727 resultados para Teoría Crítica
Resumo:
El propósito de este trabajo es analizar la novela El portero de Reinaldo Arenas a la luz de ciertos aspectos de su biografía, en particular de lucha permanente por el derecho a vivir en libertad. Nos detenemos aquí en una figura típica que reaparece con insistencia en sus relatos: un hombre que sale, se fuga, salta, rompe, abre alguna puerta, busca otro espacio, no descansa nunca. Como una especie de matriz, esta figura lo representa a él, al autor, como su máscara; es el mito que crea de sí mismo y que reproduce en sus personajes
Resumo:
En La mujer sin cabeza (2008) hay un planteamiento complejo sobre la memoria que lleva a interrogarse sobre las posibilidades del duelo en una sociedad donde las relaciones de trabajo, políticas y familiares se hallan articuladas en torno a roles sexuales y sociales fijos. El fantasma del desaparecido, encarnada en esta película en la figura ausente de un niño, producirá una suerte de amnesia e impotencia expresiva en la protagonista. Como en otras películas de Martel, el universo femenino se configura en medio de un ambiente enrarecido autocontenido y decadente siempre al borde de un posible estallido simbólico y sígnico
Resumo:
Este trabajo consiste en un análisis del libro Manual Prático do Odio, de Ferréz, un escritor brasileño que se reconoce como de "la periferia" y que construye una narrativa que responde a los preconceptos que sobre la favela y sus habitantes sostienen los discursos hegemónicos. Se analizará la categoría "odio" que presenta el Manual, considerando las variadas "causas" y "objetos" que hacen al mismo. Se hará referencia, también, a la particular apropiación que hace el escritor brasileño de la "literatura". Así, el acercamiento al "odio" no solamente será desde la narrativa, sino también desde los elementos paratextuales
Resumo:
El siglo XX estaría caracterizado por la irrupción de un tipo de acontecimiento cuyo carácter consistiría en poner en evidencia los "límites" de la representación historiográfica tal como típicamente es entendida. De esta manera, al discurso historiográfico, que utiliza el lenguaje de la causalidad, las condiciones y los efectos debiera oponerse un discurso testimonial que de alguna manera exhibe la frontera de lo indecible. La voz del testigo, en tanto expresión de la memoria, está recubierta de la autoridad particular que da el haber vivido aquella experienciaque se busca transmitir, experiencia cuya naturaleza, sin embargo, pone en tensión el uso mismo del lenguaje. En este trabajo se analizará justamente cómo se conforman los discursos de la memoria considerando tanto la fuente de enunciación como las condiciones en las que son generados y, más importante aún, aceptados. Así, una primera aproximación exige considerar las características de las que se inviste al testigo para que pueda hablar de ese acontecimiento "indecible", es decir, el testigo como víctima sobreviviente, y no otros contemporáneos a los sucesos (tales como los perpetradores). Esto deberá ponerse en relación con lo que quiere significarse cuando sehabla de un acontecimiento que se caracteriza como "indecible". En el análisis se considerarán algunos casos de textos producidos por sobrevivientes de campos de concentración nazis o centros de detención clandestinos en la Argentina con el fin de ver tanto los puntos de contacto entre unos y otros, como también las estrategias diferenciales que establecen en el trato con el lector potencial. Se apuntará a mostrar, así, que el discurso de la memoria, lejos de constituir un acceso puro a un acontecimiento de naturaleza particular, supone también una representación del mismo, y por lo tanto, está sujeto a las mismas dificultades y problemas que enfrentan otras formas de representar, sólo que muchas veces esas limitaciones no se explicitan
Resumo:
La experiencia narrativa se posiciona como un eje conceptual de heterogéneos abordajes teóricos y críticos. Desde la célebre postura de Walter Benjamin acerca de la crisis del relato y la experiencia en la modernidad, una miríada considerable y multifacética de teorías ha desmenuzado la práctica de narrar desde perspectivas antropológicas, semióticas y literarias. En la literatura argentina hallamos una compleja trama de linajes y tradiciones estéticas que presentan concepciones narrativas disímiles. De esta forma, en la contemporaneidad, la literatura pone en cuestión el estatuto de los relatos, debatiendo qué significa narrar o, parafraseando a Roland Barthes, preguntándose si la narración y literatura sirven de algo. En esta polémica oculta circulan los textos de Marcelo Cohen, una serie de relatos y ensayos críticos (aunque las dicotomías genéricas no son siempre útiles para leer a Cohen, de algún modo los paradigmas binarios están alterados en sus textos) que ponen en cuestión los lugares comunes de la teoría acerca del relato y promueven una concepción compleja y paradójica de la narración literaria. Proponemos, entonces, un ensayo de interpretaciones que establece correlatos entre diversos textos de Cohen donde se enuncian concepciones de la práctica narrativa, para configurar una política del relato que discute las dicotomías binarias de la tradiciones estéticas y las tendencias actuales de la literatura argentina. Rara avis del campo intelectual contemporáneo, Cohen pone en cuestión los paradigmas estéticos y levanta la práctica del matiz contra el lenguaje estereotipado de la prosa de estado, ese catálogo de estilos y buenas maneras que le impone a la literatura un lenguaje sustentado en el lugar común
Resumo:
¡Cavernícolas! (1985) es el primer libro que Héctor Libertella publica luego de Nueva escritura en Latinoamérica (1977). El artículo se ocupa de la escritura que se lleva a cabo y se conceptualiza en ambos textos. En una primera instancia, se hace un trabajo de recorte y abstracción de los conceptos que hacen su aparición en Nueva escritura en Latinoamérica; luego se reflexiona en cuanto a las propuestas de Libertella y, por último, se observa cómo funcionan éstas en ¡Cavernícolas!
Resumo:
La temática teológica y las alusiones al cristianismo, presentes en la obra de Jorge Luis Borges, han suscitado, desde el ámbito del catolicismo, un amplio espectro de respuestas y valoraciones críticas, que van desde la mera injuria ad hominem (Anzoátegui) hasta intentos de asumir y confrontar, de algún modo, las cuestiones planteadas por el autor (Castellani). Reconstruir este poco estudiado contexto de recepción de la obra borgeana puede permitirnos comprender mejor su peculiar modo de apropiación del discurso cristiano y su dimensión polémica con respecto al catolicismo nacional. En este trabajo, como parte de una investigación más amplia, nos proponemos examinar dos textos de Leonardo Castellani. Este sacerdote y teólogo jesuita era sensible a la calidad estética de la obra de Borges y a la relevancia teológica de ciertos problemas que el autor abordaba. Pero también era consciente del tono muchas veces irónico, la heterodoxia de los planteos y el agnosticismo manifiesto del autor. Su lectura oscila entonces entre la fascinación y el rechazo, en una línea que podemos considerar característica de todo un sector de la "crítica católica" sobre Borges
Resumo:
El trabajo ensaya una aproximación a la narrativa de Roberto Bolaño a partir de la novela Amuleto (1999) para definir su propuesta estética en relación con los debates en torno a los nuevos realismos en el Cono Sur: los cambios y desplazamientos en torno a la categoría "realismo" en la posdictadura. Bolaño articula un realismo particular, el "realismo visceral"; posicionándose en el campo literario latinoamericano, en diálogo con los debates actuales en el marco de los denominados nuevos realismos, o "realismos adjetivados". Atravesado por el fantástico, funciona como matriz para relatar la experiencia de las dictaduras y sus significaciones en el presente. El análisis explora, entonces, cómo la narrativa de Roberto Bolaño abre otras posibilidades de representación y constituye una posición diferenciada en el campo literario chileno, a la vez que participa de las discusiones en torno al realismo latinoamericano y a la pregunta sobre "cómo narrar" el pasado traumático de la dictadura militar. Las huellas de la violencia en América Latina exigen nuevos modos de abordar lo "real" porque la experiencia adquirió dimensiones inefables. El realismo visceral de Bolaño evidencia los cambios estéticos de los 60 a los 90, al fracturar el optimismo de las narrativas del boom, al debilitar las certezas del testimonio, y sobre todo, al incluir el fantástico que opera como espacio de lo siniestro, del fantasma (metáfora del desaparecido) y sus significaciones en el contexto del terrorismo de Estado
Resumo:
El origen de la picaresca, y por qué no de la novela moderna, está asociado a la utilización y a la subversión de los géneros tradicionales, a partir de una compleja articulación estructural y episódica, proyectando un análisis sociológico integral y trabajando en múltiples niveles de significación en cada uno de los elementos estructurales del relato. La especificidad literaria puede pensarse entonces, como un proceso complejo y multidisciplinario que no pierde de vista en el tratamiento de los diversos planos de análisis, su objetivo central: el de ser una obra de arte que apunte al goce estético
Resumo:
Para el historiador Koselleck, «el fin de la época del caballo» cuenta entre los cambios más profundos de la historia moderna. En Argentina y Uruguay, donde el gaucho montado es un símbolo de la identidad nacional, este cambio tiene una importancia particular. Por eso, no sorprende que la literatura rioplatense de los siglos XIX y XX se preocupe con frecuencia de la modernización de los medios de transporte y de sus efectos culturales. Por un lado, presenta una retrospectiva de la época del caballo que destaca sus valores estratégicos y simbólicos; por otro lado, observa e imagina las transformaciones de la percepción subjetiva y de la interacción social bajo el impacto de las comunicaciones modernas. Este trabajo intenta aclarar algunos casos ejemplares (Sarmiento, Martínez Estrada, Quiroga) a la luz del concepto de la "mediación técnica" propuesto por Latour
Resumo:
En el panorama actual de la novela posmoderna española, el tema de la memoria resulta un punto crucial en el entramado de la obra de la mayoría de los escritores. La visita al pasado para explorarlo y recrearlo, así como la reflexión y los juegos de indefinición y mezcla entre verdad y ficción distinguen a estas poéticas de las anteriores. Toda la obra de Antonio Muñoz Molina ahonda especialmente sobre el tema de la memoria, los recuerdos, el pasado, tanto de la historia de España como de la historia individual de sus personajes (que puede ser cualquiera de nosotros o ninguno). Las voces que se "escuchan" en sus diversos textos se dedican a bucear en el pasado, para poder no sólo salvarlo del olvido, sino también reinventarlo. De este modo, en este mundo posmoderno donde nada es fijo y definitivo, los textos del narrador español proponen los relatos de la memoria, compuesta de elementos "reales" y ficcionales, como eje estructurador de la propia identidad, siempre cambiante. Esta ponencia se propone rastrear aquellas alusiones a la memoria que se encuentran en las tres primeras novelas: Beatus Ille, El invierno en Lisboa y Beltenebros; alusiones que podrían considerarse como una teoría acabada y coherente sobre los procesos de la memoria y su función en la constitución de las subjetividades. Esta posible teoría es la que luego podrá rastrearse en la etapa narrativa y ensayística posterior de Muñoz Molina
Resumo:
En el volumen correspondiente al décimo aniversario de Romania (1882), Gaston Paris publica la lección inaugural que leyó en 1881 en el Collège de France en homenaje a su padre, Paulin Paris. Este doble reconocimiento académico no solo exalta la figura paterna como iniciador del estudio de la lengua y literatura francesas medievales sino que permite al filólogo definir y delimitar los objetivos y alcances de la romanística como una rama de la ciencia. El objetivo de esta comunicación es presentar las ideas que Gaston Paris desarrolla respecto de la filología como ciencia del lenguaje, el método que la sustenta, el papel del filólogo como erudito y, finalmente, su concepción de los textos literarios medievales como documentos históricos en donde leer los fundamentos de una civilización
Resumo:
El objeto de esta ponencia es, mediante un examen de las ocurrencias del término autor bajo la pluma de Genette, esencialmente en Figures III y Palimpsestes, intentar demostrar que el concepto de autor, lejos de ser deleznable, como para buena parte de la Nouvelle Critique, constituye una llave hermenéutica para entender su obra
Resumo:
El trabajo trata del lugar que ocupan los archivos en los estudios literarios y cómo los propios archivos se están transformando junto con el lugar donde se asientan. Este cambio no sólo afecta la posibilidad creciente de acceder a un material que hasta hace poco era, más que secreto, invisible; sino que la propia noción de literatura queda afectada