535 resultados para Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú
Resumo:
Luego de cumplirse 45 años de haber ingresado como alumno al Profesorado en Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata, el profesor Carlos Parenti es consultado sobre diferentes temas que hacen al pasado, presente y futuro de la institución en cuestión. Así, se lo indaga sobre su trayectoria como alumno y como docente, sobre su labor en la docencia y la investigación de la mano de Alejandro Amavet, su gestión al frente del Departamento de Educación Física, y los principales hechos en relación a los diferentes contextos sociales, económicos y políticos de la Argentina. Asimismo, se le pregunta sobre su visión de los alumnos en la actualidad y sobre cómo se imagina el futuro de la enseñanza, la investigación y la extensión en el Departamento
Resumo:
Este trabajo se propone explorar las estrategias de legitimación que se desplegaron en un espacio local acotado durante la primera etapa del llamado "Proceso de Reorganización Nacional" en la Argentina. Desde una mirada centrada en los actores, en el análisis del discurso y en la historia local se analizarán los discursos que funcionarios y personalidades de relevancia nacional, provincial y local pronunciaron durante la Primera Exposición Internacional que se llevó a cabo en la ciudad bonaerense de Junín en octubre de 1977. Se intentarán vislumbrar los idearios y las representaciones que construyeron en torno a la figura de los productores agropecuarios, de los intendentes y de los municipios, como también sus vinculaciones con la dimensión simbólica del proyecto autoritario en el que pretendió sustentarse aquella dictadura
Resumo:
Fil: Pis Diez, Nayla M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.
Resumo:
La investigación tiene como punto de partida la reconstrucción de la experiencia vivida por familiares de víctimas de desaparición forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el período histórico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo de la investigación es el de dar cuenta del impacto que tuvo la violencia armada colombiana, en específico la desaparición forzada de personas, en la vida de familiares de origen campesino que vivieron por tiempo prolongado en medio la confrontación de los actores armados que han intervenido en el conflicto colombiano y que al iniciar la búsqueda de su ser o seres queridos, fueron desplazados forzadamente de sus territorios hacia la ciudad de Medellín. Ciudad en la que viven en condiciones de extrema pobreza, violencia y vulnerabilidad, situaciones que no han sido obstáculo para los familiares ingresar a una organización de familiares, para continuar con la búsqueda de sus seres queridos y realizar la denuncia en el espacio público. Razón por la cual la investigación también indagó por el sentido que le confieren los familiares a su ingreso a una organización y a la denuncia
Resumo:
Las referencias que hacen los policías de seguridad de la Provincia de Buenos Aires, al tiempo y sus usos en relación con sus tareas laborales cotidianas, nos permiten observar cómo se estructura la actividad policial. La disposición del tiempo comporta tensiones que revelan las relaciones de poder que surcan este espacio social, la imposición de jerarquías, y la articulación de recursos como mecanismo de negociación, así como también las avenencias y la aceptación que legitima dicha comprensión del tiempo. La temporalidad entonces, como dimensión estructurante del oficio policial, aparece en múltiples alusiones: la administración del tiempo para el ocio y/o el desarrollo de otros intereses y para el trabajo, las comparaciones con otros trabajos y sus temporalidades, los vínculos con familiares y amigos, la valoración del mundo social desde su noción de servicio, las expectativas hacia el futuro, entre otras. En estas páginas describiremos prácticas cotidianas de la tarea policial, desde un abordaje etnográfico sobre algunas de las múltiples dimensiones que surcan este campo, evitando conceptualizarlo como un espacio culturalmente cerrado y homogéneo. Asimismo, mediante este ejercicio descriptivo, intentamos exponer elementos para abordar las singularidades y/o familiaridades del trabajo policial, en diálogo con otras actividades laborales
Resumo:
Fil: Cairo, María Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Luego de cumplirse 45 años de haber ingresado como alumno al Profesorado en Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata, el profesor Carlos Parenti es consultado sobre diferentes temas que hacen al pasado, presente y futuro de la institución en cuestión. Así, se lo indaga sobre su trayectoria como alumno y como docente, sobre su labor en la docencia y la investigación de la mano de Alejandro Amavet, su gestión al frente del Departamento de Educación Física, y los principales hechos en relación a los diferentes contextos sociales, económicos y políticos de la Argentina. Asimismo, se le pregunta sobre su visión de los alumnos en la actualidad y sobre cómo se imagina el futuro de la enseñanza, la investigación y la extensión en el Departamento
Resumo:
Este trabajo se propone explorar las estrategias de legitimación que se desplegaron en un espacio local acotado durante la primera etapa del llamado "Proceso de Reorganización Nacional" en la Argentina. Desde una mirada centrada en los actores, en el análisis del discurso y en la historia local se analizarán los discursos que funcionarios y personalidades de relevancia nacional, provincial y local pronunciaron durante la Primera Exposición Internacional que se llevó a cabo en la ciudad bonaerense de Junín en octubre de 1977. Se intentarán vislumbrar los idearios y las representaciones que construyeron en torno a la figura de los productores agropecuarios, de los intendentes y de los municipios, como también sus vinculaciones con la dimensión simbólica del proyecto autoritario en el que pretendió sustentarse aquella dictadura
Resumo:
Fil: Pis Diez, Nayla M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.