550 resultados para Escrobor hacia atrás. Herencia, lengua, memoria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Alí Jafella, Sara Jimy. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto es un resumen del libro recientemente publicado por Prometeo del investigador Humberto Cucchetti titulado "Combatientes de Perón, herederos de Cristo. Peronismo, religión secular y organizaciones de cuadros". El cual es el resultado de la Tesis Doctoral del autor defendida en 2007 (Universidad de Buenos Aires- Ecole des Hautes en Sciences Sociales). Lo que el autor desarrolla son las trayectorias individuales y organizacionales de los militantes de la Organización Única de Trasvasamiento Generacional (OUTG), entramado organizativo donde confluyeron Guardia de Hierro (histórica organización de la resistencia peronista) y el Frente Estudiantil Nacional (FEN) (surgido a fines de los sesenta producto de la peronización del estudiantado). El período que abarca su análisis va desde el origen de estas organizaciones hasta su desaparicón en la década del noventa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda de una comunidad socio-lingüístico-cultural articuló, hasta avanzado el siglo veinte, las propuestas de organización simbólica de los Estados nacionales y de otras unidades de la región. En esta búsqueda, se puede bosquejar una tradición crítica que entrama distintas posiciones e intervenciones en torno de los usos literarios de la lengua americana a la vez que sostiene su ponderación como matriz articuladora de la diversidad étnica, social y cultural. En este artículo se leen, en algunos textos críticos producidos en el área (hispano)americana entre 1880 y 1920, los usos de la lengua literaria en relación con algunos de los numerosos debates registrados en torno de las opciones político-lingüísticas de la época.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura en la enseñanza de una lengua permite el desarrollo integral del niño a través de la exploración de contenidos con valor cultural relevantes. En el caso de una lengua extranjera permite implementar secuencias didácticas que ayudan a andamiar la lengua en su enseñanza al mismo tiempo que desarrollan una competencia intercultural. Se abordará la enseñanza del inglés a partir de una variedad de géneros y tipos textuales permitiendo de esta manera el desarrollo de una perspectiva intercultural en los niños. Con este fin trabajaremos desde una didáctica centrada en el enfoque de resolución de tareas, debido a que estas actividades poseen objetivos lingüísticos específicos desde una perspectiva discursiva de la lengua y ocurren en un contexto determinado con una meta y destinatarios particulares. Estas les permitirán a los niños moverse, pensar, utilizar la lengua y planear estrategias con un claro propósito en mente. Goldilocks and the Three Little Bears será el puntapié inicial para ilustrar estos conceptos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis retórico tradicional del lenguaje poético de las tragedias de Eurípides ofrece frecuentemente el recuento de una variedad de recursos de estilo. Sin embargo, Eurípides propone una reflexión meta-discursiva acerca de la relación entre el objeto denominado y el nombre con el que se lo denomina, reintroduciendo de esta manera una autoconciencia de su quehacer literario. La cabal comprensión de este planteo meta-discursivo del trágico nos dará una clave que nos permitirá profundizar el sentido de sus usos retóricos. Intentaremos analizar este lenguaje poético euripideo en sus seis tragedias de tema bélico -Heraclidas, Hécuba, Troyanas, Helena, Suplicantes e Ifigenia en Áulide-, como una construcción intelectual autónoma que, en su complejidad retórica, intenta servir de herramienta y espejo (y, por tanto, de aproximación cognitiva) a la nueva contemplación del mundo que el final del siglo V propone

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos proponemos detallar la experiencia del taller de teatro para alumnos de francés de nivel intermedio-avanzado, llevada a cabo en la Escuela de Lenguas (UNLP), durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2013. En dicho taller y luego de dos etapas de entrenamiento comenzamos a trabajar la obra francesa Le Prénom de Matthieu Delaporte y Alexandre de La Patellière. El proyecto del taller sigue los lineamientos del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) y tiene como objetivos- además de reactivar los conocimientos previos- promover la práctica de la dicción, de la fonética y de la fonología a través de la dramatización y favorecer las competencias lingüística, sociolingüística y cultural de los alumnos. De las cinco competencias fundamentales señaladas en el MCERL (comprensión escrita, comprensión oral, producción escrita, producción oral y mediación lingüística) hemos priorizado, en la etapa final, la producción y comprensión orales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo analizar algunos de los saberes, las prácticas y las estrategias judiciales que distintos comerciantes pusieron en juego dentro del fuero consular. Estos provenían en buena medida de la propia actividad comercial, por lo que los consideramos como una extensión de su función económica como comerciantes. Tomaremos aquí las trayectorias de dos comerciantes porteños de reconocimiento en la plaza porteña, que ocuparon, en distintos momentos, cargos de importancia dentro del Consulado porteño. Asimismo, mostraremos quiénes son sus oponentes en los pleitos citados y detallaremos las características que asumen los conflictos en cada caso

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo deriva de estudios realizados anteriormente sobre la caracterización económica de la Provincia de Santa Cruz. En dicho contexto se releva a la actividad turística como emergente de una nueva dinámica productiva. La estructura económica provincial se ha basado históricamente en el sector primario, con preponderancia del agregado 'minas y canteras' -en especial la rama petrolera-. Destacan en dicha actividad sus características de enclave y de recurso agotable. En la actualidad se observa un importante flujo de inversiones públicas -y en menor medida privadas-, las que impactarán a futuro en el desarrollo económico provincial. Las obras de infraestructura en ejecución propenden a dotar a la provincia de mejores condiciones de competitividad, favoreciendo la diversificación de sus actividades. En ese contexto emerge la actividad turística con gran dinamismo y evidenciando un enorme potencial, especialmente a partir de las nuevas condiciones macroeconómicas derivadas de la crisis devaluatoria del año 2001. El principal atractivo se centra en el producto 'glaciares'. Sin embargo, la región cuenta también con muchos otros vinculados a la naturaleza, que favorecen el desarrollo de nuevas dimensiones de la actividad turística, tales como el turismo de intereses especiales, científico, cultural, de aventura. La ciudad de El Calafate, localizada en el Departamento de Lago Argentino, se constituye en el epicentro de la región. El flujo de inversiones recibido, ha generado en los últimos años un significativo incremento de la actividad, repercutiendo en el empleo vinculado al sector; el cual posee características de extrema particularidad. Surge como objetivo del presente trabajo el análisis del sector turístico provincial y su vinculación con el empleo, así como también de los aspectos a tener en cuenta para su desarrollo sustentable en el tiempo. Resulta necesario analizar tanto las ventajas comparativas existentes como los problemas estructurales que enfrenta el sector para lograr condiciones de competitividad en el mercado turístico mundial. Por otra parte, el análisis de la morfología de la estructura empresarial permite comprender más acabadamente las formas de contratación existentes y su proyección en el tiempo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es mostrar las ventajas de la planificación por proyectos y su implementación en las clases de niños y adolescentes de lenguas extranjeras. Esta planificación se enmarca en lo que se denomina CLIL -aprendizaje integrado de lengua y contenido - el cual comprende el aprendizaje de contenido a través de una lengua extranjera y el aprendizaje de ésta a partir del contenido. (Dam,S. British Council, 2006). CLIL se implementa por medio de la resolución de tareas a partir de un tópico como hilo conductor. Los proyectos ofrecen la posibilidad de introducir el mundo real en la clase teniendo en cuenta los intereses de los alumnos creando así un ambiente rico para su participación en una amplia variedad de eventos discursivos en L2 y el desarrollo efectivo y eficaz de la lengua. (Cameron, 2001) En cuanto a su implementación creemos importante la inclusión en los proyectos de tareas de tercera generación para fomentar el desarrollo de conciencia intercultural, pensamiento critico y uso creativo de la lengua. Por último se presentarán ejemplos de temas de proyectos y tareas de tercera generación para diferentes grupos etáreos las cuales facilitan no sólo el desarrollo de la competencia comunicativa sino también el desarrollo global de la personalidad y el pensamiento crítico