596 resultados para Oratoria griega.
Resumo:
El protagonista de la novela de Aquiles Tacio Leucipa y Clitofonte incurre en dos tipos de transgresiones de la moral sexual: seducción de una joven virgen y adulterio. Analizaremos aquí el modo en que ambas faltas aparecen representadas en la novela, su definición, las reacciones sociales ante ellas y las penas que pueden aplicárseles, y compararemos esa representación con las caracterizaciones de estos delitos en las leyes griegas y romanas que interactuaban en el complejo panorama cultural del período imperial. Postulamos que este análisis puede aportar datos que contribuyan a la comprensión de la historia social y de los códigos morales y legales que delimitaban las relaciones lícitas e ilícitas entre los sexos, pues a pesar de que la ficción novelesca no refleja en forma directa la realidad histórica, afloran en ella elementos propios del contexto socio-cultural en que autor y público están inmersos
Resumo:
Mirón Pérez (2010) señala que la mujer, por su condición inferior respecto del varón, estaba obligada a utilizar las herramientas de la persuasión para resolver conflictos dentro del oîkos. En efecto, está impedida de usar la fuerza física. Sin embargo, dado el correlato entre los conflictos bélicos y los conflictos internos del hogar en la tragedia griega, tenemos que revisar qué formas de persuasión e incluso qué formas sutiles de violencia ejercen las mujeres, de modo no solo de resolver conflictos, sino principalmente de generarlos. Pensemos entonces en la mujer y el hogar como generadores de conflictos, más que como disuasores: por ejemplo las mujeres del coro de Los Siete contra Tebas, e inclusive Atosa en Los Persas, entre otros ejemplos
Resumo:
Puede resultar algo desconcertante la forma en que el Inca Garcilaso encara la escritura de la historia del incario en los Comentarios reales. Lejos de naturalizar esa práctica, de considerarla como la única forma posible de narrar la historia, nos proponemos rastrear algunos de los modelos que le sirvieron para generar la escritura de su obra. Nuestro trabajo se propone rastrear esos modelos en los que el Inca abrevó para la construcción de su obra mayor. Conocemos a partir de las investigaciones de Durán -fundamentalmente aquella en la que nos revela los nombres que poblaban la biblioteca del Inca- algunos libros que pueden haberle resultado decisivos a la hora de adoptar un modo de escritura. A partir de esos datos y del cotejo de la obra del Inca con otras obras y autores que conocía (Plinio, la Historia general de las Indias de Francisco López de Gómara, la Historia natural y moral de las Indias del padre José de Acosta), indagaremos en una serie de tradiciones que sirvieron de modelo para la escritura de la historia del incario: la recurrencia a la autoridad de los antiguos y, vinculada a ella, la consideración de aspectos de la historia natural; la influencia de una concepción judeo-cristiana de la historia; la autoridad otorgada al haber visto, proveniente de la historiografía griega; la vigencia del modelo historiográfico renacentista.
Resumo:
En occidente, el verdadero elogio del trabajo comienza con Hesíodo en Los trabajos y los días. Han transcurrido al menos dos siglos y ya han quedado a un lado los temas clásicos de Homero. El culto del heroísmo, la nobleza del coraje, la gloria en la batalla, la honra de morir en el combate, todavía están vigentes, por supuesto; pero la joven cultura griega ya se ha abierto camino, ha definido algunas de sus fronteras y ahora, Grecia exige de sus habitantes una vida de trabajo. El poema didáctico y campesino de Hesíodo viene a decir, después de Homero, que no sólo de heroísmo vive el hombre o, lo que es aún mejor, que elheroísmo no se encuentra únicamente en los ruidosos combates de los caballeros nobles frente a Troya. También es heroica la lucha tenaz y silenciosa de los trabajadores con la dura tierra. En este sentido, sitúa en lo más alto la estimación del trabajo. Se trata de la areté del trabajador y, su contraparte, la condena de la pereza: Por otra parte, la Odisea de Homero es una hermosa metáfora del retorno de la conciencia occidental sobre sí misma. Las aventuras de Odiseo son, en este sentido, las peligrosas tentaciones que pueden desviar al sujeto de su lógica. Y, como los héroes de todas las novelas que le siguieron, Odiseo se abandona una y otra vez a las aventuras; se deja llevar, se zambulle, se pierde en ellas para reencontrarse. Si se trata de las toxicomanías, la aventura que nos interesa es una de las primeras de la Odisea, el encuentro del héroe con los lotófagos, los comedores de la flor de loto. Aquellos que prueban ese 'florido manjar' están perdidos. Para Hegel, son los animales quienes están fijados a una repetición sin cambio. Puesto que no pueden hacer otra cosa con el objeto que consumirlo directamente, están condenados a lo mismo. La sabiduría humana, en cambio, se encuentra en rechazar la inmediatez; esto es lo que lo hace hombre: el hecho de poder inhibir ese movimiento, poder rechazar el consumo directo del objeto y hacerlo entrar en la dialéctica del intercambio. A diferencia de la joven cultura griega, nuestra época de vieja cultura frita se inclina, cada vez más, por el consumo y, cada vez menos, por la ciudadanía. Cada vez más consumidores y menos ciudadanos, que son tiempos oscuros los nuestros y la felicidad se encuentra en una lata de gaseosa y no en el ágora discutiendo una política pública y mucho menos laborando la tierra. Hoy, más que antes, la cultura exige de nosotros el consumo, y su atontamiento, que hay que comprar un nuevo tacho de basura aunque el viejo tacho, todavía funcione! Es por eso que las toxicomanías se ofrecen como el símbolo privilegiado de nuestra época. En ellas, se lleva hasta las últimas consecuencias un rasgo común de nuestro siglo: el consumo. El toxicómano, desde este punto de vista, es un verdadero fundamentalista del mercado: se ha tomado muy en serio el slogan de que la felicidad se encuentra en los objetos que podemos incorporar. Sean lavarropas automáticos, detergentes biodegradables, pieles de zorros, cocaína o diacepam, solo se trata de ampliar el número de consumidores. Más allá del trabajo, cada vez más alienado de nuestra globalización, pero también más allá de la pereza del consumo directo y tosco de los objetos que la cultura de hoy nos propone, la obra freudiana pareciera disponer de ciertas claves para pensar la felicidad
Resumo:
Esta ponencia procurará examinar los fragmentos de la obra Póleis de Éupolis desde el contrapunto entre violencia y sometimiento, entre vigores y debilidades, que es propio de la concepción griega de las diferencias de género. Las múltiples referencias de los pasajes preservados a la política exterior en clave sexual son capaces de develar las relaciones de dominación en tanto enfrentamiento de la agresión 'masculinizada' de los Estados hegemónicos como Atenas y la impotencia 'afeminada' de las naciones oprimidas. En la obra los integrantes del coro están representados por las distintas ciudadesEstado aliadas de Atenas durante la Guerra del Peloponeso. Esas imágenes femeninas sirven para identificar variados perfiles que permiten pensar en las graves consecuencias políticas del sometimiento imperial.
Resumo:
La "Oración política moral para la aprobación, establecimiento e instalación de la humilde sociedad de negros congos de Gunga de Montevideo" es un discurso que parece estructurarse según modelos clásicos de oratoria y sin embargo, presenta algunas particularidades que lo alejan de estos. Su autor, Jacinto Ventura de Molina, recibió una educación entonces vedada a los afrodescendientes y este excepcional carácter de su formación se refleja, junto a algunos detalles relativos a su aprehensión de la cultura clásica, en el texto que nos proponemos analizar
Resumo:
En los capítulos de Noctes Atticae, Aulo Gelio alude al relato de sucesos referidos o experimentados por autoridades eruditas para señalar el "deber ser". Con el objeto de erigirse a sí mismo como modelo, toma como ideal la figura de Cicerón, por su prestigio en materia oratoria y de lengua latina. Nos interesa examinar las estrategias empleadas al citar pasajes específicos del De Lege Agraria que resultan funcionales a los fines de la intencionalidad frente a su lector previsto: proporcionar cultura y, simultáneamente, constituir al ego como portador de un saber que lo legitima y lo reviste de autoridad.
Resumo:
Los epigramas son pequeñas composiciones en verso grabadas inicialmente sobre algún objeto, bien con fines votivos, como fórmulas de maldición, o simplemente como marcas de propiedad. Dentro de los epigramas destacan los funerarios, consistentes, en su origen, en versos inscritos sobre las tumbas, que indicaban filiación, edad y alguna característica del difunto, pero que más tarde se convirtieron en verdaderas composiciones literarias, por lo que resultan testimonios útiles para conocer a la sociedad griega. En esta ponencia se analizará la concepción griega de la vejez a través de los epigramas funerarios áticos de la época clásica (siglos V y IV a. C.). Este análisis se hará comparando lo inscrito en éstos con lo que algunos autores clásicos dijeron acerca de ese tema (ya sea con o sin intención). El objetivo es conocer más de esta cultura y demostrar cómo el imaginario social se reflejó en estos testimonios funerarios
Resumo:
En este trabajo describimos sintéticamente las etapas en que puede ser dividida la obra de Luis Franco a partir de la presencia y la función de las culturas griega y romana en algunos de sus principales libros. A través de ejemplos, señalamos las características más notables de recepción de la cultura clásica, algunos procesos de selección y modos de apropiación del mundo clásico que Luis Franco practicó desde una perspectiva deliberadamente no académica sino autodidacta y personal
Resumo:
En el año 2000, A. Calveyra publica la versión francesa de Le livre du miroir (El libro del espejo), en una traducción de la escritora franco-argentina Silvia Baron Supervielle. Dos años después, el mismo libro aparece íntegro en la revista Diario de Poesía, no 53, con el título de Apuntes para una reencarnación, que será el definitivo en la edición de su Poesía reunida en la editorial Adriana Hidalgo. El presente trabajo planteará una lectura de dichos textos en relación con una fenomenología de la percepción que desarrollará conceptualmente los mecanismos lingüísticos de la deixis, la referencia. Por otra parte, se vincularán los poemas, que en última instancia asumen una forma que podría denominarse fragmentaria, con las consecuencias filosóficas que la tradición griega extraía de la doctrina religiosa de la reencarnación, aludida en los textos de Calveyra. Sin embargo, esta doble confrontación con conceptos filosóficos no dejará de estar orientada hacia un análisis de los procedimientos de escritura del autor, la forma experimental de su poética, las particularidades que ésta imprime en el idioma, para lo cual se plantearán puntos de contacto con otros lugares de su misma obra, cuya continuidad en determinados planos formales, de estilo, resulta un dato no menor
Resumo:
Abordamos en Antígona la voz nómos utilizada por la protagonista en su último discurso (vv. 908 y 914). Con ese término califica la razón de su proceder, que justifica contraponiendo su condición como hermana del muerto a una potencial situación como esposa o madre de un difunto. Pese al uso de nómos, observa Etxabe (2009: 61), tales palabras no han sido articuladas con un argumento legal; no obstante, a un estudio con tales propósitos pareciera poder objetarse el hecho de que el léxico jurídico implica ante todo generalidad, lo que entraría en contradicción con la particularidad y excepcionalidad que caracteriza aquello que Antígona califica como nómos. Revisamos entonces qué implica para Antígona el entierro de su hermano y luego abordamos el asunto desde los estudios más recientes sobre la legalidad griega, atendiendo especialmente al ordenamiento del sistema jurídico que tiene lugar en el siglo V a.C., y que implica un cambio de actitud con respecto a las leyes no escritas frecuentemente asociadas a Antígona
Resumo:
El tema de la gloria se relaciona de manera estrecha con la concepción de la historia. Frente al realismo del pensamiento ciceroniano, que busca la vigencia de un orden permanente, fundamento de la historia y la actividad humana que se integra al concepto de gloria, encontramos una ideología de carácter dogmático, el estoicismo y el epicureísmo, con un mayor o menor fundamento, junto a movimientos iniciados en el idealismo de la sofística griega, que no valora el concepto de gloria
Resumo:
En este trabajo abordaremos el tópico de la afrenta, en los personajes protagónicos masculino y femenino de las tragedias de Sófocles y de Eurípides respectivamente. En Filoctetes como en Medea visualizamos el mencionado tópico en sus dos momentos: por un lado el abandono, que padecen sus personajes como materialización objetiva de la afrenta, y por otro lado, la consecuencia de este abandono: la risa, que provoca en los otros. Filoctetes deja de pertenecer a la griega, por el relegamiento de sus mismos compañeros; en cambio Medea siempre significó para los griegos la alteridad, la presencia de una amenaza que era necesario desechar. Será la afrenta por traición, abandono-olvido y burla de los otros, que involucra a estos personajes. Afrenta que en Filoctetes se subsume en la humanidad del héroe sofocleo y en su reivindicación posterior. Afrenta que en Medea adquiere los ribetes contestatarios del castigo
Resumo:
Este artículo examina cómo la tragedia griega, especialmente Antígona de Sófocles recupera y amplia el mito. En efecto, el mito encuentra en la tragedia un despliegue tal que en muchas ocasiones llega a competir con el canon mítico. Es también nuestra intención analizar de qué modo opera el mito en la dinámica dramática; esto es, en qué medida le es funcional a la representación trágica
Resumo:
Un análisis de las ediciones y comentarios acerca de Arquíloco (fr. 189-W) desde Liebel (1812) y la sugestión de un posible nuevo contexto (homoerótico), en el caso de que el poema no esté relacionado con la saga de Neobula y sus hermanas.