959 resultados para Congreso argentino de filosofía


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por un aumento sostenido del azúcar (glucosa) en la sangre por encima del valor normal (hiperglucemia). En la Diabetes tipo 1 existe una deficiencia absoluta en la producción de Insulina, debido a la destrucción de las células Beta del páncreas, en nuestro país afecta cerca del 1de la población menor de 20 años. Considerando a la Educación, un pilar fundamental en el tratamiento de las personas con diabetes como medio para mejorar su calidad de vida, la educación terapéutica, entendida como un proceso continuo e indispensable para optimizar los resultados del tratamiento, permite a estas personas ser protagonistas responsables de su autocuidado. En el caso de los niños la educación es recibida también por todo el grupo familiar quién se encargará del cuidado del niño hasta que en un futuro, ya adulto pueda seguir sólo con su tratamiento. A tal fin los campamentos recreativos-educativos para niños con diabetes representan una experiencia de vida en donde las posibilidades de enseñanza-aprendizaje son favorecidas ya que se desarrollan en un ambiente distendido, seguro y en compañía de otros niños y adultos que comparten la misma afección. Las vivencias del campamento ayudan al niño a desarrollar independencia, autoconfianza y una actitud responsable y participativa dentro de su tratamiento que es el principal objetivo general. Los Profesores de Educación Física tenemos la posibilidad de incorporarnos al equipo interdisciplinario necesario para desarrollar este tipo de actividades y ser participar de un medio de enseñanza-aprendizaje de características únicas ya que es una herramienta propia de nuestra formación siempre y cuando nos capacitemos con los conocimientos necesarios sobre la enfermedad para resolver en forma conjunta con el equipo médico-nutricional las diferentes situaciones que se puedan presentar

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un proyecto aprobado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) investigamos los aportes de la motivación en contextos de actividad físico deportiva. Desde hace algún tiempo, el estudio de la motivación se ha consolidado como un campo de conocimiento dentro de la psicología del deporte. Diversas son las investigaciones desarrolladas tanto en Europa como en América del Norte y Latinoamérica en cuanto a las teorías y a los procedimientos metodológicos en el estudio de la motivación. En este sentido, presentaremos las teorías a las cuales adherimos en el proyecto; estas son: la Teoría de la Autodeterminación y la Teoría de las Metas de Logro. Ambas responden a perspectivas que estudian diversos aspectos de la motivación, sin embargo existen vínculos que permiten integrar y profundizar los aportes de las investigaciones. Asimismo, los procedimientos metodológicos que se desprenden de estas teorías presentan particularidades que responden a los fundamentos teóricos de las mismas. En fin, presentaremos consideraciones teóricas y metodológicas a tener en cuenta en el estudio de la motivación en las prácticas físico deportivas, las cuales forman parte del estudio que actualmente estamos llevando acabo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O Núcleo de Estudos em Exercício Físico e Saúde do Centro de Educaçao Física e Desportos da Universidade Federal de Santa Maria caracteriza-se como um grupo de estudos com pesquisas em exercício físico, saúde e qualidade de vida. Propoe-se a auxiliar na formaçao acadêmica atuando como facilitador no processo de construçao de conhecimento, fundamentado nos princípios da instituiçao pautados ao ensino, pesquisa e extensao

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo la línea de aproximación a la obra de Arturo Pérez Reverte, nos proponemosinvestigar acerca de procedimientos y modalidades textuales en función de la hibridezgenérica que lo caracteriza. Nos centraremos en La tabla de Flandes de 1990, ya que entrabajos anteriores hemos indagado publicaciones más recientes. La estrategia revertiana ha ido modificándose paulatinamente desde sus comienzos como narrador, y considerar esta novela nos permitirá visualizar uno de los puntos de partida de su narrativa de enigma.Conjeturamos que en este relato predomina el hilo conductor de la pesquisa como puesta en abismo de multitud de códigos coexistentes que permitirán develar un misterio: la novela policial de enigma, la pintura, la música, la literatura, la historia, la lógica matemática, todo ello cifrado en una partida de ajedrez. Asimismo, el juego de espejos reproduce en otro crimen la muerte del caballero pone en evidencia un complejo trabajo con las múltiples instancias cronotópicas presentes en la obra. Por lo tanto, la novela se plantea como un juego consciente en el que el lector interpretará los movimientos de las piezas que resuelven elenigma político/histórico/erótico -cinco siglos después- como una constante interrogación a las intrigas del poder.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este estudio fue investigar desde un enfoque sociológico, psicopedagógico y praxiológico si las tendencias que expresan las mujeres y los hombres universitarios en la vivencia de emociones en la práctica de diferentes juegos deportivos cooperativos, convergen o divergen. La hipótesis central consideró que las mujeres y los hombres no experimentan siempre el mismo tipo de emociones (positivas, negativas y ambiguas) cuando protagonizan diferentes clases o dominios de juegos deportivos. Al igual que ocurre en las sesiones de educación física algunos juegos corresponden más a estereotipos culturales del género femenino o masculino. A su vez se intenta constatar, desde la perspectiva de género, si juegos deportivos cooperativos generan las mismas tendencias en la vivencia de emociones en los participantes, en el caso de ser con victoria (ganar o perder) o sin victoria (nadie pierde)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Torres, Alejandra^fCONICET; Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de General Sarmiento

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las crónicas del México colonial son textos que, lejos de manifestar un proceso armónico de adquisición de una cultura distinta o la cómoda integración de sus componentes, evidencian una imposición y presentan elementos que relevan las tensiones internas. Entre la apropiación y el rechazo de esa cultura otra, los autores de los discursos coloniales reflejan diversos procesos de resistencia a la aculturación. Para esto, proponemos un recorrido por Relación de Texcoco (1582), del cronista mestizo Juan Bautista Pomar e Historia de los indios de la Nueva España (1541), del fraile franciscano Toribio de Benavente, apodado Motolinía, que presentan características estilísticas, ejes temáticos y puntos de vista indudablemente semejantes. En sus textos, estos autores omiten la descripción y valoración del período de conquista que, usualmente, se presenta como centro de las crónicas de Indias. La relación entre ambos cronistas nos concierne, también, por ser Juan Bautista Pomar representante del ideario y las condiciones que, pocos años antes, fray Toribio de Motolinía expresaba e idealizaba en su Historia de los indios de la Nueva España. Por todo esto, analizaremos los componentes multiculturales y polifónicos que dan cuenta de la presencia de dos culturas distintas pero, a la vez, íntimamente relacionadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La temática de este trabajo consiste en la relación entre la subjetividad, en calidad de construcción psíquica, sociocultural e histórica, y el lenguaje como dimensión constitutiva del ser humano y su variedad cultural. La complejidad del tema permite indagar en la importancia de los discursos sociales que organizan la cultura actual, considerando sus formas de transmisión a través de las tecnologías de la información y la comunicación. El objetivo está centrado en brindar aportes conceptuales que contribuyan a generar espacios de reflexión sobre la realidad social contemporánea. Esta ponencia está dirigida a educadores de diferentes especialidades en calidad de profesionales dedicados a problemáticas de las Ciencias Sociales. La metodología consistió en una investigación bibliográfica en textos de autores que han contribuido al campo de las Ciencias del Lenguaje, comprendiendo a la psicología y a la lingüística en un contexto interdisciplinario. La articulación de diversos contenidos conceptuales provenientes de diferentes disciplinas demuestra la complejidad de los estudios del lenguaje y la pertinencia de establecer diálogos enriquecedores al interior de las Ciencias Sociales, desafiando los límites entre disciplinas para un mejor intercambio que contribuya a un conocimiento más amplio del ser humano. Se concluye que los estudios del lenguaje pueden ofrecer explicación a fenómenos de la actualidad que atraviesan a su vez el campo de la educación y las prácticas corporales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A síndrome metabólica é caracterizada por um conjunto de fatores de riscos cardiovasculares, que usualmente está relacionada a deposiçao central de gordura corporal e resistência à insulina. Este estudo tem como objetivo investigar o efeito de um programa de exercícios físicos na reduçao do Indice de Massa Corporal (IMC) e Circunferência da Cintura (CC) em pessoas com síndrome metabólica. Participaram do estudo sete adultos voluntários, de ambos os sexos, com média de idades de 49 anos, que apresentavam síndrome metabólica segundo os critérios de NCEP-ATP III (2001). Foram coletados dados antropométricos de peso, altura e CC. Foi realizado o cálculo do IMC (IMC=peso/altura2). As coletas foram realizadas no início do estudo e após 16 semanas de intervençao. O grupo de estudos foi submetido a um programa de exercícios físicos durante 16 semanas, com frequência semanal de três sessoes, com duraçao de 60 minutos cada. As sessoes compreendiam em: exercícios aeróbicos, alongamento, exercícios resistidos e alongamento. A intensidade foi adaptada de acordo com as características individuais. Os resultados foram analisados estatisticamente por meio do teste "t" Student pareado. Como resultados tivemos uma média inicial de IMC de 33Kg m2 e final de 32Kg/m2, e de CC 106 e 104cm respectivamente. Houve uma discreta reduçao tanto nos valores de IMC como CC, porém nao significativas. Desta maneira, o programa de exercícios físicos foi capaz de reduzir modestamente os valores de IMC e CC de pessoas com Síndrome Metabólica. Acredita-se que um tempo maior de intervençao seja necessário para a obtençao de resultados significativos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia analiza la obra y el recorrido personal, institucional y profesional de Ruth Schwarz de Morgenroth. Según Marcela Nari, Ruth fue la primera mujer en "organizar por primera vez ejercicios con mujeres embarazadas dentro de una maternidad en América del sur en los años '30" (Nari, 2004: 175). Si bien la preocupación por la maternidad ya estaba presente en la agenda de las políticas públicas hace décadas; la obra de Ruth ha sido central para consolidar un campo de intervención médico-social. En particular analizaremos algunos de sus escritos realizados a finales de los años '30 y principios de los '40, como, por ejemplo, "Gimnasia para la mujer. Ejercicios durante el embarazo y la edad critica" de 1938, "La gimnasia específicamente femenina" de 1942, "La mujer de '39' y su gimnasia" de 1944 y algunos de sus más de 40 artículos escritos en revistas de divulgación médica como La Semana Médica, Acción Médica, Viva Cien Años, Archivos de la Clínica de Obstetricia y Ginecología Eliseo Cantón, entre otras publicaciones. Centraremos el análisis en la gimnasia como práctica constructora de ciertos sentidos sobre el cuerpo femenino, la feminidad, la sexualidad y la maternidad así como sus resistencias

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O Programa Institucional de Bolsa de Iniciaçao à Docência - PIBID/CAPES, com o Subprojeto 'Cultura Esportiva da Escola' tem como foco de açao a criaçao de um campo de atuaçao na docência na escola de educaçao básica aos futuros educadores em formaçao inicial e formaçao continuada, desenvolvendo práticas e estratégias educacionais na área da Educaçao Física escolar. O subprojeto acontece em diferentes momentos, como: levantamento de informaçoes sobre a realidade escolar; discussao no coletivo dos envolvidos; planejamento e aplicaçao de um programa de práticas esportivas/formativas e, avaliaçao do subprojeto como espaço de formaçao inicial na docência em escola pública. Resultados parciais: organizaçao de grupo de estudo semanal; ampliaçao das possibilidades de participaçao em programa de práticas esportivas/formativas; melhoria e qualificaçao da presença dos alunos nas diversas açoes educativas; construçao de forma coletiva de eventos esportivos, culturais, festivos, recreativos e artísticos interno na turma de alunos, entre as turmas, com as escolas envolvidas no subprojeto e com a comunidade escolar; integraçao das diferentes açoes do subprojeto com as práticas esportivas/formativas da Educaçao Física

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de representaciones de la intimidad en la poesía contemporánea española nos obliga a pensar en toda una tradición de poesía amatoria desde las cantigas galaicoportuguesas en la Edad Media, pasando por la poesía de origen provenzal, il dolce stil nuovo petrarquista y los sonetos amorosos de Garcilaso, también por la verdad interior de la lírica de Bécquer y toda una línea de poesía que hace de la intimidad de los sentimientos un eje de la expresión poética. Desde esa mirada retrospectiva podemos proyectarnos prospectivamente y situarnos a finales del siglo XX y comienzos del nuevo milenio para vincular esa tradición, que de la mano de Antonio Machado, se articula con las poéticas españolas contemporáneas, en particular con dos promociones: la del '50, de"figuración realista", y la de los años '80, de una "poética de la experiencia" resignificada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presento pretende mostrar algunas reflexiones sobre una investigación llevada adelante con un grupo de jóvenes de un barrio de la ciudad de La Plata llamado Altos de San Lorenzo, integrado por jóvenes que tienen entre 14 y 17 años y conformado por 18 personas, 11 de ellas mujeres y el resto varones. Además de estos 18 integrantes, hay otros jóvenes en el barrio que interactúan diariamente con ellos pero que no se definen como parte de ese ?grupo?. El interés se centra entonces en pensar las concepciones que estos jóvenes tienen de su cuerpo, su transmisión, su educación, las prácticas sociales que realizan y la manera en que ellos vuelven palabra la inefabilidad del cuerpo. La pregunta que orienta esta ponencia es ¿cuáles son los mecanismos por los cuáles este grupo de jóvenes construye un cuerpo que reproduce ciertas condiciones sociales?