447 resultados para Manuscritos latinos
Resumo:
Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Pedernera, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El manuscrito P (Biblioteca Nacional de Francia) del Libro del cavallero Zifar es un códice de fines del siglo XV que, debido a las cerca de 240 ilustraciones que contiene, permite apreciar la dinámica particular de producción y recepción de aquellos manuscritos medievales en los que se conjugan el texto y la imagen como configuradores de sentido. A través de la focalización de un grupo de ilustraciones miniadas que dan cuenta de la dinámica de la aventura caballeresca, centrada tanto en Zifar como en su familia, el presente trabajo postula la relación de esas imágenes con el texto en una retórica deudora tanto de la redacción inicial del texto como de su recepción más de un siglo y medio después
Resumo:
Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En los villancicos a San Pedro Nolasco, Sor Juana combina una variante alta del latín de la época -el epígrafe (Mateo, 22, 20-21) de la dedicatoria a la Virgen- con una variante baja -los "latinajos" de un bachiller en la ensaladilla-. Tomando como marco teórico el modelo de Ferguson, se advierte que el factor determinante de esta diglosia es la oposición funcionalidad/disfuncionalidad de cada variante en su contexto respectivo. El examen de las connotaciones de esa oposición permite entender esta singular diglosia latina como manifestación de las tensiones entre cultura popular y cultura de élite, propias del villancico religioso.
Resumo:
Fil: Pedernera, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este artículo se estudia la biografía del emperador Trajano (98-117 DC) en la Estoria de Espanna de Alfonso X (capítulos 192-95). Siguiendo ciertos principios compositivos heredados de Suetonio (ya través de Vicente de Beauvais), la semblanza se articula por 'rúbricas' descriptivas (per species) o por orden narrativo y cronológico (per temporal, dando lugar a cuatro propiedades del discurso historiográfico alfonsí: falta de datación de los hechos, anulación de los marcos temporales establecidos para cada capítulo, narratividad de varios segmentos y unificación de los mismos por sus similaridades temáticas. En base a estas categorías, se estudiarán las varias líneas argumentales de la biografía: las campañas militares de Trajano contra germanos, dacios y partos, las insurrecciones contra Roma, los desastres naturales, las relaciones con los cristianos, las anécdotas y retratos de Trajano y su muerte y vida póstuma
Resumo:
Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es estudiar los signos y profecías de Eneida III, entendidos como medio de comunicación del fatum entre dioses y hombres y, en consecuencia, inscriptos en el arte de la divinatio. Se analizan los anuncios de Apolo, los Penates, Celeno, Heleno y el signo de los caballos blancos en relación con la tipología de prácticas adivinatorias que presentan tanto un texto antiguo (De divinatione de Cicerón), como estudios contemporáneos (Bouché-Leclercq, Flacelière, Turcan, Warrior, etc). A través de este examen se advierte a) una síntesis de elementos pertenecientes a diferentes rituales que no se agotan en la adivinación oficial romana, b) el modo en que se organiza la jerarquía divina del poema, en términos de conocimiento del destino y c) una representación de los troyanos como pueblo piadoso que honra a los dioses a través de distintas ofrendas y sacrificios
Resumo:
Fil: Bogdan, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En este artículo, se establece una aproximación al estudio de la representación de las formas religiosas en la Eneida en relación con la política augustea de una unidad cívica a través de la organización religiosa. Se considera que dos de las características predominantes de dicha política se reflejan intencionalmente en la Eneida: a) la importancia ritual para establecer el orden cívico; b) la justificación de la política religiosa de absorción, hibridación y supremacía sobre los otros pueblos