959 resultados para Congreso argentino de filosofía


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia pretende indagar algunos aspectos de la poética del escritor argentino Marcelo Cohen, considerando los cruces, continuidades y rupturas entre su discurso crítico-ensayístico y su producción ficcional. Cohen propone una literatura indómita al control y las presiones de una "prosa de Estado" que pugna por sujetarla y hacerla propia. La resistencia consiste en una serie de desplazamientos, donde son alterados y transgredidos los rasgos que caracterizan a los discursos del intercambio y la comunicación. Proponemos explorar las formas que asumen estos desplazamientos en la narrativa del autor estudiado, deteniéndonos particularmente en algunos cuentos de Los acuáticos y El fin de lo mismo. Por lo tanto, intentaremos analizar la condición indómita de una literatura que, rehuyendo a descansar en el terreno de lo previsible, arriesga el éxodo a nuevos modos de nombrar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Un conocimiento minucioso de la articulación de la rodilla interesa al profesor en educación física, por ser la articulación más utilizada, más expuesta, y menos protegida en las actividades de la vida diaria. La articulación de la rodilla además de unir el fémur, la tibia y la rótula, es un elemento de alta complejidad mecánica en cuanto a su anatomía a pesar de estar dotada de un solo sentido de libertad de movimiento: la flexión-extensión. De manera accesoria, posee un segundo sentido de movimientos: la rotación sobre el eje longitudinal de la pierna, que solo aparece cuando la rodilla ha sido flexionada. Asimismo los músculos que la rodean y actúan sobre ella tienen la capacidad no solo de ejecutar los movimientos normales, sino también, según su tono, modificar la alineación de los segmentos óseos en la postura estática. A través del siguiente trabajo, no solo se tratara de describir aspectos de la biomecánica de la rodilla, sino la relación que presentan todos los elementos anatómicos que la rodean y que influyen en su funcionamiento, determinando la importancia que lleva este conocimiento en cada actividad planteada desde la educación física

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Apelando a recortes periodísticos, podcasts radiales, material de archivo y entrevistas, analizaremos los discursos mediáticos en relación a la Selección Femenina de Hockey, y trataremos de encontrar el motivo de la falta de legitimización. Analizaremos las tapas de la revista deportiva "El Gráfico" desde septiembre del 2000 hasta la actualidad, y especialmente los meses en los que las Leonas ganaron algún trofeo, con el fin de comparar y entender qué es lo que la editorial considera NOTICIA, por encima de un campeonato nacional. Cuáles serían los motivos que toma para hacerlo, y si son simplemente por términos deportivos, o si traspasa en algún sentido lo sexista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo conocer, describir, analizar y comprender la cultura del Instituto Nacional de Educación Física (I.N.E.F) de Buenos Aires durante la última DICTADURA militar. Reconociendo que la cultura, en tanto proceso activo y continuo, es una producción que a través del tiempo ha configurado los significados que dan forma a las instituciones, me propongo indagar la producción de la cultura del Instituto Nacional de Educación Física (I.N.E.F.). Esta cultura se encuentra representada en sus valores, en los comportamientos y las diferentes experiencias de alumnos y docentes, en las normas y los reglamentos que regulaban la vida del Instituto, en el clima institucional que imperaba, en los discursos que circulaban, en los contenidos pedagógicos que orientaban la práctica diaria, conjuntamente con la red de relaciones de poder institucional y los actores centrales que la componían. En el presente estudio se infiere que en el I.N.E.F durante la DICTADURA, sus tradiciones institucionales, relaciones y prácticas pedagógicas prexistentes convergieron con ella desplegando dos continuidades. La primera se refiere a la perspectiva técnica operativa que profundiza la deportivización del Instituto y de la Educación Física. La segunda, permitió la articulación con la pedagogía del estado dictatorial a través de la continuidad de los miedos, persecuciones, silencios y consensos al interior de la Institución. Considero pertinente analizar cómo la Educación Física fue parcializada en un tipo de perspectiva cultural que promovía una imagen del cuerpo como un instrumento eficaz, medible y predecible, a través de la enseñanza de conceptos y procedimientos biomecánicos y fisiológico que condujeron a la exacerbación de las técnicas y conductas físico deportivas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La obesidad fue declarada en el año 1997 por la OMS la epidemia del siglo XXI, siendo la enfermedad no transmisible más prevalente en el mundo. En virtud de esta situación, surge la necesidad de conocer aspectos relevantes de esta patología, para darle un correcto abordaje en su tratamiento a través de la actividad física, basado en la evidencia científica. Se acepta que el efecto del ejercicio físico en la pérdida de peso es generalmente modesto, sin embargo, es significativo su valor como factor de mantenimiento del peso a lo largo del tiempo y como prevención de una ulterior re ganancia, debido a la compleja serie de cambios metabólicos y psicológicos, como así también, a la modificación del apetito y del metabolismo basal de quienes lo practican. Pero más allá de esto, tiene importantes efectos en el tratamiento de las enfermedades asociadas al sobrepeso u obesidad (o comorbilidades), que son independientes de la pérdida de peso. Es el objetivo de esta ponencia, plantear los fundamentos fisiológicos y fisiopatológicos, que justifican la prescripción de actividad física con características particulares, en aquellas personas con exceso de tejido adiposo, condicionante de enfermedad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Gracias a conocimientos de la pedagogía y a nuevos desarrollos de la metodología aplicados a la enseñanza, se han realizado avances en el proceso de aprendizaje de la natación, además de nuevas infraestructuras con piletas de baja profundidad, disminución en la cantidad de alumnos por grupo, utilización del juego como herramienta privilegiada de enseñanza entre otros. Sin embargo en la enseñanza de natación, nos encontramos con verdaderas dificultades cuando vemos algunos resultados, en las diferentes clases de natación, se observan niños que aún no saben flotar y realizan desplazamientos con una rudimentaria técnica de crol, a pesar de haber concurrido a Colonias o clases de natación durante meses; otros con grandes dificultades técnicas no resueltas. Ante el crecimiento en la demanda de estas prácticas acuáticas parece oportuno plantearse el interrogante de cuál es el proceso de enseñanza utilizado con mayor frecuencia y con mayor acierto por parte de los diferentes docentes o Instituciones. En muchas clases escolares y extraescolares la planificación, seguimiento y evaluación del trabajo es escaso o nulo, sin marcos teóricos, ni fundamentos pedagógicos y metodológicos. Me planteo entonces preguntas con búsqueda de respuestas a tratar aquí ¿Es un problema metodológico, un tema técnico, un problema en la pedagogía?, ¿Qué podemos hacer para corregir esto?, ¿Que hace falta para enseñar eficientemente natación en los distintos niveles y edades, donde está la falla?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente exposición tiene como objetivo dar a conocer resultados preliminares del proyecto de investigación del cual participo y que se denomina 'Educación Física y Escuela: el deporte como contenido y su enseñanza'. En la misma, se expresan diferentes aportes que intentan descubrir y dilucidar si el deporte es parte de la enseñanza de la educación física en la escuela. Para ello se llevaron a cabo observaciones no participantes en escuelas primarias y secundarias, entrevistas a profesores, análisis de las clases y además un grupo de discusión. A partir del entrecruzamiento de datos de estas fuentes de información se tratara de sacar diferentes conclusiones provisorias. Las escuelas elegidas pertenecen al ámbito provincial, son estatales y privadas y fueron elegidas por una cuestión de accesibilidad de los investigadores, por haber estado trabajando o trabajar en ellas y además por ser representativas por su tamaño y tradición de las zonas investigadas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo de los cambios neurológicos y maduración en el cerebro adolescente y su influencia en el aprendizaje, con la finalidad de diseñar una estrategia de enseñanza que tenga como objetivos hacer que el alumno aprenda, desarrolle y practique competencias (habilidades, actitudes y valores) ciudadanas y científicas sociales a través de un juego deportivo educativo para ser aplicado en el nivel de Educación Media Superior. La propuesta responde a las exigencias que se le demandan a la población mexicana por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para incorporarse al neocapitalismo. Se tomará como base un modelo deportivo cimentado en progresiones y con una visión paidológica, llamado 'Enseñando Juegos para su Entendimiento' (Teaching Games for Understanding (TGFU)). El contenido a desarrollar se centra en la Unidad Cuatro de la materia de Sociología que se imparte en sexto año de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) titulada 'Problemática social'. Concretamente se trabajará sobre el tema de 'Procesos Sociales que Construyen el Riesgos por Desastre Natural', tomando como base los cuatro impulsores sociales de riesgo desarrollados por el DARA en su documento Indice de Reducción del Riesgo (IRR), que son: degradación ambiental; condiciones socioeconómicas negativas; inadecuada planificación del territorio y uso incorrecto del suelo; falta de gobernabilidad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La proposición de este artículo breve se centra en un abordaje crítico-comparativo de las nociones de "entre-lugar" (Santiago 1971) y "resto del texto" (Ludmer 1973) como punto de partida para la constitución del "entrerexto" como categoría prolífica para el pensamiento de literaturas en contextos "interdiscursivos". Al mismo tiempo, y retomando como "caso" el ejemplo borgeano de "el Quijote de Menard" que tanto Ludmer como Santiago utilizan para la constitución de sus respectivas nociones, nuestra exposición también se plantea un pensamiento sobre la antropofagia intertextual entre lo hispano-ibero-latino-americano entendido como un conglomerado de identidades superpuestas, es decir, como espacios en interacciones diferenciales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta oportunidad la intención es presentar el estado de la cuestión con respecto a la investigación de Licenciatura en Educación Física en curso y se titula "El Lenguaje Corporal: una Práctica. Enfoque desde una Educación Corporal". Cuestiones como el cuerpo, el movimiento, la enseñanza, el aprendizaje, son conceptos de uso frecuente donde se trata de poner en tensión distintos significados. Cada concepto se desprende para buscar unanimidad en el mejor ejercicio profesional. Llegar a describir, analizar, interpretar su significado y recrear el concepto de Lenguaje Corporal permitirá entenderlo desde una perspectiva diferente a la que actualmente lo conocemos, pero también el concepto de cuerpo y lenguaje. Hoy me encuentro tratando de llegar a describir, interpretar y porque no recrear el concepto de Lenguaje Corporal, que si bien su significado como tal, no despertó la curiosidad de muchos en nuestra institución, analizar su significado me va a permitir entender desde una perspectiva diferente a la que actualmente lo conocemos como también al cuerpo y al lenguaje, entre otros conceptos que se relacionan

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta ponencia es mostrar cómo se está trabajando en el Colegio Nacional, en Atletismo, en el marco de la enseñanza para la comprensión. Se piensa, desde el Departamento una Educación Física capaz de dar múltiples respuesta a variadas y cambiantes demandas de los alumnos, capacidades individuales, características y experiencias motrices anteriores de los mismos. Una enseñanza de la Educación Física basada en la comprensión trata de otorgar a la motricidad intención, sentido y complejidad, superando el concepto tradicional, aspirando a la formación de alumnos capaces de conocer, explicar y fundamentar los tópicos apropiados clase a clase y operar con ellos. En esta oportunidad abordaremos los desempeños relacionados con las capacidades condicionales, en particular la resistencia. Tratamos de llevar al alumno a descubrir que tanto la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia son una manifestación de sí mismo, de su potencialidad y posibilidades, que su desarrollo es necesario porque lo vincula con cualquier acción motriz que quiera hacer. Estas capacidades siempre estarán presentes y los favorecerá dotándolo de mayor autonomía. Seleccionamos contenidos, que creemos, contribuyen a que los alumnos puedan y sepan elegir prácticas corporales a realizar dentro y/o fuera del ámbito escolar, en el contexto del cuidado de la salud

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de las prácticas discursivas en los Diarios de Jovellanos permite validar que en el texto asoman, entre la notas de la realidad factual y de la vida cotidiana del relator, espacios de expresión espontánea de ideas y sentimientos que marcan un hito en la evolución de la literatura del mí en el contexto dieciochesco. Nos proponemos a tal efecto deslindar el relato de la subjetividad, reconociendo y examinando cómo los acontecimientos y noticias, de la vida pública y de la vida privada, se plasman en el texto acompañados de las impresiones, estados de ánimo y repercusiones emocionales que producen en el yo, de modo que el Diario se constituye no sólo en instrumento inigualable para la construcción del perfil histórico de una persona y de una época, sino también para el trazado de una personalidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la base que las actividades de extensión de los Institutos y Universidades, son el conjunto de acciones que los/as mismas realizan más allá del desenvolvimiento de las carreras de grado y de posgrado y de la investigación; en esta particular ponencia desarrollamos una Liga de Handbol destinada a adultos mayores. La vinculación con la vida cultural y productiva local, regional y provincial en un contexto deportivo, será su característica. El Profesorado, en tanto institución generadora de cultura a través de la formación de recursos humanos específicos, brinda las herramientas, los escenarios y las situaciones apropiadas para que el sujeto en formación genere en sí mismo la conciencia del rol que ocupa y ocupara en la sociedad. En el marco de la cátedra "Didáctica de las Prácticas Deportivas I Handbol" correspondiente al 2o año de la carrera del Profesorado en Educación Física, se argumentaron los medios, recursos y estrategias necesarias para llevar adelante esta Actividad de Extensión Comunitaria que implicaría no sólo el acercamiento concreto y real del alumnado del PEF a la actividad con impacto en la comunidad como evento en sí sino, además, a vivenciar, relacionar y adquirir un enorme bagaje de conocimientos desde la gestión, la administración y la conducción de diferentes roles y funciones en la creación de la Liga de Handbol para adultos (1a división) de ambos géneros en el Partido de Pehuajó, Provincia de Buenos Aires. La iniciativa de cátedra pensada para una inicial y modesta Liga de 3 equipos de ambos géneros para el Distrito de Pehuajó, superó con enorme amplitud las expectativas originales, llegando a involucrar, en la actualidad 2 (dos) provincias (Pcia de Bs.As y La Pampa) y 5 (cinco) distritos de la Provincia de Buenos Aires. La iniciativa prevista fijaba una meta de 6 (seis) equipos (3 de cada género), con un volumen de jugadores destinatarios directos, estimada entre 60 y 80 personas; valores que a la postre se dimensionaron a 16 equipos (8 de cada género) y un estimado de 270 personas en forma directa (jugadores/as) y mucho más en forma indirecta (entre personal de clubes, administrativos, porteros, planilleros, cronometristas, etc). La presente ponencia intenta socializar con pares docentes e instituciones de formación de formadores, una experiencia de actividad de extensión que se presume inicialmente como de apropiación del hecho deportivo, pero que en la realidad va más allá, al generar una mejora de calidad de vida al reactivar en una enorme población adulta la necesidad e inquietud de practicar nuevamente deporte, entrenar, mejorar sus capacidades condicionales, coordinativas y porque no también relacionales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo indaga cuales son los estereotipos de géneros en las clases de Educación Física en el Nivel Secundario de una escuela de la ciudad de La Plata. Se parte de la hipótesis que existe un alto grado de lenguaje sexista subyacente en las clases de educación física, evidenciadas a partir del lenguaje y las intervenciones diferenciadas por género. Si bien hay cuidado por enunciar ese tipo de lenguaje, todavía encontramos una hegemonía de lo masculino por sobre lo femenino, en este sentido la Educación Física es una práctica que aun favorece y refuerza el estereotipo de lo masculino como naturalmente superior a lo femenino. Con el fin de revelar los datos correspondientes se realiza un análisis con perspectiva de género al diseño curricular de educación física de la provincia de buenos aires, entrevistas a profesores de Educación Física y encuestas a los alumnos del nivel secundario del colegio estudiado