853 resultados para ENSENADA DE BARRAGAN
Resumo:
La investigación en la que se enmarca la presente ponencia analiza la configuración de la "cultura del trabajo" en jóvenes de un barrio popular del Gran Córdoba. En el contexto de post-convertibilidad, las denominadas políticas activas de empleo, ocuparon un lugar central en el repertorio de políticas laborales estatales en nuestro país, fundamentalmente en aquellas tendientes a intervenir sobre la problemática de la empleabilidad juvenil. Si bien se ha trabajado en detalle el diagnóstico y el diseño institucional de estas políticas, ha habido menos producción académica sobre sus dinámicas "en territorio". Mi objetivo es analizar los desplazamientos, adaptaciones y apropiaciones que los agentes estatales protagonistas de la vida cotidiana de estas políticas realizan respecto de sus definiciones y diseños teóricos. La ponencia presentará los primeros resultados y sistematización de un trabajo de campo realizado entre el año 2012 y el 2014, que incluye análisis documental de materiales de formación, entrevistas y registro etnográfico en una oficina de empleo de Gran Córdoba, centrado en interacciones, clasificaciones y apuestas entre distintos participantes del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación
Resumo:
El lento pero constante proceso de migración limítrofe ocurrido en la Argentina a partir de la década de 1950, contribuyó a la reconfiguración del espacio urbano y las modalidades del trabajo en la Provincia de Buenos Aires. En la comunidad de las/los migrantes propició diversas representaciones sociales que pueden ser recuperadas, a través de sus historias de vida, a los fines de establecer cómo van transformándose en base a sus trayectorias laborales. La experiencia migratoria representa muchas veces un "punto de bifurcación" con respecto a la trayectorias vitales previas (familiar, educativa, laboral, religiosa). En este caso se prestará especial atención a las transformaciones de las trayectorias laborales de mujeres paraguayas residentes en el Gran La Plata, a través de la indagación de sus historias de vida, para de este modo ampliar el conocimiento en el campo de estudio migratorio en nuestra región, y descubrir cómo se insertan laboralmente en un país que no es el de origen, así como también cuales estrategias deben poner en práctica para conciliar trabajo y familia, y cómo incide la utilización del "capital social" al momento de obtener su primer trabajo
Resumo:
Desde una perspectiva socio-antropológica, en este trabajo se exploran y analizan los modos de padecer un dolor crónico denominado migraña a partir de un enfoque relacional que articula los relatos de los profesionales médicos con las narrativas de los sujetos que padecen. En particular, ante la existencia de corporalidades dominantes el objetivo es analizar cómo intervienen en dicha lógica caracterizada por un pensamiento dualista y biológico, las distintas experiencias corporales y emocionales con la(s) migraña(s)
Resumo:
Fil: Rodríguez, Laura Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Aréchaga, Ana Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El cinturón hortícola de La Plata ha ido ganando importancia en cuanto al volumen de hortalizas producidas en los últimos 20 años. Este incremento de la producción es acompañado por un cambio en los sistemas de producción típicos del cinturón, se ha producido una subdivisión de las quintas tradicionales, se ha incorporado masivamente el paquete tecnológico de la producción bajo cubierta y a consecuencia de ambos procesos se ha incrementado el número de productores hortícolas, medieros y trabajadores. A su vez se puede apreciar en la última década en la región que el sector hortícola ha incrementado el grado de organización. Diferentes medidas políticas destinadas al sector hortícola, llegan al territorio por medio de las organizaciones, esto implica que para ser beneficiarios los productores tienen que asociarse, siendo cada vez mayor el grado de formalidad que se les exige a las diferentes formas asociativas para ser destinatarios de estas políticas. En este trabajo se presentará un mapeo de las organizaciones relevadas, principalmente del partido de La Plata y en menor medida Berazategui y Florencio Varela. Por último se hará referencia, a la "Mesa regional de pequeños y medianos productores agropecuarios" que se ha constituido en un espacio de trabajo de más de 20 organizaciones