61 resultados para Adorno, Theodor W, 1903-1969.


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo busco introducir algunas problemáticas introductorias para entender la idea de no-identidad en Adorno. Teniendo en cuenta cómo Adorno plantea de modo materialista y dialéctico la preeminencia del objeto, trato de mostrar la problemática idea de naturaleza como un más allá del límite del concepto, una vez que el concepto calla frente al dolor y el vacío de una racionalidad cosificada. Para tal, se hace fundamental la noción de mímesis trabajada por Adorno en la Teoría estética, ya que es a través del arte como intervalo entre naturaleza y concepto que este tendrá la oportunidad de su redención, ya que, aunque Adorno afirme que sólo el concepto puede venir a conocer el concepto, el arte parece ser la instancia capaz de despertarlo para su condición misma

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo busco introducir algunas problemáticas introductorias para entender la idea de no-identidad en Adorno. Teniendo en cuenta cómo Adorno plantea de modo materialista y dialéctico la preeminencia del objeto, trato de mostrar la problemática idea de naturaleza como un más allá del límite del concepto, una vez que el concepto calla frente al dolor y el vacío de una racionalidad cosificada. Para tal, se hace fundamental la noción de mímesis trabajada por Adorno en la Teoría estética, ya que es a través del arte como intervalo entre naturaleza y concepto que este tendrá la oportunidad de su redención, ya que, aunque Adorno afirme que sólo el concepto puede venir a conocer el concepto, el arte parece ser la instancia capaz de despertarlo para su condición misma

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo busco introducir algunas problemáticas introductorias para entender la idea de no-identidad en Adorno. Teniendo en cuenta cómo Adorno plantea de modo materialista y dialéctico la preeminencia del objeto, trato de mostrar la problemática idea de naturaleza como un más allá del límite del concepto, una vez que el concepto calla frente al dolor y el vacío de una racionalidad cosificada. Para tal, se hace fundamental la noción de mímesis trabajada por Adorno en la Teoría estética, ya que es a través del arte como intervalo entre naturaleza y concepto que este tendrá la oportunidad de su redención, ya que, aunque Adorno afirme que sólo el concepto puede venir a conocer el concepto, el arte parece ser la instancia capaz de despertarlo para su condición misma

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al momento de fundamentar el pasaje, en el campo de la teoría social y la filosofía, del "paradigma de la filosofía de la conciencia" al paradigma de la "acción comunicativa", Jürgen Habermas desarrolló un breve y contundente ajuste de cuentas con lo que a partir de allí comenzó a ser llamado ?la primera generación de la Escuela de Frankfurt?. Esta fundamentación de un nuevo paradigma, basada en un giro lingüístico de orientación pragmático-racionalista, tuvo que confrontarse con algunas tesis relevantes del pensamiento de Theodor Adorno que Habermas consideraba necesario remover del horizonte de la Teoría Crítica para que ésta pudiese aspirar a un criterio de cientificidad válido. En el presente trabajo quisiéramos discutir esta interpretación habermasiana con la doble intención de poder reflexionar críticamente sobre algunos de los supuestos y efectos del "giro comunicativo" de Habermas y repensar las potencialidades del pensamiento de Adorno para las ciencias sociales contemporáneas que quedaron relativamente desplazadas a partir de la intervención habermasiana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura de Maquiavelo realizada por Louis Althusser en la década de los '70, le permitirá a éste último recuperar y renovar los postulados del propio Marx y del marxismo "clásico", en aras de volverlos útiles y acordes para abordar las problemáticas que marcaba una coyuntura signada por la "crisis" del movimiento comunista internacional. En este marco, Althusser logrará -vía Maquiavelo- producir una nueva visión de la política -o, más específicamente, de la práctica política- en su relación con la "teoría". Por tanto, nos proponemos en este trabajo recorrer ese nuevo camino emprendido por el Althusser de los ?70, poniendo el foco en la novedosa interpretación del florentino a la que arribará el filósofo: la del Maquiavelo que trata de dar cuenta de un problema político concreto, marcado por la coyuntura histórica, imposible de ser tratado y reducido a una teoría general y sistemática. Por lo demás, y a partir de este abordaje que destacará la irreductibilidad de la (práctica) política a un sistema teórico abstracto, intentaremos, por último, producir un acercamiento entre estos análisis esbozados por el filósofo argelino- francés y los realizados por Theodor Adorno en su crítica al "pensamiento identitario", y sus consecuentes intentos de "salvar" la no-identidad del objeto con respecto al concepto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al momento de fundamentar el pasaje, en el campo de la teoría social y la filosofía, del "paradigma de la filosofía de la conciencia" al paradigma de la "acción comunicativa", Jürgen Habermas desarrolló un breve y contundente ajuste de cuentas con lo que a partir de allí comenzó a ser llamado ?la primera generación de la Escuela de Frankfurt?. Esta fundamentación de un nuevo paradigma, basada en un giro lingüístico de orientación pragmático-racionalista, tuvo que confrontarse con algunas tesis relevantes del pensamiento de Theodor Adorno que Habermas consideraba necesario remover del horizonte de la Teoría Crítica para que ésta pudiese aspirar a un criterio de cientificidad válido. En el presente trabajo quisiéramos discutir esta interpretación habermasiana con la doble intención de poder reflexionar críticamente sobre algunos de los supuestos y efectos del "giro comunicativo" de Habermas y repensar las potencialidades del pensamiento de Adorno para las ciencias sociales contemporáneas que quedaron relativamente desplazadas a partir de la intervención habermasiana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos en estas líneas rastrear algunas de las formas en las que se presenta el problema del conocimiento en T. W. Adorno. Más específicamente nos preguntamos si en los escritos juveniles puede encontrarse una idea de dialéctica. Esta pregunta se aborda siendo concientes de la violencia que este pensador reconoce en la consideración de un método para el conocimiento. En vistas a nuestro objetivo nos remitiremos a ciertas reflexiones de su juventud que aparecen expresadas en ?La actualidad de la filosofía? (1931) y ?La idea de historia natural? (1932). Esbozaremos, de este modo, las especificidades de esta primera aproximación a la dialéctica en las conferencias en cuestión. Para recorrer estos textos sugerimos una lectura que se apoya en la proximidad con algunas reflexiones que Benjamin realiza en El origen del drama barroco alemán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura de Maquiavelo realizada por Louis Althusser en la década de los '70, le permitirá a éste último recuperar y renovar los postulados del propio Marx y del marxismo "clásico", en aras de volverlos útiles y acordes para abordar las problemáticas que marcaba una coyuntura signada por la "crisis" del movimiento comunista internacional. En este marco, Althusser logrará -vía Maquiavelo- producir una nueva visión de la política -o, más específicamente, de la práctica política- en su relación con la "teoría". Por tanto, nos proponemos en este trabajo recorrer ese nuevo camino emprendido por el Althusser de los ?70, poniendo el foco en la novedosa interpretación del florentino a la que arribará el filósofo: la del Maquiavelo que trata de dar cuenta de un problema político concreto, marcado por la coyuntura histórica, imposible de ser tratado y reducido a una teoría general y sistemática. Por lo demás, y a partir de este abordaje que destacará la irreductibilidad de la (práctica) política a un sistema teórico abstracto, intentaremos, por último, producir un acercamiento entre estos análisis esbozados por el filósofo argelino- francés y los realizados por Theodor Adorno en su crítica al "pensamiento identitario", y sus consecuentes intentos de "salvar" la no-identidad del objeto con respecto al concepto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura de Maquiavelo realizada por Louis Althusser en la década de los '70, le permitirá a éste último recuperar y renovar los postulados del propio Marx y del marxismo "clásico", en aras de volverlos útiles y acordes para abordar las problemáticas que marcaba una coyuntura signada por la "crisis" del movimiento comunista internacional. En este marco, Althusser logrará -vía Maquiavelo- producir una nueva visión de la política -o, más específicamente, de la práctica política- en su relación con la "teoría". Por tanto, nos proponemos en este trabajo recorrer ese nuevo camino emprendido por el Althusser de los ?70, poniendo el foco en la novedosa interpretación del florentino a la que arribará el filósofo: la del Maquiavelo que trata de dar cuenta de un problema político concreto, marcado por la coyuntura histórica, imposible de ser tratado y reducido a una teoría general y sistemática. Por lo demás, y a partir de este abordaje que destacará la irreductibilidad de la (práctica) política a un sistema teórico abstracto, intentaremos, por último, producir un acercamiento entre estos análisis esbozados por el filósofo argelino- francés y los realizados por Theodor Adorno en su crítica al "pensamiento identitario", y sus consecuentes intentos de "salvar" la no-identidad del objeto con respecto al concepto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos en estas líneas rastrear algunas de las formas en las que se presenta el problema del conocimiento en T. W. Adorno. Más específicamente nos preguntamos si en los escritos juveniles puede encontrarse una idea de dialéctica. Esta pregunta se aborda siendo concientes de la violencia que este pensador reconoce en la consideración de un método para el conocimiento. En vistas a nuestro objetivo nos remitiremos a ciertas reflexiones de su juventud que aparecen expresadas en "La actualidad de la filosofía" (1931) y "La idea de historia natural" (1932). Esbozaremos, de este modo, las especificidades de esta primera aproximación a la dialéctica en las conferencias en cuestión. Para recorrer estos textos sugerimos una lectura que se apoya en la proximidad con algunas reflexiones que Benjamin realiza en El origen del drama barroco alemán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al momento de fundamentar el pasaje, en el campo de la teoría social y la filosofía, del "paradigma de la filosofía de la conciencia" al paradigma de la "acción comunicativa", Jürgen Habermas desarrolló un breve y contundente ajuste de cuentas con lo que a partir de allí comenzó a ser llamado "la primera generación de la Escuela de Frankfurt". Esta fundamentación de un nuevo paradigma, basada en un giro lingüístico de orientación pragmático-racionalista, tuvo que confrontarse con algunas tesis relevantes del pensamiento de Theodor Adorno que Habermas consideraba necesario remover del horizonte de la Teoría Crítica para que ésta pudiese aspirar a un criterio de cientificidad válido. En el presente trabajo quisiéramos discutir esta interpretación habermasiana con la doble intención de poder reflexionar críticamente sobre algunos de los supuestos y efectos del "giro comunicativo" de Habermas y repensar las potencialidades del pensamiento de Adorno para las ciencias sociales contemporáneas que quedaron relativamente desplazadas a partir de la intervención habermasiana