634 resultados para Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumo:
Este trabajo aporta algunas reflexiones sobre las oportunidades y desafíos actuales de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información en el ámbito de las universidades nacionales argentinas. A modo de ejemplo se estudia el caso de la actividad investigadora del Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, a partir de la información recabada del curriculum vitae de su actual planta de docentes investigadores. Los resultados muestran que a pesar de las dificultades que plantea la investigación en esta disciplina en el país, es posible transformar los desafíos en oportunidades fortaleciendo la actividad investigadora, tanto desde la perspectiva cuantitativa como cualitativa de la formación, la participación en proyectos de investigación, y la comunicación y difusión de los resultados científicos
Resumo:
El presente trabajo se propone abordar los sucesos que marcaron la dinámica institucional y política de la Universidad de La Plata en los meses que van entre septiembre de 1955 y mayo de 1956, con énfasis en un actor en particular: el movimiento estudiantil. Mediante el trabajo con fuentes documentales escritas de diversa índole vamos a reconstruir los primeros meses de la UNLP posperonista, atendiendo a tres aspectos del proceso abierto: en primer lugar, el proceso de reconstrucción y desperonización de las estructuras universitarias y del cuerpo docente y administrativo. Segundo, vamos a preguntarnos cuál fue el rol del movimiento estudiantil: qué acciones llevó a cabo, cuáles eran sus diferencias internas y sus principales debates. Como es conocido, el proceso de normalización universitaria atravesó un momento disruptivo comenzando 1956: la sanción del Decreto-Ley 6.403, y en particular su artículo n°28, va a provocar masivas movilizaciones (tanto a su favor como en contra), numerosas tomas e incluso fuertes incidentes en las calles platenses. Las últimas líneas del trabajo estarán dedicadas a este tercer aspecto del período señalado.
Resumo:
En las universidades públicas argentinas, desde la época de la recuperación democrática se ha venido construyendo un modelo institucional masivo y diverso en la composición del estudiantado, aunque no exento de dificultades para concretar la apropiación efectiva del conocimiento, particularmente en carreras que poseen ciclos iniciales estructurados en torno a materias como Matemática, Química y Física, entre otras. En años recientes, los cambios en la enseñanza media, especialmente la extensión de la obligatoriedad a este tramo y políticas conexas de ampliación de derechos, han creado un público cada vez más heterogéneo demandante de ingreso a la universidad. En este contexto, el ingreso y permanencia de los estudiantes en los primeros años se perfilan como tramos problemáticos, por registrarse en ellos los mayores índices de deserción, abandono y bajo desempeño académico. Las estrategias de inclusión se han incorporado a la agenda universitaria desde hace años, a través de iniciativas dirigidas al conjunto de los estudiantes, junto con otras específicas que focalizan carreras y/o grupos estudiantiles singulares, impulsadas desde ámbitos centrales y locales de formulación de políticas. Entre ellas, se contabilizan programas nacionales generados por la Secretaría de Políticas Universitarias (en adelante, SPU) y por el Ministerio de Educación de la Nación (en adelante, MEN), orientadas a mejorar la transición entre la escuela secundaria y los ciclos básicos de carreras universitarias. A nivel local, el estatuto de política institucional que ha adquirido la problemática del ingreso y los primeros años, se evidencia a través de su incorporación a los planes estratégicos de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante, UNLP) y de la creación de ámbitos, como la Dirección de Articulación Académica que inicialmente trabajó enmarcada en un Programa Nacional de Articulación y con posterioridad gestó programas propios y, más recientemente, la Dirección de Bienestar Estudiantil
Resumo:
Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.
Resumo:
Nos proponemos en esta ponencia iniciar un análisis del perfil de Licenciado en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de la descripción del plan de estudios de la carrera vigente desde 1992 hasta el presente, identificando los cambios propuestos en su última reforma y los contenidos de las asignaturas, y del estudio del perfil académico y profesional dominante en su equipo de docentes titulares. Este trabajo se inscribe en el marco de una investigación actualmente en curso sobre política y formas de sociabilidad académica y profesional de universitarios, de modo que se buscará establecer relaciones entre las orientaciones curriculares objetivadas en la formación de los Licenciados en Economía, las agendas de temas de política económica que influyeron en la definición original del plan de estudios vigente, y la trayectoria institucional de la Facultad y los perfiles de sus docentes e investigadores
Resumo:
Fil: Ruvituso, Clara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La falta de políticas nacionales de inversión en el fondo antiguo en la Argentina hace que la cifra de libros editados antes de 1800 y resguardados en las bibliotecas de nuestro país sea hoy "incalculable" (Fernández Rojo, 2008). Esta comunicación presenta las conclusiones obtenidas durante un trabajo de exploración llevado a cabo durante el año 2011 en el depósito general de la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata. Se expone una metodología sencilla para la identificación, descripción y registro fotográfico de libros antiguos dispersos en el depósito, por medio de la cual fue posible recobrar 88 documentos con fecha anterior a 1800 en los estantes de la colección general y obtener 682 fotografías, las cuales registraron encuadernaciones, ilustraciones, manuscritos, sellos, ex libris y el estado de conservación de los libros. El cotejo de los resultados con la información disponible en el OPAC y la búsqueda de los títulos en catálogos de libreros y bibliotecas nacionales demostraron el considerable valor económico y patrimonial de los documentos identificados. Por otro lado, esta tarea puso de manifiesto la escasa visibilidad que tienen estos materiales y las dificultades de acceso que presentan registros manuales o de carga mínima para la comunidad de investigadores y el público en general. Se ejemplifica el valor económico y patrimonial de este tipo de material con la descripción de algunos casos representativos, al mismo tiempo que se lista el conjunto de elementos que debe contener un registro bibliográfico para una efectiva recuperación de libros antiguos en el OPAC y su correcta identificación teniendo en cuenta los intereses posibles de investigadores
Resumo:
En las universidades públicas argentinas, desde la época de la recuperación democrática se ha venido construyendo un modelo institucional masivo y diverso en la composición del estudiantado, aunque no exento de dificultades para concretar la apropiación efectiva del conocimiento, particularmente en carreras que poseen ciclos iniciales estructurados en torno a materias como Matemática, Química y Física, entre otras. En años recientes, los cambios en la enseñanza media, especialmente la extensión de la obligatoriedad a este tramo y políticas conexas de ampliación de derechos, han creado un público cada vez más heterogéneo demandante de ingreso a la universidad. En este contexto, el ingreso y permanencia de los estudiantes en los primeros años se perfilan como tramos problemáticos, por registrarse en ellos los mayores índices de deserción, abandono y bajo desempeño académico. Las estrategias de inclusión se han incorporado a la agenda universitaria desde hace años, a través de iniciativas dirigidas al conjunto de los estudiantes, junto con otras específicas que focalizan carreras y/o grupos estudiantiles singulares, impulsadas desde ámbitos centrales y locales de formulación de políticas. Entre ellas, se contabilizan programas nacionales generados por la Secretaría de Políticas Universitarias (en adelante, SPU) y por el Ministerio de Educación de la Nación (en adelante, MEN), orientadas a mejorar la transición entre la escuela secundaria y los ciclos básicos de carreras universitarias. A nivel local, el estatuto de política institucional que ha adquirido la problemática del ingreso y los primeros años, se evidencia a través de su incorporación a los planes estratégicos de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante, UNLP) y de la creación de ámbitos, como la Dirección de Articulación Académica que inicialmente trabajó enmarcada en un Programa Nacional de Articulación y con posterioridad gestó programas propios y, más recientemente, la Dirección de Bienestar Estudiantil
Resumo:
Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.
Resumo:
La falta de políticas nacionales de inversión en el fondo antiguo en la Argentina hace que la cifra de libros editados antes de 1800 y resguardados en las bibliotecas de nuestro país sea hoy "incalculable" (Fernández Rojo, 2008). Esta comunicación presenta las conclusiones obtenidas durante un trabajo de exploración llevado a cabo durante el año 2011 en el depósito general de la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata. Se expone una metodología sencilla para la identificación, descripción y registro fotográfico de libros antiguos dispersos en el depósito, por medio de la cual fue posible recobrar 88 documentos con fecha anterior a 1800 en los estantes de la colección general y obtener 682 fotografías, las cuales registraron encuadernaciones, ilustraciones, manuscritos, sellos, ex libris y el estado de conservación de los libros. El cotejo de los resultados con la información disponible en el OPAC y la búsqueda de los títulos en catálogos de libreros y bibliotecas nacionales demostraron el considerable valor económico y patrimonial de los documentos identificados. Por otro lado, esta tarea puso de manifiesto la escasa visibilidad que tienen estos materiales y las dificultades de acceso que presentan registros manuales o de carga mínima para la comunidad de investigadores y el público en general. Se ejemplifica el valor económico y patrimonial de este tipo de material con la descripción de algunos casos representativos, al mismo tiempo que se lista el conjunto de elementos que debe contener un registro bibliográfico para una efectiva recuperación de libros antiguos en el OPAC y su correcta identificación teniendo en cuenta los intereses posibles de investigadores
Resumo:
En las universidades públicas argentinas, desde la época de la recuperación democrática se ha venido construyendo un modelo institucional masivo y diverso en la composición del estudiantado, aunque no exento de dificultades para concretar la apropiación efectiva del conocimiento, particularmente en carreras que poseen ciclos iniciales estructurados en torno a materias como Matemática, Química y Física, entre otras. En años recientes, los cambios en la enseñanza media, especialmente la extensión de la obligatoriedad a este tramo y políticas conexas de ampliación de derechos, han creado un público cada vez más heterogéneo demandante de ingreso a la universidad. En este contexto, el ingreso y permanencia de los estudiantes en los primeros años se perfilan como tramos problemáticos, por registrarse en ellos los mayores índices de deserción, abandono y bajo desempeño académico. Las estrategias de inclusión se han incorporado a la agenda universitaria desde hace años, a través de iniciativas dirigidas al conjunto de los estudiantes, junto con otras específicas que focalizan carreras y/o grupos estudiantiles singulares, impulsadas desde ámbitos centrales y locales de formulación de políticas. Entre ellas, se contabilizan programas nacionales generados por la Secretaría de Políticas Universitarias (en adelante, SPU) y por el Ministerio de Educación de la Nación (en adelante, MEN), orientadas a mejorar la transición entre la escuela secundaria y los ciclos básicos de carreras universitarias. A nivel local, el estatuto de política institucional que ha adquirido la problemática del ingreso y los primeros años, se evidencia a través de su incorporación a los planes estratégicos de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante, UNLP) y de la creación de ámbitos, como la Dirección de Articulación Académica que inicialmente trabajó enmarcada en un Programa Nacional de Articulación y con posterioridad gestó programas propios y, más recientemente, la Dirección de Bienestar Estudiantil
Resumo:
Fil: Garatte, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.