58 resultados para 5910 Opinión pública


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El debate en torno al fenómeno migratorio tiene actualmente en Europa un lugar privilegiado. Si bien los movimientos de población han sido recurrentes a lo largo de toda la historia de la humanidad, representan hoy en día una cuestión fundamental desde el punto de vista político y de la opinión pública, debido a los desafíos que plantea en el plano social, económico y cultural para el viejo continente. Italia, por su parte,registra la llegada de inmigrantes que intentan ingresar al mercado de trabajo hace pocas décadas pero en una coyuntura atravesada por un proceso de reestructuración y una profunda crisis económica que vuelven compleja la colocación para estas personas. En los últimos años, se llevan a cabo políticas cada vez más restrictivas en materia migratoria. Sin embargo, lejos defrenar los flujos, estas medidas no producen más que el efecto, entre otras cosas, de empujar a la sombra de la 'clandestinidad' a todas aquellas personas que ingresan o permanecen en el territorio sin la documentación necesaria. Nuestro trabajo buscará dar cuenta de las características de los procesos migratorios en Calabria, una de las principales, pero también una de las más pobres, zonas agrícolas de Italia meridional, atravesada por la dominación por parte del crimen organizado, la famosa mafia, aquí llamada 'ndrnagheta. Sobre todo en la ciudad de Rosarno, sobre la cual concentraremos nuestra atención, la organización criminal está involucrada en diferentes cuestiones que atañen al trabajo de los inmigrantes en los campos. Tan terribles e inhumanas son las condiciones de vida y empleo de estas personas, caracterizadas además por la discriminación y la violencia, que lograron desencadenarla conocida "rivolta di Rosarno" del 2010. El análisis que desarrollamos a partir de este episodio da cuenta de la complejidad de este territorio, del protagonismo de los inmigrantes, pero también de las oportunidades que podrían sobrevenir

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia es la presentación del proyecto de tesis, que tiene por objetivo estudiar el proceso de constitución y consolidación del poder judicial, responsable de la administración de justicia, como integrante del Estado provincial, legitimador de su accionar político y mediador con la sociedad civil. La investigación se ubica en la provincia de Buenos Aires, entre 1853 y 1881, que sancionó su propia Constitución en 1854, en la que declaraba en su artículo 118 que el poder judicial sería independiente de todo otro en el ejercicio de sus funciones. Es decir que en esta provincia la consagración de la teoría de los poderes del Estado y la ley como definidora de lo que era justo, requirieron de la organización del poder judicial. El sistema judicial de la provincia de Buenos Aires comenzó su formación como poder del Estado a partir de la reforma rivadaviana y el proceso alcanzó su madurez entre 1853 y 1881, como parte fundamental del proyecto liberal, asentado sobre la autoridad de la ley. El poder judicial garantizaba la legitimidad del sistema político republicano de matriz liberal, pero la dependencia con el poder ejecutivo se mantuvo en parte, representada en el presupuesto, los nombramientos y los jurys. La organización judicial en formación incluyó al ámbito rural con una fisonomía institucional que tendía a consolidar la relación entre Estado y sociedad civil; ésta manifestaba sus necesidades a través de la opinión pública y el poder las interpretaba con el fin de legitimar su acción política. En este proceso de legitimación, el poder judicial era funcional al Estado, lo que se consolidó con el tiempo. La Constitución de 1873, a pesar de ser ideal en algunas de sus propuestas, dio protagonismo y efectividad a las instituciones judiciales que se formaron y pusieron en funcionamiento con una nueva concepción de justicia, que sin dejar de lado el derecho natural se consolidaba en una función más positiva, atenta a los derechos individuales y de propiedad. Para comprender el rol que jugó el sistema de justicia en la formación del Estado es necesario desenmarañar la compleja trama de relaciones entre el poder político y los magistrados, y a su vez entre ellos y la sociedad. Pero esto no se puede realizar sin conocer y comprender que entendían por justicia, y definir de qué forma organizaron su administración. En la realización de esta investigación atenderé a las soluciones que el ordenamiento jurídico debía brindar a una determinada sociedad, las instituciones que lo formaron y las ideas de quienes lo gestaron. El uso de la fuente judicial será fundamental para observar si la letra de la ley fue cumplida en la administración de justicia y de qué manera. Pero esa fuente judicial confirmará o no la aplicación de las leyes dictadas por el poder legislativo y los decretos emanados del ejecutivo, por ello será necesario reconstruir los organigramas del Poder Judicial a partir del estudio de los Registros Oficiales y los debates legislativos de la provincia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia presenta avances preliminares de la investigación en curso: ?Relaciones y trayectorias en contexto. La producción de políticas de Educación de Jóvenes y Adultos. El Plan FinEs 2 Secundaria Trayectos educativos en la Provincia de Buenos Aires 2009-2014?, realizada en el marco de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires (UNIPE). Este trabajo dará cuenta de la perspectiva de los docentes y estudiantes acerca de las contribuciones y limitaciones del Plan FinEs 2S al cumplimiento de la obligatoriedad en el nivel secundario y de qué modo estos actores se expresan sobre las posibilidades y las restricciones para la inclusión en este nivel educativo a partir del formato que se propone. Se considera relevante analizar esta política con respecto a las posibilidades para fortalecer la oferta del nivel secundario desde la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA), considerando la masividad que está teniendo el Plan, las innovaciones que propone (desde los niveles pedagógico, curricular e institucional), y las condiciones que plantea su implementación, así como también por las discusiones que ha suscitado en la opinión pública. Desde los planteos propuestos se espera aportar a este debate

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Espósito, Fabio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En 2012 comenzaron las demoradas obras para soterrar el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, gestionado hasta mayo del mismo año por la concesionaria privada Trenes de Buenos Aires (TBA) -desligada del servicio por decisión del Gobierno Nacional tras una saga de demandas y accidentes que instalaron en la opinión pública la necesidad de una profunda reconfiguración técnica y administrativa-. El soterramiento se perfila como una de las obras de infraestructura más importantes de la Argentina, y -de cumplirse sus principales objetivos declarados (la desaparición del tendido ferroviario como barrera urbana y la mejora de la movilidad territorial)- detenta el potencial de modificar profundamente la trama de la megalópolis bonaerense por sus potenciales efectos urbanos. Sin embargo, el proyecto original ha sufrido numerosas reconfiguraciones (en variables tales como extensión, cantidad de vías, futura capacidad operativa y eventual utilización del suelo que sería liberado al desocupar el actual tendido ferroviario) y en términos de expertos es ampliamente considerado, en su versión en ejecución, excesivamente costoso y/o no lo suficientemente pertinente. ¿Cómo se llegó a esta instancia de desfasaje? Creemos que la respuesta tiene que ver con un cambio en los paradigmas de planeamiento urbanístico y los contextos de realización de grandes proyectos urbanos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la representación de la ciudad de México que construye José Joaquín Fernández de Lizardi en su periódico El Pensador Mexicano (1812-1814) como contracara de la ciudad letrada (Rama, 1984) y el arcano (Palti, 2005). El objetivo es examinar las descripciones de esta ciudad (sus características, recorridos y recovecos) como indicios y huellas de los cambios que acontecen en el contexto político, social y económico propios de un sistema colonial en decadencia. Para ello, se abordarán escenas y diálogos del periódico tendientes a construir una mirada "descarnada" y "polifónica" sobre la forma de vida en dicho espacio urbano en vistas a ser interpretada a través de distintas categorías de análisis como son las de "vecino/ciudadano" (Guerra, 1999); "Ciudad burguesa criolla" (Romero,2001); "ciudad escrituraria/ ciudad real" (Rama, 1984), "ciudades invisibles" (Calvino,1972) y "secularización literaria" (Foffani, 2010). Estas categorías dialogarán con la perspectiva particular de Fernández de Lizardi como "publicista" (Palti, 2005) y "predicador caústico" (Palazón Mayoral, 2006) dentro de un espacio discursivo nuevo que se va configurando como es el de la opinión pública concebida como modelo jurídico y reino de transparencia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco del proyecto de investigación 'Heterogeneidad de clase social: profundizando los comportamientos de clase de las parejas', el siguiente trabajo plantea continuar con el análisis del uso diferencial del tiempo libre, concebido como un aspecto del estilo de vida de las clases sociales. En este caso, específicamente se trabajará con los distintos tipos de prácticas deportivas. Los deportes, en cuanto actividades de tiempo libre, están ligados a distintos estilos de vida, los cuales a su vez son resultado de prácticas enclasantes y enclasables condicionadas por los distintos habitus de clase. También se tendrán en cuenta para el análisis las diferencias según género, edad y otros factores relevantes. Como fuente de datos se utilizará el módulo 'Deportes y Tiempo Libre' del International Social Survey Program (ISSP) relevado por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEDOP, UBA) para la Argentina en el 2007. El trabajo se basará en la estrategia analítica de Pierre Bourdieu en su obra 'La Distinción', utilizando como técnica el análisis de correspondencias, explorando su utilidad para el abordaje del fenómeno en la Argentina actual

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo indaga algunos ejemplos de la representación de las formas de sociabilidad en la prensa española del siglo XVIII y comienzos del XIX, otorgando especial atención a la tertulia. El estudio intenta arrojar luz sobre las relaciones entre sociabilidad y prensa, interrogando, entre otras cosas, la función de la ficcionalización de la tertulia en las publicaciones periódicas de la época, así como también la significación de la sociabilidad como patrón narrativo para el desarrollo de la prensa y el surgimiento de un concepto de opinión pública en España.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La palabra crisis se ha convertido en casi todas las disciplinas científicas vinculadas al mundo social en el término clave de la reflexión de fines de siglo XX, apareciendo en el campo de las ciencias políticas con una exasperante regularidad. Resulta muy fácil encontrar en la opinión pública y medios de comunicación, las angustiosas expresiones de crisis de representación, crisis de legitimidad, crisis de partido, crisis de sistema... Que significa o a que alude cada una de estas crisis? Se trata acaso de una misma e indisoluble cuestión? Son términos sustituibles que expresan igual situación problemática? A fin de aclarar el significado de dichas expresiones se partirá de un entendimiento de los conceptos primarios de partido político, representación y legitimidad para abordar luego las pretendidas razones que determinan las numeradas crisis y los efectos que las mismas desencadenan intentando vincular dicho análisis teórico con la realidad argentina. Se pasará revista de los embates que soporta el sistema partidario y de los emergentes movimientos de representación popular que pretenden ocupar el vacío del desprestigiado partidario. Se concluirá con un análisis crítico de los abordajes y visiones actuales de la crisis, intentando dejar planteadas algunas líneas de discusión que se estiman relevantes

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En El Torito de los Muchachos aparece, desde el título mismo, un despliegue de figuras animales, las cuales se exponen sostenidas en el concepto de enemigo, de fuerte connotación para la situación política del contexto de publicación del periódico. Al mismo tiempo, presenta la singularidad de que el uso de animalizaciones, tradicionalmente orientadas al no letrado, son aplicadas desde una voz plebeya y federal al sujeto que representa a la civilización y la ciudad, el unitario. El periódico escenifica una arena pública en sus páginas teniendo presente un público particular, sostenido en lecturas orales. En un marco de fusiones e intercambios entre la literatura y la prensa periódica, este trabajo propone una lectura para este periódico gauchesco.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En El Torito de los Muchachos aparece, desde el título mismo, un despliegue de figuras animales, las cuales se exponen sostenidas en el concepto de enemigo, de fuerte connotación para la situación política del contexto de publicación del periódico. Al mismo tiempo, presenta la singularidad de que el uso de animalizaciones, tradicionalmente orientadas al no letrado, son aplicadas desde una voz plebeya y federal al sujeto que representa a la civilización y la ciudad, el unitario. El periódico escenifica una arena pública en sus páginas teniendo presente un público particular, sostenido en lecturas orales. En un marco de fusiones e intercambios entre la literatura y la prensa periódica, este trabajo propone una lectura para este periódico gauchesco.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La palabra crisis se ha convertido en casi todas las disciplinas científicas vinculadas al mundo social en el término clave de la reflexión de fines de siglo XX, apareciendo en el campo de las ciencias políticas con una exasperante regularidad. Resulta muy fácil encontrar en la opinión pública y medios de comunicación, las angustiosas expresiones de crisis de representación, crisis de legitimidad, crisis de partido, crisis de sistema... Que significa o a que alude cada una de estas crisis? Se trata acaso de una misma e indisoluble cuestión? Son términos sustituibles que expresan igual situación problemática? A fin de aclarar el significado de dichas expresiones se partirá de un entendimiento de los conceptos primarios de partido político, representación y legitimidad para abordar luego las pretendidas razones que determinan las numeradas crisis y los efectos que las mismas desencadenan intentando vincular dicho análisis teórico con la realidad argentina. Se pasará revista de los embates que soporta el sistema partidario y de los emergentes movimientos de representación popular que pretenden ocupar el vacío del desprestigiado partidario. Se concluirá con un análisis crítico de los abordajes y visiones actuales de la crisis, intentando dejar planteadas algunas líneas de discusión que se estiman relevantes

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La palabra crisis se ha convertido en casi todas las disciplinas científicas vinculadas al mundo social en el término clave de la reflexión de fines de siglo XX, apareciendo en el campo de las ciencias políticas con una exasperante regularidad. Resulta muy fácil encontrar en la opinión pública y medios de comunicación, las angustiosas expresiones de crisis de representación, crisis de legitimidad, crisis de partido, crisis de sistema... Que significa o a que alude cada una de estas crisis? Se trata acaso de una misma e indisoluble cuestión? Son términos sustituibles que expresan igual situación problemática? A fin de aclarar el significado de dichas expresiones se partirá de un entendimiento de los conceptos primarios de partido político, representación y legitimidad para abordar luego las pretendidas razones que determinan las numeradas crisis y los efectos que las mismas desencadenan intentando vincular dicho análisis teórico con la realidad argentina. Se pasará revista de los embates que soporta el sistema partidario y de los emergentes movimientos de representación popular que pretenden ocupar el vacío del desprestigiado partidario. Se concluirá con un análisis crítico de los abordajes y visiones actuales de la crisis, intentando dejar planteadas algunas líneas de discusión que se estiman relevantes