72 resultados para Actividad económica
Resumo:
En el marco del desarrollo de una experiencia pluridisciplinaria, este proyecto pretende introducir a los alumnos de 4° y 5° del Liceo Víctor Mercante, Universidad Nacional de La Plata, en el análisis, reflexión y concientización de las problemáticas ambientales derivadas de la Megaminería que pretende explotar el Cerro Famatina, La Rioja. Simultáneamente se propone traer las voces de la lucha social a la escuela como así también sensibilizar el entorno. Se contribuirá a lograr una formación integral que posibilite la comprensión del mundo y la interacción con el medio social para transformarlo. Metodológicamente, se comenzó con el planteo de problemáticas e interpretación de fuentes, se realizó un viaje de estudio en donde se hicieron encuestas y entrevistas a actores sociales. Finalmente se realizó una transferencia educativa al colegio y a escuelas de La Plata. El viaje coadyuvó a la comprensión que: la minería a cielo abierto no es una actividad económica sustentable en la medida en que sólo favorece a ciertos grupos de poder y no a la población toda y su ambiente; la impronta de los pueblos originarios no está claramente presente cuando se defiende la economía familiar. Las luchas sociales surgen de la genuina preocupación del pueblo riojano
Resumo:
En los últimos años, el turismo rural comunitario se ha presentado como un instrumento adecuado para aumentar la renta de la población campesina y diversificar sus fuentes de ingresos. Pero se trata de una actividad económica que no está exenta de riesgos. A partir de un caso específico (la isla peruana de Amantaní, en el Lago Titicaca) el artículo estudia uno de ellos: el impacto del turismo en la cohesión socioeconómica comunitaria
Resumo:
Este trabajo parte de considerar que en las estructuras sociales agrícolas, las instancias regulatorias de la actividad económica están mediadas por las posiciones particulares de las distintas categorías de empresarios agrícolas. Esta posición tiene el mérito de incorporar una perspectiva sociológica concentrada en los conflictos sociales determinados materialmente, enriqueciendo una mirada estrictamente institucionalista enfocada en los cambios formales del sistema. También pretende enriquecer los planteos economicistas, que sólo concibe las incidencias de las trasformaciones institucionales en términos agregados, sin detenerse a observar la complejidad de la estructura social
Resumo:
Los procesos de globalización y liberalización de la actividad económica han tenido una notable incidencia en la realidad social y económica de Andalucía, que es una región del sur de España. Esta investigación estudia las transformaciones más importantes en el mercado de trabajo en base a los resultados obtenidos con entrevistas semiestructuradas a agricultores de cuatro pueblos representativos del olivar en Andalucía. El estudio señala cómo los procesos reestructuración que ha seguido este cultivo, han supuesto que el olivar pierda buena parte de su carácter social, y que aumente el trabajo temporal. Se estudia, además, el papel secundario que tiene el trabajo de la mujer y cómo un importante número de trabajadores han sido sustituidos por inmigrantes, que aceptan las nuevas condiciones de trabajo. Por último, se presentan las conclusiones más importantes de la investigación.
Resumo:
En un contexto de globalización de los mercados productivos agropecuarios y de una actividad económica destinada a la exportación, este artículo propone analizar las condiciones del trabajo de los asalariados en la esquila de ovinos en Chubut y sus posibles modificaciones respecto de las características históricas. Desde fines del siglo XIX, la producción de lana ovina en Chubut fue de gran importancia económica y organizadora principal del mercado laboral de la zona. Partiendo de una revisión histórica del desarrollo de la actividad lanera, se considerarán tanto las regulaciones laborales, las políticas públicas y la presencia gremial, como las características y la dinámica propias de este mercado de trabajo, para comprender los cambios y continuidades en las condiciones laborales de los esquiladores. Este artículo surge de una investigación grupal e involucra información de diversas fuentes, obtenida principalmente mediante entrevistas, encuestas, observaciones en campo y otros registros realizados durante casi una década en torno a esta temática, en ésta y otras zonas del país
Resumo:
Con el objeto de aportar al conocimiento de las desigualdades sociales en la Argentina contemporánea, este artículo analiza la manera en que la reconversión de la vitivinicultura mendocina se tradujo en la recomposición de las distintas categorías socio-laborales que componen esta actividad. La rapidez y profundidad de estas transformaciones en un espacio relativamente acotado y en una actividad económica que es juzgada como un caso exitoso de inserción en el mercado internacional hacen de la vitivinicultura mendocina un observatorio privilegiado para analizar el modo en que se constituyen y vinculan distintas categorías socio-económicas en la transnacionalización de los agronegocios
Resumo:
En el contexto global de las transformaciones experimentadas por el Estado, en el presente trabajo nos proponemos presentar una primera aproximación al proceso de desregulación experimentado, a lo largo de la década del 90, por un sector económico estratégico y tradicionalmente regulado, el transporte marítimo, para, en segundo término, dar cuenta de las implicancias, dada su íntima imbricación, que dicha reforma tuvo sobre la industria naval local, sector, también, protegido por el estado. Ambos sectores, que podríamos situar en el marco más amplio de la política naviera nacional, constituyen, a nuestro entender, sectores productivos y comerciales claves para comprender el papel central que juega el estado en la actividad económica. En este sentido, el análisis de la política naviera nos permitirá, por su intermedio, poner en evidencia el proceso de retraimiento que tuvo el estado, a lo largo de los años 90, de las acciones de regulación económica y, más directamente, de producción de bienes y servicios. Luego de comentar la situación preexistente del sector y de describir en detalle el proceso de desregulación comentado, señalamos las principales consecuencias que los cambios introducidos en el marco regulatorio tuvieron sobre el sector de la industria naval. Finalmente, presentamos algunas primeras reflexiones sobre el rol fundamental que la intervención estatal tiene sobre los procesos de desarrollo de determinados sectores económicos considerados estratégicos
Resumo:
En el contexto global de las transformaciones experimentadas por el Estado, en el presente trabajo nos proponemos presentar una primera aproximación al proceso de desregulación experimentado, a lo largo de la década del 90, por un sector económico estratégico y tradicionalmente regulado, el transporte marítimo, para, en segundo término, dar cuenta de las implicancias, dada su íntima imbricación, que dicha reforma tuvo sobre la industria naval local, sector, también, protegido por el estado. Ambos sectores, que podríamos situar en el marco más amplio de la política naviera nacional, constituyen, a nuestro entender, sectores productivos y comerciales claves para comprender el papel central que juega el estado en la actividad económica. En este sentido, el análisis de la política naviera nos permitirá, por su intermedio, poner en evidencia el proceso de retraimiento que tuvo el estado, a lo largo de los años 90, de las acciones de regulación económica y, más directamente, de producción de bienes y servicios. Luego de comentar la situación preexistente del sector y de describir en detalle el proceso de desregulación comentado, señalamos las principales consecuencias que los cambios introducidos en el marco regulatorio tuvieron sobre el sector de la industria naval. Finalmente, presentamos algunas primeras reflexiones sobre el rol fundamental que la intervención estatal tiene sobre los procesos de desarrollo de determinados sectores económicos considerados estratégicos
Resumo:
En el contexto global de las transformaciones experimentadas por el Estado, en el presente trabajo nos proponemos presentar una primera aproximación al proceso de desregulación experimentado, a lo largo de la década del 90, por un sector económico estratégico y tradicionalmente regulado, el transporte marítimo, para, en segundo término, dar cuenta de las implicancias, dada su íntima imbricación, que dicha reforma tuvo sobre la industria naval local, sector, también, protegido por el estado. Ambos sectores, que podríamos situar en el marco más amplio de la política naviera nacional, constituyen, a nuestro entender, sectores productivos y comerciales claves para comprender el papel central que juega el estado en la actividad económica. En este sentido, el análisis de la política naviera nos permitirá, por su intermedio, poner en evidencia el proceso de retraimiento que tuvo el estado, a lo largo de los años 90, de las acciones de regulación económica y, más directamente, de producción de bienes y servicios. Luego de comentar la situación preexistente del sector y de describir en detalle el proceso de desregulación comentado, señalamos las principales consecuencias que los cambios introducidos en el marco regulatorio tuvieron sobre el sector de la industria naval. Finalmente, presentamos algunas primeras reflexiones sobre el rol fundamental que la intervención estatal tiene sobre los procesos de desarrollo de determinados sectores económicos considerados estratégicos
Resumo:
El presente trabajo deriva de estudios realizados anteriormente sobre la caracterización económica de la Provincia de Santa Cruz. En dicho contexto se releva a la actividad turística como emergente de una nueva dinámica productiva. La estructura económica provincial se ha basado históricamente en el sector primario, con preponderancia del agregado 'minas y canteras' -en especial la rama petrolera-. Destacan en dicha actividad sus características de enclave y de recurso agotable. En la actualidad se observa un importante flujo de inversiones públicas -y en menor medida privadas-, las que impactarán a futuro en el desarrollo económico provincial. Las obras de infraestructura en ejecución propenden a dotar a la provincia de mejores condiciones de competitividad, favoreciendo la diversificación de sus actividades. En ese contexto emerge la actividad turística con gran dinamismo y evidenciando un enorme potencial, especialmente a partir de las nuevas condiciones macroeconómicas derivadas de la crisis devaluatoria del año 2001. El principal atractivo se centra en el producto 'glaciares'. Sin embargo, la región cuenta también con muchos otros vinculados a la naturaleza, que favorecen el desarrollo de nuevas dimensiones de la actividad turística, tales como el turismo de intereses especiales, científico, cultural, de aventura. La ciudad de El Calafate, localizada en el Departamento de Lago Argentino, se constituye en el epicentro de la región. El flujo de inversiones recibido, ha generado en los últimos años un significativo incremento de la actividad, repercutiendo en el empleo vinculado al sector; el cual posee características de extrema particularidad. Surge como objetivo del presente trabajo el análisis del sector turístico provincial y su vinculación con el empleo, así como también de los aspectos a tener en cuenta para su desarrollo sustentable en el tiempo. Resulta necesario analizar tanto las ventajas comparativas existentes como los problemas estructurales que enfrenta el sector para lograr condiciones de competitividad en el mercado turístico mundial. Por otra parte, el análisis de la morfología de la estructura empresarial permite comprender más acabadamente las formas de contratación existentes y su proyección en el tiempo
Resumo:
El presente trabajo deriva de estudios realizados anteriormente sobre la caracterización económica de la Provincia de Santa Cruz. En dicho contexto se releva a la actividad turística como emergente de una nueva dinámica productiva. La estructura económica provincial se ha basado históricamente en el sector primario, con preponderancia del agregado 'minas y canteras' -en especial la rama petrolera-. Destacan en dicha actividad sus características de enclave y de recurso agotable. En la actualidad se observa un importante flujo de inversiones públicas -y en menor medida privadas-, las que impactarán a futuro en el desarrollo económico provincial. Las obras de infraestructura en ejecución propenden a dotar a la provincia de mejores condiciones de competitividad, favoreciendo la diversificación de sus actividades. En ese contexto emerge la actividad turística con gran dinamismo y evidenciando un enorme potencial, especialmente a partir de las nuevas condiciones macroeconómicas derivadas de la crisis devaluatoria del año 2001. El principal atractivo se centra en el producto 'glaciares'. Sin embargo, la región cuenta también con muchos otros vinculados a la naturaleza, que favorecen el desarrollo de nuevas dimensiones de la actividad turística, tales como el turismo de intereses especiales, científico, cultural, de aventura. La ciudad de El Calafate, localizada en el Departamento de Lago Argentino, se constituye en el epicentro de la región. El flujo de inversiones recibido, ha generado en los últimos años un significativo incremento de la actividad, repercutiendo en el empleo vinculado al sector; el cual posee características de extrema particularidad. Surge como objetivo del presente trabajo el análisis del sector turístico provincial y su vinculación con el empleo, así como también de los aspectos a tener en cuenta para su desarrollo sustentable en el tiempo. Resulta necesario analizar tanto las ventajas comparativas existentes como los problemas estructurales que enfrenta el sector para lograr condiciones de competitividad en el mercado turístico mundial. Por otra parte, el análisis de la morfología de la estructura empresarial permite comprender más acabadamente las formas de contratación existentes y su proyección en el tiempo
Resumo:
El presente trabajo deriva de estudios realizados anteriormente sobre la caracterización económica de la Provincia de Santa Cruz. En dicho contexto se releva a la actividad turística como emergente de una nueva dinámica productiva. La estructura económica provincial se ha basado históricamente en el sector primario, con preponderancia del agregado 'minas y canteras' -en especial la rama petrolera-. Destacan en dicha actividad sus características de enclave y de recurso agotable. En la actualidad se observa un importante flujo de inversiones públicas -y en menor medida privadas-, las que impactarán a futuro en el desarrollo económico provincial. Las obras de infraestructura en ejecución propenden a dotar a la provincia de mejores condiciones de competitividad, favoreciendo la diversificación de sus actividades. En ese contexto emerge la actividad turística con gran dinamismo y evidenciando un enorme potencial, especialmente a partir de las nuevas condiciones macroeconómicas derivadas de la crisis devaluatoria del año 2001. El principal atractivo se centra en el producto 'glaciares'. Sin embargo, la región cuenta también con muchos otros vinculados a la naturaleza, que favorecen el desarrollo de nuevas dimensiones de la actividad turística, tales como el turismo de intereses especiales, científico, cultural, de aventura. La ciudad de El Calafate, localizada en el Departamento de Lago Argentino, se constituye en el epicentro de la región. El flujo de inversiones recibido, ha generado en los últimos años un significativo incremento de la actividad, repercutiendo en el empleo vinculado al sector; el cual posee características de extrema particularidad. Surge como objetivo del presente trabajo el análisis del sector turístico provincial y su vinculación con el empleo, así como también de los aspectos a tener en cuenta para su desarrollo sustentable en el tiempo. Resulta necesario analizar tanto las ventajas comparativas existentes como los problemas estructurales que enfrenta el sector para lograr condiciones de competitividad en el mercado turístico mundial. Por otra parte, el análisis de la morfología de la estructura empresarial permite comprender más acabadamente las formas de contratación existentes y su proyección en el tiempo
Resumo:
Esta exposición está sustentada en un trabajo práctico realizado para el seminario de Educación Corporal de la maestría que lleva el mismo nombre. Su origen surge de la construcción de un nuevo análisis del cuerpo en función de un paradigma distinto. Ya no es sólo el cuerpo de las ciencias biológicas sino el cuerpo en las ciencias sociales. Un cuerpo significado y atravesado por los cambios culturales y sociales. Un cuerpo como receptor de los dispositivos de regulación y control social. Un cuerpo no apreciado únicamente como un conjunto de "carne y hueso " sino un cuerpo que siente , piensa y actúa en forma integrada .Que se emociona , imagina y crea. Una visión más amplia y humanizada del cuerpo de cada sujeto. La intención de esta presentación es poder analizar y reflexionar sobre la irrupción de las lógicas comerciales orientadas a sacar provecho del cuerpo, apelando a mensajes mediáticos que son aceptados por un sector de la sociedad. Se estudiará lo que sucede con los gimnasios y los discursos naturalizados en relación a esta actividad. Se focalizará la temática en la tensión existente entre el cuerpo y la lógica del mercado.
Resumo:
La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo
Resumo:
Resulta indudable que la lógica a partir de la cual los campesinos toman decisiones en el ámbito de la producción, la comercialización, la inversión y el consumo, no se identifica con la que utilizan los empresarios capitalistas, los cuales organizan su actividad según otros parámetros. Ahora bien, no obstante la importancia de contar con una comprensión lo más acabada posible de la racionalidad económica campesina, se observa que los trabajos que contribuyen a este fin tienden a encontrarse dispersos en múltiples publicaciones, siendo difícil encontrar escritos que se ocupen de sintetizar sus aspectos más relevantes. Por esta razón, el presente artículo, luego de desarrollar conceptos de fundamental importancia como 'estrategias', 'racionalidades' y 'cosmovisiones', se propone resolver esta limitación sistematizando las contribuciones realizadas por diferentes autores a la comprensión de la racionalidad económica campesina. Finalmente, con el objetivo de enriquecer los resultados del trabajo, se incorporan una serie de propuestas e ideas fuerza surgidas a partir de un estudio de caso realizado en la provincia de Formosa, Argentina.