533 resultados para Coloquio Nacional de Literatura de Viaje
Resumo:
El presente trabajo aborda la obra periodística de Tomás Eloy Martínez publicada en sus últimas antologías. En el análisis, se priorizan los modos en que su escritura frecuenta los géneros híbridos, la construcción de la imagen de escritor que emerge en estos escritos, y el lugar que busca ocupar en el campo literario e intelectual argentino (Bourdieu, 2003). Por último, se indaga en la concepción de cultura desde la cual Tomás Eloy Martínez interpreta la realidad y en las representaciones o imágenes de país que colabora en construir durante los noventa y a partir de la crisis del 2001
Resumo:
Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: García Orsi, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo se inscribe en la discusión en torno a la relación existente entre la cinematografía y la llamada "literatura experimental" de Antonio Di Benedetto. Se parte de la consideración del cine como manifestación artística central en la escena de los años 50, es decir, como un fenómeno cultural de amplio alcance cuyas proyecciones se pueden advertir en la literatura de mediados de siglo. Esta apreciación, por un lado, explica ciertos aspectos de las dos corrientes literarias con las que el escritor de Mendoza ha sido relacionado: el objetivismo francés y el behaviorismo de la novela norteamericana de entreguerras; por el otro, ilumina muchas características formales y temáticas de sus textos
Resumo:
Fil: Bogdan, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A partir del libro El Lectoespectador de Vicente Luis Mora (2012), y en relación con una serie de bibliografía crítica en torno a la internacionalidad del arte y la cultura contemporánea, el presente artículo procura enarbolar una reflexión sobre el desenvolvimiento de la teoría y la crítica española contemporánea dentro de lo que, a partir de Eloy Fernández Porta (2007), se denominó la era "Afterpop". Asimismo, se intenta postular una reflexión en torno a un nuevo estatuto de lo crítico-literario a partir del encuentro que se produce entre literatura y era digital
Resumo:
La instalación de los estudios culturales como práctica dominante en diversas zonas del mundo universitario ha traído como consecuencia la suspensión o incluso el olvido de proyectos que en los años 70 y 80 constituyeron una ruptura epistemológica respecto de la tradición de la crítica literaria latinoamericana. Tendencias del culturalismo actual -la crítica genealógica, los estudios subalternos- han cuestionado de tal modo la literatura como objeto de estudio que propician su desaparición de las nuevas agendas críticas. La revisión de algunos problemas que surgen de tal deseo se hará a partir de un par de textos de Alberto Moreiras y John Beverley.
Resumo:
Fil: Hafter, Lea Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Pérez Albizú, Candela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Prósperi, Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.