673 resultados para Dictadura en argentina
Resumo:
En el marco de las políticas lingüísticas, el trabajo analiza los discursos sobre el español como lengua estándar subyacentes en los diversos instrumentos de gramatización (Auroux 1992) destinados a regular los usos lingüísticos en el ámbito hispanoamericano. Postula la hipótesis de que las políticas lingüísticas alentadas desde las Academias de la Lengua y las diversas instancias de difusión del estándar llamado panhispánico acuden al espíritu de unidad y homogeneidad lingüística presente desde los inicios de los discursos sobre el español afectando el prestigio de los estándares regionales. A partir de esta hipótesis, sostiene que las actuales expectativas de homogeneidad e intercomprensibilidad lingüística expresadas tanto en diccionarios, manuales de estilo o gramáticas como en los medios de comunicación olvidan que los estándares regionales paralelos a ese español globalizado no siempre cuentan con una vía de enseñanza formal que los valide y los prestigie frente a la variedad transnacional. Para verificar la plausibilidad de esta hipótesis, analizamos diccionarios de la RAE y Panhispánico de Dudas y manuales escolares de enseñanza de español, entre otros instrumentos; allí identificamos la construcción de las nociones de norma estándar, español transnacional y dialecto.
Resumo:
El presente trabajo abordará el campo de las respuestas sociales que se han organizado en Argentina en torno a las relaciones laborares, particularmente el análisis de los efectos psicosociales y de estructuración de subjetividad producidos desde empresas recuperadas por sus propios empleados y que se han logrado organizar en forma de Cooperativa. Serán tomadas algunas de las experiencias de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense para el análisis del movimiento de empresas recuperadas, indagando pasado, presente y futuro de las acciones colectivas. Se consultará material bibliográfico, fílmico y entrevistas abiertas a representantes de los emprendimientos
Resumo:
En esta ponencia nos proponemos presentar las líneas principales que tomaron las protestas populares frente a la reestructuración capitalista en la década de los noventa. Para ello, primero realizamos una introducción histórica a la evolución de la protesta laboral a partir de series disponibles a lo largo del siglo. En segundo lugar, damos cuenta de la variación cuantitativa y cualitativa de las protestas de trabajadores en el inicio de la década en cuestión. En la parte final, nos proponemos complementar los estudios realizados por otros autores con la consideración de las huelgas generales como forma articuladora tanto social como política
Resumo:
El principal objetivo de este proyecto es contribuir a la construcción de un estado de la cuestión sobre el movimiento de Acceso Abierto (AA) en la Argentina y su evolución e impacto en la comunicación y difusión del conocimiento científico. Se propone en este contexto, estudiar aspectos relativos a las políticas de AA, los repositorios institucionales, el impacto en la producción científica argentina y las actitudes de los investigadores respecto de esta iniciativa. Se contempla también el análisis de la legislación sobre propiedad intelectual y el derecho de acceso a la información, así como aspectos tecnológicos propios del contexto del movimiento AA.
Resumo:
Este trabajo es la primera parte de un informe que se encuentra en elaboración en el marco del proyecto PAE-PICT-2007-00056 Estándares para la enseñanza de ELSE. Nuestro objetivo es analizar algunas de las ofertas de carreras de formación de profesores y especialistas en Español Lengua Segunda y Extranjera en Argentina poniendo el énfasis en los enfoques diferenciados o el énfasis relativo que cada tipo de formación ofrece. Tomamos en consideración los lineamientos nacionales para la formación docente bilingüe y en lenguas extranjeras y otros modelos que entendemos pueden aportar al análisis. Los datos corresponden a universidades nacionales, universidades privadas, institutos de formación docente y centros de capacitación con experiencia reconocida. Esperamos que el informe brinde un panorama actualizado del abanico de opciones dentro de los modelos técnico, cognitivopedagógico o crítico (Tello 2005) que los interesados en la enseñanza de español como lengua segunda y extranjera tienen a su disposición, que a nuestro entender se adapta a las necesidades de un público con intereses y posibilidades diversos.
Resumo:
Fil: Ledesma Prietto, Nadia Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.