567 resultados para SUBJETIVIDAD


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje de Español Escrito en el caso de los sujetos Sordos tiene dos objetivos fundamentales: la adquisición del español como lengua franca -para la cual resultan competentes- en la sociedad mayoritaria, y la alfabetización, ya que la LS no tiene registro escrito. Este último objetivo cubre una necesidad fundamental, cual es la del acceso a la información escrita, especialmente a la lectura de medios gráficos y de la literatura académica, imprescindibles para la inclusión, además de la literatura en cuanto práctica expresiva de la subjetividad. Al mismo tiempo se le abren las puertas al mundo escrito en todos los sentidos, incluso el de la vida diaria, de ahí su importancia. Ahora bien: dado el reconocimiento, por un lado, de las diferencias culturales del Sordo, y por otro, de la entidad de la LS como su 1ra. lengua, al poner como objetivo el aprendizaje del Español Escrito como L2 -a partir del cual, con posterioridad, cabría la posibilidad de oralización (Vigotsky)-, se desprende que el marco más adecuado en el que este aprendizaje pueda realizarse sea el de la EIB (más que el de la 'educación especial'). Luego, si bien se indica al aprendizaje de lenguasel formato comunicativo, tal como lo recomienda la literatura pedagógica y como aparece en las propuestas generalizadas para el sujeto Sordo, tenemos que, apoyándonos en el planteo del Diseño Curricular de Educación Primaria para 2das. Lenguas resulta admisible y necesario recurrir a la sistematización gramatical, tanto de gramática oracional como textual. Esto es así, ya que la gramática no solo explica estructuras sino que también consiste en una guía para la producción de las mismas. Se sugieren algunas propuestas al respecto, inspiradas en los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como avance del proyecto de investigación de tesis doctoral: "El estatuto del lenguaje en el pensamiento contemporáneo: Ludwig Wittgenstein y la estetización de la experiencia comunicativa", se desarrollan las líneas generales de la dimensión pragmática que la segunda época de la obra de Wittgenstein supone, enmarcando su perspectiva en el orden de la estimación de su contribución, en los debates contemporáneos respecto del estatuto constitutivo de lo social, en el campo de las ciencias sociales y la psicología social contemporánea, atendiendo en particular, al problema de la teoría de la acción social y su relación con el orden subjetivo, en el horizonte de desustancialización de ésta dimensión, que los desarrollos Wittgensteinianos suponen, en el marco del carácter pragmático que su ultima época implica. El presente trabajo tiene la intención de ensayar la consideración de un tratamiento pragmático en el orden de algunos de los problemas que supone la relación entre lenguaje y subjetividad, en el horizonte de los debates de la psicología y de las ciencias sociales contemporáneas en torno al problema de la teoría de la acción social y el estatuto de las prácticas sociales, desde una perspectiva que reúne consideraciones metodológicas, epistemológicas y ontológicas y que requiere, según consideraremos en estetrabajo, una revisión de las líneas en que tradicionalmente el pragmatismo Wittgensteiniana ha sido trabajado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos las consecuencias que la privatización de la refinería "La Plata" de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) trajo consigo para sus ex trabajadores. A partir de una investigación cualitativa en la que realizamos 30 entrevistas abiertas a ex trabajadores petroleros, estudiamos la importancia que tenía la refinería en la vida laboral, familiar y social de estos obreros y las consecuencias que la privatización de la misma trajo para ellos. Así, nos preocupamos por analizar aquello que los trabajadores perdieron junto con su trabajo. Estudiamos la política de desgaste implementada por la empresa en el momento de privatización y el impacto que ella tuvo en la subjetividad de los trabajadores, el difícil proceso de reinserción laboral, el empobrecimiento familiar y la fragmentación de la identidad laboral que los obreros petroleros habían constituido a lo largo de sus años de trabajo en la empresa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis en el gobierno de la fuerza de trabajo abierta a mediados de la década del '60 a ambos lados del Atlántico tuvo respuestas diversas. En América Latina, y en particular en Argentina, vinieron de la mano del régimen de terror y desindustrialización en los 70', de la hiperinflación y la baja del salario real en los '80 y de la "cuestión del empleo" en los 90'. La presente ponencia expone los primeros avances de una investigación que se propone describir las formas que está asumiendo el gobierno de la fuerza de trabajo desde mediados de la década del 90' a través de los programas sociales de empleo. En particular, se orienta a indagar respecto de los aspectos "positivos" y "productivos" de esta forma de gobierno, orientándose a describir el tipo de subjetividad y verdad que se tienden a producir. La hipótesis que orienta la citada investigación es que asistimos a una mutación en el gobierno de la fuerza de trabajo que se sostiene en la interpelación a que los sujetos devengan activos en su propio gobierno mediante la gestión de sí en espacios comunitarios. Esta mutación parte de la crítica al Estado de Bienestar-Providencia en términos de que este habría generado dependencia en los individuos "tutelados"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva simbólica de la estructura corporal el cuerpo adquiere significado, según la acción que se realiza, se perciben influencias, históricas culturales. El cine se constituye como una forma de comunicación particular, las historia proyectada audiovisualmente, sugieren concrecionesconceptuales entre los espectadores acerca del cuerpo y las prácticas corporales. El ritual de ver un film encierra toda una interacción social, crea comentarios, genera discusiones, propone expectativas, en él también se crean fusiones interesantes, entre la música, la poesía, la fotografía, la actuación, los juegos de cámaras; que de una u otra manera dan realce a los elementos, que a criterio del director, deben destacarse, para mostrar su intencionalidad, su forma de ?decir?, en apoyo de la construcción de la idea propuesta por el argumento del film, de modo que pueda penetraren la subjetividad del espectador. El objetivo de esta propuesta, es descubrir en el cine, desde la óptica de la Teoría de la Educación Corporal, que conceptos proponen los discursos implícitos en las películas, respecto al cuerpo, las prácticas corporales relacionadas con los deportes, incidiendo en su concepción dentro de determinados contextos sociales, ideológicos y Políticos. Finalmente, trataremos de analizar de qué maneras se hace uso del poderen el Cine, su influencia en la subjetividad del espectador, en la concepción del cuerpo y las prácticas corporales desde la visión de la filosofía contemporánea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo proponemos abordar ciertas relaciones entre la comunicación, las identificaciones y la alteridad en el marco del auge tecnológico de las redes sociales. Para ello, intentando sortear los escollos de un mero trabajo de opinión, presentaremos algunos lineamientos del pensamiento de Saussure, Deleuze y Lacan respecto a las relaciones entre pensamiento y lenguaje, de modo tal que nos permita inscribir el análisis en el contexto de una tradición de pensamiento. La serie de problemáticas e inquietudes que orientan este recorrido pueden, en parte, articularse en la pregunta por las condiciones de posibilidad de un nuevo pensar y un nuevo decir, a partir de ciertos trayectos de la filosofía en la segunda mitad del siglo XX, los cuales han indagado en torno al pasaje o umbral que va del pensamiento moderno de lo Mismo al pensamiento de lo Otro. En este marco, abordaremos cuestiones en la relación entre comunicación-tecnología a partir de consideraciones del par lenguaje-subjetividad. Nuestro punto de partida son algunos rudimentos clásicos de la lingüística de Saussure y Benveniste en la vía de trayectos que subrayan el carácter múltiple y proliferante del lenguaje, manteniendo ciertas continuidades con el espíritu entusiasta de la ilustración y el pensamiento moderno. Luego, con algunas consideraciones en Deleuze y Lacan, propondremos un sondeo por perspectivas que enfatizan los límites irrebasables en la relación con el lenguaje, las posiciones del sujeto y las teorías respectivas de comunicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto dar cuenta de algunas modificaciones en la experienciadel pensamiento y el lenguaje con su impacto en las consideraciones en torno a la subjetividad. La problemática que orienta nuestra búsqueda puede articularse, en parte, con la pregunta: ¿Cómo es posible y en qué condiciones dar cuenta de un nuevo pensar? En efecto, ciertas tradiciones del pensamiento filosófico de la segunda mitad del siglo XX han indagado en torno al pasaje o umbral que va del pensamiento moderno de lo Mismo al pensamiento de lo Otro. En el primer caso , la búsqueda de lo otro( en la naturaleza , en el arte , en la experiencia humana, en el lenguaje , etc.) solo ha sido un rodeo verosímil para subsumirlo a las condiciones de la conciencia , del sujeto o de la historia, cuyo resultado es un mundo domesticado , empobrecido , reducido. En el segundo caso, las limitaciones del discurso moderno y la crisis del sujeto han conducido a numerosos pensadores a indagar en torno a las estructuras del lenguaje y del discurso con el objeto de circunscribir los umbrales desde los cuales dar cuenta de aberturas de la experiencia con la consecuente proliferación de lo múltiple y la diversidad. En estos caminos del pensar podemos encontrar a Nietzsche, Heidegger, Deleuze, Foucault, Derrida, Lacan y Barthes, entre otros. En los siguiente apartados nos detendremos especialmente en dos de ellos: Barthes y Foucault. Presentaremos algunas de sus perspectivas en sus trabajos de la década de 1960, especialmente en el contexto de las tensiones políticas y sociales del mayo francés. Entre otras discusiones de la época, las consideraciones en torno al cambio y la transformación manifestaron allí una crisis que condujo a repensar las categorías y estructuras desde las cuales los discursos las articulaban. Para dar cuenta de ello, proponemos un abordaje de ciertas relaciones entre los análisis estructurales de relatos que realiza Barthes, con su interés manifiesto por la significancia (es decir, por la mantención de la brecha móvil del proceso de significación) y el método arqueológico desarrollado por Foucault en sus obras referidas a los discursos y al lenguaje. Si bien en ambos casos prima una concepción abierta de la experiencia del lenguaje y el sentido, buscamos evidenciar sus modos singulares de situarse en los umbrales de un nuevo modo de pensar en filosofía. Comencemos, entonces, por Roland Barthes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje de Español Escrito en el caso de los sujetos Sordos tiene dos objetivos fundamentales: la adquisición del español como lengua franca -para la cual resultan competentes- en la sociedad mayoritaria, y la alfabetización, ya que la LS no tiene registro escrito. Este último objetivo cubre una necesidad fundamental, cual es la del acceso a la información escrita, especialmente a la lectura de medios gráficos y de la literatura académica, imprescindibles para la inclusión, además de la literatura en cuanto práctica expresiva de la subjetividad. Al mismo tiempo se le abren las puertas al mundo escrito en todos los sentidos, incluso el de la vida diaria, de ahí su importancia. Ahora bien: dado el reconocimiento, por un lado, de las diferencias culturales del Sordo, y por otro, de la entidad de la LS como su 1ra. lengua, al poner como objetivo el aprendizaje del Español Escrito como L2 -a partir del cual, con posterioridad, cabría la posibilidad de oralización (Vigotsky)-, se desprende que el marco más adecuado en el que este aprendizaje pueda realizarse sea el de la EIB (más que el de la 'educación especial'). Luego, si bien se indica al aprendizaje de lenguasel formato comunicativo, tal como lo recomienda la literatura pedagógica y como aparece en las propuestas generalizadas para el sujeto Sordo, tenemos que, apoyándonos en el planteo del Diseño Curricular de Educación Primaria para 2das. Lenguas resulta admisible y necesario recurrir a la sistematización gramatical, tanto de gramática oracional como textual. Esto es así, ya que la gramática no solo explica estructuras sino que también consiste en una guía para la producción de las mismas. Se sugieren algunas propuestas al respecto, inspiradas en los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos interesa indagar cómo la escritura ficcional de jóvenes de escuelas secundarias deviene una práctica que expande las fronteras de lo real y amplía el terreno de la imaginación en términos de sexualidades. Para ello partimos del trabajo de campo que se realizó en un taller de escritura de ficción en la escuela. El registro que se analiza y los textos producidos por los/as estudiantes forman parte de los diarios de clase que viene llevando a cabo el profesor-etnógrafo Fernando Andino, organizador del evento. La mayoría de los/as estudiantes pertenecen a cursos donde este profesor dicta Literatura desde una perspectiva sociocultural. Esta relación a lo largo del ciclo lectivo entre profesor y alumnos/as es central en este trabajo ya que los registros dan cuenta de una práctica que ha ganado una familiaridad íntima (Erwing, 2007: 141) entre los sujetos involucrados, atravesada por una multiplicidad de variables, entre ellas el vínculo profundamente personal, cercano y emotivo (Ibid.: 135) que se trama cuando las prácticas curriculares y extracurriculares se orientan a interpelar las subjetividades, en este caso desde una perspectiva sexo-genérica. ;Por otro lado, los emergentes de género que aparecen en el registro tensionan el marco institucional heteronormativo y las decisiones didácticas que el profesor va tomando. En este sentido, la decisión de habilitar estas lecturas -no sin atravesar emociones como, por ejemplo, la vergüenza- interroga al docente investigador respecto a cierta "tradición (etnográfica) científica masculina que enfatiza todo aquello que había sido suprimido y devaluado en las divisiones patriarcales entre objetividad/subjetividad, distancia/intimidad, y racionalidad/emotividad" (Ibid.: 137). El empoderamiento de alumnas al declamar relatos propios con contenido sexual frente a un público compuesto de pares, profesores/as, directivos e inspectoras aportó nuevas preguntas al trabajo de campo de lxs investigadorxs tales como: ¿Qué diferencias emocionales existen entre la lectura de estos escritos en el aula y en este evento? ¿Por qué la escandalización de un profesor invitado que en su cotidianeidad escolar ejerce violencia contra las mujeres de una de las escuelas? ¿Existe otra forma de mediar la puesta en escena de estos escritos que no sea comprometiendo el cuerpo docente? ¿Se pueden entender estas semióticas transgresoras sin considerar al profesor y a los/as alumnos/as como estructuras actuantes al interior del campo (Ibid.: 154)?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo proponemos abordar ciertas relaciones entre la comunicación, las identificaciones y la alteridad en el marco del auge tecnológico de las redes sociales. Para ello, intentando sortear los escollos de un mero trabajo de opinión, presentaremos algunos lineamientos del pensamiento de Saussure, Deleuze y Lacan respecto a las relaciones entre pensamiento y lenguaje, de modo tal que nos permita inscribir el análisis en el contexto de una tradición de pensamiento. La serie de problemáticas e inquietudes que orientan este recorrido pueden, en parte, articularse en la pregunta por las condiciones de posibilidad de un nuevo pensar y un nuevo decir, a partir de ciertos trayectos de la filosofía en la segunda mitad del siglo XX, los cuales han indagado en torno al pasaje o umbral que va del pensamiento moderno de lo Mismo al pensamiento de lo Otro. En este marco, abordaremos cuestiones en la relación entre comunicación-tecnología a partir de consideraciones del par lenguaje-subjetividad. Nuestro punto de partida son algunos rudimentos clásicos de la lingüística de Saussure y Benveniste en la vía de trayectos que subrayan el carácter múltiple y proliferante del lenguaje, manteniendo ciertas continuidades con el espíritu entusiasta de la ilustración y el pensamiento moderno. Luego, con algunas consideraciones en Deleuze y Lacan, propondremos un sondeo por perspectivas que enfatizan los límites irrebasables en la relación con el lenguaje, las posiciones del sujeto y las teorías respectivas de comunicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto dar cuenta de algunas modificaciones en la experienciadel pensamiento y el lenguaje con su impacto en las consideraciones en torno a la subjetividad. La problemática que orienta nuestra búsqueda puede articularse, en parte, con la pregunta: ¿Cómo es posible y en qué condiciones dar cuenta de un nuevo pensar? En efecto, ciertas tradiciones del pensamiento filosófico de la segunda mitad del siglo XX han indagado en torno al pasaje o umbral que va del pensamiento moderno de lo Mismo al pensamiento de lo Otro. En el primer caso , la búsqueda de lo otro( en la naturaleza , en el arte , en la experiencia humana, en el lenguaje , etc.) solo ha sido un rodeo verosímil para subsumirlo a las condiciones de la conciencia , del sujeto o de la historia, cuyo resultado es un mundo domesticado , empobrecido , reducido. En el segundo caso, las limitaciones del discurso moderno y la crisis del sujeto han conducido a numerosos pensadores a indagar en torno a las estructuras del lenguaje y del discurso con el objeto de circunscribir los umbrales desde los cuales dar cuenta de aberturas de la experiencia con la consecuente proliferación de lo múltiple y la diversidad. En estos caminos del pensar podemos encontrar a Nietzsche, Heidegger, Deleuze, Foucault, Derrida, Lacan y Barthes, entre otros. En los siguiente apartados nos detendremos especialmente en dos de ellos: Barthes y Foucault. Presentaremos algunas de sus perspectivas en sus trabajos de la década de 1960, especialmente en el contexto de las tensiones políticas y sociales del mayo francés. Entre otras discusiones de la época, las consideraciones en torno al cambio y la transformación manifestaron allí una crisis que condujo a repensar las categorías y estructuras desde las cuales los discursos las articulaban. Para dar cuenta de ello, proponemos un abordaje de ciertas relaciones entre los análisis estructurales de relatos que realiza Barthes, con su interés manifiesto por la significancia (es decir, por la mantención de la brecha móvil del proceso de significación) y el método arqueológico desarrollado por Foucault en sus obras referidas a los discursos y al lenguaje. Si bien en ambos casos prima una concepción abierta de la experiencia del lenguaje y el sentido, buscamos evidenciar sus modos singulares de situarse en los umbrales de un nuevo modo de pensar en filosofía. Comencemos, entonces, por Roland Barthes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje de Español Escrito en el caso de los sujetos Sordos tiene dos objetivos fundamentales: la adquisición del español como lengua franca -para la cual resultan competentes- en la sociedad mayoritaria, y la alfabetización, ya que la LS no tiene registro escrito. Este último objetivo cubre una necesidad fundamental, cual es la del acceso a la información escrita, especialmente a la lectura de medios gráficos y de la literatura académica, imprescindibles para la inclusión, además de la literatura en cuanto práctica expresiva de la subjetividad. Al mismo tiempo se le abren las puertas al mundo escrito en todos los sentidos, incluso el de la vida diaria, de ahí su importancia. Ahora bien: dado el reconocimiento, por un lado, de las diferencias culturales del Sordo, y por otro, de la entidad de la LS como su 1ra. lengua, al poner como objetivo el aprendizaje del Español Escrito como L2 -a partir del cual, con posterioridad, cabría la posibilidad de oralización (Vigotsky)-, se desprende que el marco más adecuado en el que este aprendizaje pueda realizarse sea el de la EIB (más que el de la 'educación especial'). Luego, si bien se indica al aprendizaje de lenguasel formato comunicativo, tal como lo recomienda la literatura pedagógica y como aparece en las propuestas generalizadas para el sujeto Sordo, tenemos que, apoyándonos en el planteo del Diseño Curricular de Educación Primaria para 2das. Lenguas resulta admisible y necesario recurrir a la sistematización gramatical, tanto de gramática oracional como textual. Esto es así, ya que la gramática no solo explica estructuras sino que también consiste en una guía para la producción de las mismas. Se sugieren algunas propuestas al respecto, inspiradas en los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras