462 resultados para Peronismo clásico
Resumo:
La voluntad política de transformación social radical que dio forma al campo artístico nacional y latinoamericano de los '60-'70 hace necesario atender a las alianzas que, tejidas entre prácticas diferenciadas de la producción cultural, buscaron aunar fuerzas para la concreción del cambio. En esa serie de problemas, Operación masacre constituye un caso privilegiado, puesto que si primero cuestionó los límites entre periodismo y literatura, con el común sentido de intervención en la historia en que insistieron las varias formulaciones del relato de Walsh; más tarde intervino en el cine, con la representación fílmica de la masacre, que se estrenó en 1973 bajo la dirección de Jorge Cedrón. El film de Cedrón no es únicamente una versión más de la Operación masacre de Walsh, o una fase más de la progresiva "peronización" del libro. Es, más bien, una apuesta estética y política específica, cuyo carácter particular va ligado a los desplazamientos de sentido que el dispositivo cinematográfico opera sobre su texto de partida. Se trata, así, no de un contraste entre textos -un relato documental y un guión-, como frecuentemente lo ha presentado la crítica literaria dedicada al tema; sino, en cambio, de un problema de transposición, donde cobran un lugar crucial las particularidades de la enunciación fílmica. Orientado en ese sentido, el trabajo propone un análisis de la película que, centrado en algunos aspectos de su dispositivo enunciativo, intenta elucidar los modos en que el film, ya en el inicio de los '70, y en relación inextricable con los avances y retrocesos del peronismo de izquierda en el campo político, exhibe en pantalla la potencia y las fallas de su voluntad revolucionaria
Resumo:
El presente trabajo analiza el desarrollo de la cultura física en los ámbitos no escolares, durante los gobiernos del primer peronismo. Indaga sobre el papel otorgado a la cultura física en lo que el discurso peronista denominó la conformación de un "hombre nuevo", fundamental para la construcción de la nación "justa, libre y soberana". El objeto de estudio seleccionado alude al desarrollo de la cultura física y el deporte en los ámbitos no escolares, focalizando la mirada en los campeonatos organizados por la Fundación Eva Perón, en especial los "Campeonatos Infantiles Evita" ideados como una de las herramientas de ampliación de ciudadanía. La estrategia metodológica contempla el análisis de documentos - normativa vinculada al tema, los registros de la Fundación, materiales de difusión oficial elaborados por la Secretaría de Información de la Nación, discursos de Juan Perón, Eva Perón y Ramón Carrillo, las revistas Mundo Deportivo, Mundo Infantil y Olimpia - y entrevistas a informantes calificados. A través del análisis de las dimensiones simbólica y material, este trabajo pretende establecer la importancia otorgada al desarrollo de la cultura física como herramienta de construcción de ciudadanía. Junto a la idea de los derechos de ciudadanía social que suponía la difusión y participación en los campeonatos -al incluir a nuevos actores sociales -cobran relevancia las ideas eugenésicas de uno de sus impulsores, el Ministro de Salud Ramón Carrillo
Resumo:
El orden electoral intermitente que se da en el contexto de gran movilidad social de América Latina en las décadas del '40 y del '50 lleva a remarcar una y otra vez la importancia de las caracterizaciones literarias que se hacen del pueblo. Cada diagnóstico, cada representación, puede ser reinterpretado en relación a nuevas situaciones y demandas donde es necesario buscar y afirmar qué símbolos unen, cuáles deben ser sus características básicas, qué elementos propios deberían poder ser atendidos en las discusiones políticas. El objetivo general de estas páginas consiste en relacionar algunas caracterizaciones literarias de sectores populares (presentes en las obras de Marechal, Verbitsky, Bustos Domeq, Arguedas, Freyre y Fonseca) con los proyectos políticos a los cuales ellas aluden (Perón, Haya de la Torre, Getulio Vargas). Precisar de qué manera se ha representado a determinados sectores sociales desde la literatura permite observar algunos aspectos de cómo se los ha pensado como sujeto político desde determinado proyecto. A partir de identificar un problema permanente entre la universalización necesaria de las voces populares en su inserción en la literatura y la conservación de su singularidad, veremos que los intentos pacificadores que allí se desplazan poseen una exigencia política intrínseca al comprometerse con la necesidad de ciertas características deseables para los sectores populares con el fin de considerarlos dignos partícipes de cierta universalidad: ya sea una disposición laboral, ciertos patrones culturales o un idioma en común
Resumo:
En este trabajo describimos sintéticamente las etapas en que puede ser dividida la obra de Luis Franco a partir de la presencia y la función de las culturas griega y romana en algunos de sus principales libros. A través de ejemplos, señalamos las características más notables de recepción de la cultura clásica, algunos procesos de selección y modos de apropiación del mundo clásico que Luis Franco practicó desde una perspectiva deliberadamente no académica sino autodidacta y personal
Resumo:
En este artículo, estudiaremos el combate en la esfera de las prácticas deportivas griegas y defenderemos que, en la pólis, el deporte es el elemento de civilización, que une a los ciudadanos. La documentación para tal estudio serán las imágenes áticas del Período Clásico (siglos V y IV a. C.)
Resumo:
Diversos autores han llamado la atención sobre la influencia del cristianismo liberacionista en los acontecimientos más importantes de las últimas décadas en América Latina. Esta investigación, que se enmarca teórica y metodológicamente en el campo de la Historia Reciente, tiene por objetivo comprender las relaciones entre catolicismo liberacionista y política en el escenario de la efervescencia social y de las tensiones entre religión y política de los años sesenta y setenta en Argentina, a partir de la historización y análisis de ese proceso en la ciudad de Bahía Blanca. En particular, se detiene en el cruce entre la religión y la política en las trayectorias de los integrantes de la Juventud Universitaria Católica (JUC), la Juventud Estudiantil Católica (JEC) y la Juventud Obrera Católica (JOC) en el período 1968-1975. En este sentido, reflexiona en torno a una serie de interrogantes, a saber: ¿qué afinidades podemos reconocer entre el catolicismo liberacionista y diversas opciones de compromiso?, ¿de qué forma el paso por los grupos de reflexión cristianos marcó las trayectorias militantes de los actores?, ¿cómo influyeron tanto los nuevos documentos eclesiales y los teólogos de la liberación como la materialidad constitutiva de las relaciones sociales?, ¿en qué medida el fenómeno del catolicismo integral aporta elementos para comprender el compromiso temporal de losjóvenes católicos en los años sesenta y setenta?, ¿cuáles fueron sus espacios de construcción social y política?, ¿por qué algunos canalizaron su compromiso cristiano a través de la militancia política- partidaria?, ¿por qué buena parte de ellos eligió el peronismo revolucionario?, ¿qué debates, dilemas y opciones planteó la cuestión de la violencia y la lucha armada entre estos militantes?, ¿en qué medida la militancia de los jóvenes católicos tenía peculiaridades que permitían identificarla dentro de la militancia revolucionaria bahiense?, ¿qué particularidades asumió este proceso para los estudiantes secundarios, los universitarios y los trabajadores?, ¿cómo impactó en los grupos de revisión de vida el ?contacto con el mundo? de sus miembros?, ¿en qué medida se planteó la necesidad de optar entre la estructura eclesial y la militancia política? ¿Hubo distintas formas de integrar la fe y la política? Para llevar adelante este abordaje, se ha optado por la investigación cualitativa y, en este sentido, por la utilización de diversas estrategias, desde entrevistas en profundidad (ahondando en trayectorias y relatos de vida) hasta el análisis de distintas fuentes empíricas (que incluyen testimonios éditos, producciones literarias de los 2actores, prensa, informes de inteligencia, volantes, fotografías, etc.), apelando a estrategias de triangulación para lograr una comprensión en profundidad del problema en cuestión. El desarrollo de la tesis se organiza en siete capítulos. El primero busca ubicar a la JUC, la JOC y la JEC bahienses en su contexto histórico, social, político y eclesial. El capítulo 2 trata sobre las tres ramas de Acción Católica que funcionaron en Bahía Blanca a fines de los años sesenta y primera mitad de los años setenta, y sus antecedentes a nivel nacional y local. El capítulo 3 se propone ubicar a estas organizaciones laicales en relación a otros espacios de sociabilidad y referentes del catolicismo liberacionista de la ciudad, del país y de América Latina, así como a la jerarquía y a los sectores eclesiales locales renuentes a aceptar la renovación eclesial. El capítulo 4 procura dar cuenta del proceso mediante el cual los jucistas, jecistas y jocistas se acercaron a la sociedad y a la política. Los siguientes dos capítulos estudian la acción política de los militantes en vistas a concretar lo que entendían como un proyecto de construcción de un Hombre Nuevo y una sociedad más justa. Así, el capítulo 5 se ocupa de las iniciativas emprendidas colectivamente por los grupos identificados con el catolicismo liberacionista para denunciar las situaciones que consideraban injustas, mientras el capítulo 6 se centra en las múltiples formas de intervención social y política asumidas por los jóvenes en diversos ámbitos. El capítulo 7 atiende a los conflictos experimentados por los militantes y por los movimientos especializados de juventud bahienses a partir de su compromiso "temporal"
Resumo:
El interrogante principal apunta a indagar sobre cuáles eran los fundamentos y las argumentaciones discursivas que permitieron al PRT ERP proseguir su accionar, aún a falta de un apoyo masivo para la concreción de su objetivo último. Las dimensiones que se abren remiten a un plano individual de percepción del problema. En esta faz individual, las interacciones pueden referir a relaciones familiares, de amistad, de trabajo que reportarán cómo se daba la crítica, el replanteo o la reafirmación de los principios y acciones. En estos casos, se analizará qué hicieron y se tratará de explicar el porqué de las decisiones adoptadas, tanto si se continuó en la misma postura como si se efectuó algún cambio considerable (desafiliación, pasaje a otra organización armada o no, etc.). Se analizará si, avanzada la trayectoria de la organización, no se había construido una doble barrera de la que fue muy difícil salir. Por último, se efectúa una reflexión sobre la experiencia de haber llevado a cabo varias entrevistas no sólo a militantes del PRT ERP, sino también a militantes de otras organizaciones (Montoneros, GOR, PC) y a familiares y amigos de los entonces miembros de la organización analizada. Metodológicamente, se planteó la necesidad de estudiar tanto los documentos emitidos por la organización como los testimonios de los sobrevivientes, para de ese modo obtener una visión más acabada de lo acontecido.
Resumo:
El presente trabajo intenta poner en diálogo crítico dos marcos conceptuales: la psicología fenomenológica del primer Sartre y el psicoanálisis, todavía más próximo a la fenomenología que al estructuralismo, del primer período de Lacan. El punto de partida para esbozar el contrapunto entre los dos autores será la crítica, común a ambos, de la idea tradicional de "yo". Ambos denuncian un yo que ha dejado de ser sujeto y que ha devenido objeto; un yo que ha perdido su autoevidencia y que se ha vuelto no sólo dudoso, sino fundamentalmente ficticio. A la base de las concepciones de Sartre y Lacan, sin embargo, encontramos dos formulaciones diferentes de la idea de ficción (y, correlativamente, de la idea ficcional sobre la cual nos centraremos: el yo personal). Estas se corresponden a su vez con dos definiciones del concepto de ideología; nos referimos a su sentido "clásico" u ortodoxo, a la formulación marxista tradicional (tal como es presentada, por ejemplo, en La ideología alemana) y a su reformulación en la filosofía de Louis Althusser, fundamentalmente en "Ideología y aparatos ideológicos de Estado" (1970). A la luz de esta distinción conceptual, analizaremos las concepciones del sujeto presentes en Sartre y Lacan, su común denuncia al carácter ficcional del yo, para finalmente caracterizar diferencialmente sus críticas, en tanto que suponen conceptos de ficción y de ideología diferentes
Resumo:
El Movimiento Villero Peronista es un espacio donde confluyeron relaciones entre villeros, jóvenes peronistas y curas villeros, cuyo análisis no debe reducirse o subordinarse a alguna de sus partes sino a desentrañar ese entramado de relaciones. Por esta razón, intentamos analizarlo como una organización compleja donde convergieron procesos de radicalización político-sociales, dentro del arco de la nueva izquierda peronista y católica, a la par que destacamos su particularidad como expresión de sectores populares que también extremaron sus prácticas y concepciones políticas durante los años 70, tan invisibilizados del relato hegemónico sobre la época. Por esta razón, este estudio aborda al Movimiento Villero Peronista como una organización política territorial de la izquierda peronista, adscribiendo a una perspectiva socio-histórica que analiza su génesis, su especificidad en tanto movimiento villero y las características de su organización político-ideológica. Por otro lado, esbozamos una perspectiva que reconoce una "identidad villera" particular sobre la cual intentamos reflexionar como hipótesis de trabajo acerca de su devenir en "una organización política" en sí misma, mediante el análisis genealógico de su organización social y participación política propia
Resumo:
El presente trabajo reconstruye la introducción de las ideas de un clásico de la sociología, Emile Durkheim, en el ámbito local. La preocupación central es la de reedificar los procesos de recepción de éste autor en el campo sociológico argentino durante su primera etapa institucional entre 1898-1921. La Introducción comienza con una reflexión sobre las posibilidades de apropiación de la obra de Durkheim por parte de los sociólogos vernáculos a la luz de la teoría de la recepción, teniendo en cuenta las dificultades de la recuperación de la historia de la disciplina en el país previa a 1957. El primer capítulo trata las ideas fundamentales del pensamiento comteano y, a partir de la influencia de las mismas en el sociólogo alsaciano, la formulación del método sociológico establecida por éste último. Este desarrollo teórico tiene por fin el explicitar la concepción de Durkheim del "hecho social", tópico que será objeto de debate con el sociólogo argentino Leopoldo Maupas. El segundo capítulo ofrece un contexto histórico y político del desarrollo de la obra de Durkheim. Se plantea que este autor accedió a cargos en la universidad a partir de la naturaleza laica y republicana de su teoría y de sus contactos políticos. A su vez, se consideran las condiciones políticas, culturales y sociales locales para la fundación de las primeras cátedras de sociología. El tercer capítulo da cuenta de las primeras menciones de Durkheim en Argentina y, centralmente, el debate generado a partir del intercambio epistolar que Maupas tuviera con él. Las conclusiones, finalmente, se desprenden de lo que se ha desarrollado en las páginas previas
Resumo:
El presente trabajo aborda el caso de la Juventud Trabajadora Peronista en la empresa Propulsora Siderúrgica de la localidad de Ensenada en el período 1973-1976, constituyendo éste un período clave en la historia política argentina en tanto significó el retorno del peronismo al poder luego de dieciocho años de proscripción legal. Enmarcada en la extensa constelación de experiencias de la ?nueva izquierda? que irrumpe con fuerza en Argentina a partir de fines de los años sesenta, y específicamente en la amplia experiencia de las fuerzas peronistas revolucionarias dentro de ella, la Juventud Trabajadora Peronista aparece como un espacio político-sindical especialmente rico para el estudio y análisis en el campo de la historia reciente argentina y dentro de ella de las prácticas sindicales radicalizadas. Fundada en 1973, la JTP nace como frente de masas sindical de la organización armada Montoneros. Fundada en el contexto histórico, político y social de retorno de Perón al país y de crisis del gobierno peronista, ésta seráparte de la emergencia de particulares formas de vínculo social en el que se entrecruzan elementos ligados a la práctica de los militantes obreros, sus agrupaciones sindicales, el proceso de radicalización general del período y la singular participación de las organizaciones armadas peronistas. Contemplado el entrecruzamiento entre organizaciones armadas revolucionarias, organizaciones sindicales combativas y la radicalización de sectores de la clase trabajadora, nuestro trabajo enfatiza la capacidad política obrera para imponer condiciones al capital, al gobierno y a sectores burocráticos del sindicalismo. Es en estos tres frentes de combate en los que se verán inmersos los sectores radicalizados de la clase obrera argentina que buscamos poner en un primer plano a lo largo de esta investigación
Resumo:
El objetivo general de esta investigación es reconstruir las experiencias de obreros sindicalizados y no sindicalizados atravesados por situaciones de conflictividad y represión en la ciudad de Bahía Blanca durante el período 1966-1976. Nos proponemos analizar cómo los trabajadores construyeron históricamente su experiencia y cómo se constituyeron a través de ella. En segundo término, y como un eje trasversal de la tesis, pretendemos analizar a través de las experiencias cómo se desarrollaron localmente los procesos políticos, sociales y económicos de orden nacional. Ambos propósitos conllevan la problematización de dos dimensiones de la experiencia, a saber: la espacialidad y la temporalidad de las mismas. La investigación se encuentra estructurada en cuatro partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias de distintos colectivos obreros bahienses (ferroviarios, estibadores, metalúrgicos, gráficos y obreros de la construcción) en sus respectivos espacio de trabajo, las formas de relacionarse con sus pares y con la parte empresarial. Analizamos prácticas, saberes, formación de los trabajadores en su oficio y construcción de sus experiencias dentro del espacio laboral. En la segunda parte, reconstruimos trayectorias dentro del sector que supo dirigir/influenciar desde ámbitos diversos, y posiciones específicas a los trabajadores bahienses. La intención es mostrar segmentos de trayectorias de delegados, de dirigentes gremiales locales, dirigentes de federaciones nacionales, funcionarios de gobierno relacionados al trabajo, legisladores/ras con origen sindical etc. En esta parte buscamos comprender ¿cómo se construyó experiencia dentro del ámbito político/sindical? Buscamos clarificar la lógica con la que fueron forjando sus redes de contactos, generando sus relaciones de pertenencias y sus identidades en distintos contextos políticos como la proscripción del peronismo, la lucha por el retorno de Perón o el ascenso de masas que trajo aparejado el Cordobazo. En la tercera parte analizaremos las experiencias de distintos colectivos de trabajadores durante conflictos específicos y situados temporalmente en momentos diferenciados dentro de nuestro período de estudio. Buscamos analizar cómo actuaron distintos colectivos de trabajadores en situaciones de conflictividad, por qué pelearon, qué prácticas de lucha emplearon, qué clase de discusiones establecieron, en qué ámbitos/espacios gestionaron sus conflictos, cómo fueron sus formas de participación, sus discursos y sus percepciones sobre lo que estaban viviendo. Es decir, distintas aristas que merecen análisis para comprender las experiencias de los trabajadores en esos espacios de acción. Reconstruiremos tres conflictos laborales y uno de carácter sindical. Por un lado, la huelga de estibadores de 1966 en el Puerto de Ingeniero; en segundo término distintas instancias de conflictividad laboral vividas por los trabajadores metalúrgicos de la ciudad; en tercer lugar un conflicto sindical en el gremio de la UOCRA tras la intervención del mismo a partir de la Ley de Asociaciones Profesionales de 1974; y por último, los conflictos entre trabajadores gráficos y el diario local La Nueva Provincia. En la cuarta y última parte nuestro propósito es reconstruir las experiencias de distintos sectores de trabajadores atravesados por situaciones de represión y vigilancia en el marco de los diez años que van de entre 1966 a 1976. Algunos ejes de análisis en esta parte son: la extensa temporalidad represiva sufrida por los trabajadores, el accionar de los servicios de inteligencia sobre los trabajadores y las implicancias de la relación vigilante/vigilado, la violencia represiva ejercida desde sectores paraestatales y desde el Estado en la llamada 'lucha antisubversiva' entre 1973 y 1976 y la represión hacia trabajadores y sindicalistas en dictadura, a partir del 24 de marzo de 1976 en Bahía Blanca