío de capacitar nuevos representantes y de darle continuidad a la función de representación. Este sistema, que lleva a que los representantes no sean especialistas en la representación, impone restricciones al trabajo en el predio que comienza a generar tensión entre el compromiso con la organización y con el propio predio -y la familia- cuya resolución es incierta, y merece ser analizada en investigaciones futuras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la mendicidad se extendió en España a partir de los últimos siglos del medioevo, suscitando diversas repercusiones sociales y teóricas, así como la emergencia de una dura pero ineficiente legislación que buscaba controlar esta práctica. En los albores de la Modernidad, la novela picaresca retrató la vida de los marginales que estaban en esa condición porque no tenían un trabajo estable, no se insertaban en las diversas redes sociales, y llevaban una vida itinerante que imposibilitaba su control. Estos hombres vivían temporal o permanentemente de la limosna. La masividad de este fenómeno suscitó el debate sobre la diferencia entre verdaderos y falsos pobres, que refería a la aptitud física para el trabajo de aquellos que mendigaban para vivir, sin tener en cuenta los conflictos estructurales y la problemática de la oferta laboral, así como la capacidad de adaptación del campesino desclasado al trabajo asalariado. La vida del Buscón llamado Don Pablos ilustra las conductas de los mendigos, su relación con la sociedad, formas de pedir y evadir la ley. En el presente trabajo analizaremos las imágenes que exhibe esta novela acerca de los verdaderos y los falsos mendigos e indagaremos sobre la imagen que tenían estos hombres ante la sociedad. En la obra rastreamos una relación fluida, aunque teñida por un rechazo que no se plasma en la exclusión total, sino que personajes de diversos medios sociales garantizan, mediante sus dádivas, la supervivencia de los marginales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es parte de una investigación sobre grupos intelectuales, revistas y organizaciones partidarias que se relacionaron con el maoísmo en la Argentina desde fines de los cincuenta a los ochenta. El objetivo es relevar la influencia maoísta en el movimiento estudiantil, obrero, campesino y otros sectores populares, y su relación con la izquierda tradicional, con el peronismo y con el resto del sistema político argentino. Tal campo de investigación, además de la amplitud, tiene el condicionamiento de su escaso estudio sistemático y la importante destrucción de archivos durante la última dictadura militar. En este sentido, hemos emprendido la organización parcial de materiales de archivos del Partido Comunista Maoísta (PCM), del Partido Comunista Marxista Leninista (PCML), Vanguardia Comunista (VC) y el Partido Comunista Revolucionario (PCR). Aquí abordo a Vanguardia Comunista, uno de los grupos resultantes de la disolución de Partido Socialista Argentino de Vanguardia (PSAV); luego de revisar en otra ponencia su construcción política a partir de su prensa, folletos, revistas teóricas (legales y clandestinas) y entrevistar a militantes. Se trata aquí de analizar ciertos aspectos programáticos, de crítica política nacional e internacional y formulaciones sobre cuestiones históricas argentinas, específicamente desde el balance de la historia del comunismo que elabora VC. A diferencia de las otras organizaciones, VC posee la trayectoria más extensa y numerosa como partido maoista. En este caso abordamos como se elabora, luego de su IICongreso Nacional, una historia del partido, donde se intenta el difícil entronque de uno de los mas importantes partidos de la nueva izquierda argentina, con una parte de la historia del Partido Comunista, uno de los exponentes de la "vieja" izquierda

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es parte de una investigación sobre grupos intelectuales, revistas y organizaciones partidarias que se relacionaron con el maoísmo en la Argentina desde fines de los cincuenta a los ochenta. El objetivo es relevar la influencia maoísta en el movimiento estudiantil, obrero, campesino y otros sectores populares, y su relación con la izquierda tradicional, con el peronismo y con el resto del sistema político argentino. Tal campo de investigación, además de la amplitud, tiene el condicionamiento de su escaso estudio sistemático y la importante destrucción de archivos durante la última dictadura militar. En este sentido, hemos emprendido la organización parcial de materiales de archivos del Partido Comunista Maoísta (PCM), del Partido Comunista Marxista Leninista (PCML), Vanguardia Comunista (VC) y el Partido Comunista Revolucionario (PCR). Aquí abordo a Vanguardia Comunista, uno de los grupos resultantes de la disolución de Partido Socialista Argentino de Vanguardia (PSAV); luego de revisar en otra ponencia su construcción política a partir de su prensa, folletos, revistas teóricas (legales y clandestinas) y entrevistar a militantes. Se trata aquí de analizar ciertos aspectos programáticos, de crítica política nacional e internacional y formulaciones sobre cuestiones históricas argentinas, específicamente desde el balance de la historia del comunismo que elabora VC. A diferencia de las otras organizaciones, VC posee la trayectoria más extensa y numerosa como partido maoista. En este caso abordamos como se elabora, luego de su IICongreso Nacional, una historia del partido, donde se intenta el difícil entronque de uno de los mas importantes partidos de la nueva izquierda argentina, con una parte de la historia del Partido Comunista, uno de los exponentes de la "vieja" izquierda

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es parte de una investigación sobre grupos intelectuales, revistas y organizaciones partidarias que se relacionaron con el maoísmo en la Argentina desde fines de los cincuenta a los ochenta. El objetivo es relevar la influencia maoísta en el movimiento estudiantil, obrero, campesino y otros sectores populares, y su relación con la izquierda tradicional, con el peronismo y con el resto del sistema político argentino. Tal campo de investigación, además de la amplitud, tiene el condicionamiento de su escaso estudio sistemático y la importante destrucción de archivos durante la última dictadura militar. En este sentido, hemos emprendido la organización parcial de materiales de archivos del Partido Comunista Maoísta (PCM), del Partido Comunista Marxista Leninista (PCML), Vanguardia Comunista (VC) y el Partido Comunista Revolucionario (PCR). Aquí abordo a Vanguardia Comunista, uno de los grupos resultantes de la disolución de Partido Socialista Argentino de Vanguardia (PSAV); luego de revisar en otra ponencia su construcción política a partir de su prensa, folletos, revistas teóricas (legales y clandestinas) y entrevistar a militantes. Se trata aquí de analizar ciertos aspectos programáticos, de crítica política nacional e internacional y formulaciones sobre cuestiones históricas argentinas, específicamente desde el balance de la historia del comunismo que elabora VC. A diferencia de las otras organizaciones, VC posee la trayectoria más extensa y numerosa como partido maoista. En este caso abordamos como se elabora, luego de su IICongreso Nacional, una historia del partido, donde se intenta el difícil entronque de uno de los mas importantes partidos de la nueva izquierda argentina, con una parte de la historia del Partido Comunista, uno de los exponentes de la "vieja" izquierda

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad hortícola del periurbano platense comenzó a modernizarse desde los años 80, hasta convertirse en el área hortícola más productiva, capitalizada y un referente tecnológico del país. En estos años, los migrantes bolivianos de origen campesino se convirtieron en sus principales productores. Nos centramos en los debates acerca de la expansión de la Revolución Verde y los cambios culturales que esta significó para la agricultura familiar. Nos preguntamos ¿qué pasa con los saberes y prácticas agrícolas a lo largo de las trayectorias de migrantes bolivianos por diferentes espacios geográficos y productivos? Partimos de la idea de ?trayectorias? de Bourdieu para analizar dicho proceso a partir de la superación de dualismos; es decir, considerando la estructura y el individuo en relación dialéctica. Y desde la técnica de ?historias de vida? analizamos las trayectorias de un grupo de productores de las localidades de Abasto y Etcheverry, que comenzaron su recorrido en Tarija y Chuquisaca (sur de Bolivia), pasaron por las zonas hortícolas de nuestro país (NOA, NEA y Cuyo) y finalmente se establecieron en la actividad hortícola platense

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad hortícola del periurbano platense comenzó a modernizarse desde los años 80, hasta convertirse en el área hortícola más productiva, capitalizada y un referente tecnológico del país. En estos años, los migrantes bolivianos de origen campesino se convirtieron en sus principales productores. Nos centramos en los debates acerca de la expansión de la Revolución Verde y los cambios culturales que esta significó para la agricultura familiar. Nos preguntamos ¿qué pasa con los saberes y prácticas agrícolas a lo largo de las trayectorias de migrantes bolivianos por diferentes espacios geográficos y productivos? Partimos de la idea de ?trayectorias? de Bourdieu para analizar dicho proceso a partir de la superación de dualismos; es decir, considerando la estructura y el individuo en relación dialéctica. Y desde la técnica de ?historias de vida? analizamos las trayectorias de un grupo de productores de las localidades de Abasto y Etcheverry, que comenzaron su recorrido en Tarija y Chuquisaca (sur de Bolivia), pasaron por las zonas hortícolas de nuestro país (NOA, NEA y Cuyo) y finalmente se establecieron en la actividad hortícola platense

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad hortícola del periurbano platense comenzó a modernizarse desde los años 80, hasta convertirse en el área hortícola más productiva, capitalizada y un referente tecnológico del país. En estos años, los migrantes bolivianos de origen campesino se convirtieron en sus principales productores. Nos centramos en los debates acerca de la expansión de la Revolución Verde y los cambios culturales que esta significó para la agricultura familiar. Nos preguntamos ¿qué pasa con los saberes y prácticas agrícolas a lo largo de las trayectorias de migrantes bolivianos por diferentes espacios geográficos y productivos? Partimos de la idea de ?trayectorias? de Bourdieu para analizar dicho proceso a partir de la superación de dualismos; es decir, considerando la estructura y el individuo en relación dialéctica. Y desde la técnica de ?historias de vida? analizamos las trayectorias de un grupo de productores de las localidades de Abasto y Etcheverry, que comenzaron su recorrido en Tarija y Chuquisaca (sur de Bolivia), pasaron por las zonas hortícolas de nuestro país (NOA, NEA y Cuyo) y finalmente se establecieron en la actividad hortícola platense