51 resultados para 860.07[Muñoz Molina]


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las novelas españolas de las últimas décadas, abundan las referencias a las artes plásticas, en particular a la pintura. No se trata de simples alusiones, sino de descripciones más o menos detalladas de cuadros e incluso de las reproducciones de estos, que se presentan como metáforas condensadoras de conflictos humanos presentes en los relatos (Sefarad, de Antonio Muñoz Molina o Tu rostro mañana, de Javier Marías). También se encuentran títulos que aluden a quienes producen arte o a las mismas obras y, a la vez, a la memoria de los protagonistas (El pintor de batallas, de Arturo Pérez Reverte o El jinete polaco, de Muñoz Molina); o bien se introducen algunos temas vinculados a la pintura, como el mercado del arte, el dinero y el poder (Corazón tan blanco, de Marías o Los viejos amigos, de Rafael Chirbes). Casi todas las novelas coinciden en que la referencia a la imagen pictórica es una vía de acceso a la recuperación de un pasado personal o colectivo, es decir la imagen está estrechamente asociada a la propia historia o a la Historia, y sirve para reflexionar sobre ella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo analiza la intensa reflexión sobre los medios de comunicación como lo propone la novela Saber perder (2008) del autor, guionista y director de cine David Trueba. El texto se inscribe en una línea genealógica trazada por, entre otros, Juan Goytisolo y su reflexión acerca de la medialidad de los recuerdos, Julio Llamazares y su estética de la percepción, pasando por Antonio Muñoz Molina y su uso de referencias intermediales para llegar finalmente a Ray Loriga y su invención de un acoplamiento medial entre hombre y máquina. David Trueba perfila el entrecruzamiento de realidad, percepción y medios en función de un análisis de las sociedades mediales que nos rodean: los personajes nos descubren hasta qué grado su percepción del mundo así como sus deseos íntimos están marcados y hasta modelados por distintos dispositivos mediales. En la medida en que las percepciones de estos personajes determinan la perspectiva del narrador creando así una novela poliperspectiva los medios ganan una dimensión narratológica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Prenz, Ana Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo analiza la intensa reflexión sobre los medios de comunicación como lo propone la novela Saber perder (2008) del autor, guionista y director de cine David Trueba. El texto se inscribe en una línea genealógica trazada por, entre otros, Juan Goytisolo y su reflexión acerca de la medialidad de los recuerdos, Julio Llamazares y su estética de la percepción, pasando por Antonio Muñoz Molina y su uso de referencias intermediales para llegar finalmente a Ray Loriga y su invención de un acoplamiento medial entre hombre y máquina. David Trueba perfila el entrecruzamiento de realidad, percepción y medios en función de un análisis de las sociedades mediales que nos rodean: los personajes nos descubren hasta qué grado su percepción del mundo así como sus deseos íntimos están marcados y hasta modelados por distintos dispositivos mediales. En la medida en que las percepciones de estos personajes determinan la perspectiva del narrador creando así una novela poliperspectiva los medios ganan una dimensión narratológica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque sujeta a debates y cuestionamientos de diverso tipo, blanco de expresiones de hastío o reproche ante los abusos realizados sobre una materia sensible, la literatura que se ocupa en España de la memoria traumática del pasado reciente no deja de ser, sin dudas, objeto de un incesante interés expresado sobre todo en el volumen de ventas de ciertas novelas y ensayos relacionados con el tema. Este interés trasciende las fronteras de España, acompañando un proceso paralelo de transnacionalización tanto del mercado literario como de los discursos sobre la memoria. Aquí se propone el examen, en un corpus acotado de textos de la narrrativa española de los últimos años (textos de Javier Cercas, Benjamín Prado, Almudena Grandes, Isaac Rosa, Antonio Muñoz Molina, Ignacio Martínez de Pisón, entre otros), de la recurrente autojustificación (en el linde paratextual o bien dentro del mismo cuerpo del texto, que asume con frecuencia una tonalidad metaficcional) de los usos y abusos de la historia y la memoria en la literatura, y con ello del modo en el cual se problematiza, desde estos textos, el lugar de la literatura en el presente, su relación con la historia, la política y el mercado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las novelas españolas de las últimas décadas, abundan las referencias a las artes plásticas, en particular a la pintura. No se trata de simples alusiones, sino de descripciones más o menos detalladas de cuadros e incluso de las reproducciones de estos, que se presentan como metáforas condensadoras de conflictos humanos presentes en los relatos (Sefarad, de Antonio Muñoz Molina o Tu rostro mañana, de Javier Marías). También se encuentran títulos que aluden a quienes producen arte o a las mismas obras y, a la vez, a la memoria de los protagonistas (El pintor de batallas, de Arturo Pérez Reverte o El jinete polaco, de Muñoz Molina); o bien se introducen algunos temas vinculados a la pintura, como el mercado del arte, el dinero y el poder (Corazón tan blanco, de Marías o Los viejos amigos, de Rafael Chirbes). Casi todas las novelas coinciden en que la referencia a la imagen pictórica es una vía de acceso a la recuperación de un pasado personal o colectivo, es decir la imagen está estrechamente asociada a la propia historia o a la Historia, y sirve para reflexionar sobre ella.