520 resultados para Héroes sin atributos : Figuras de autor en la literatura argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre teoría política y literatura quizás no pueda contarse entre las más fecundas si se la compara con el vínculo que han establecido disciplinas como la filosofía, la historia y la psicología. Si bien la política ha ocupado un lugar central en la literatura es difícil sostener que la teoría política haya obtenido un sitio destacado. Una notable excepción encontramos en la novela La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa, no porque el autor se dedique a la teoría política, sino por la complicidad de la trama de la novela con ciertas perspectivas teóricas contemporáneas. En este horizonte, el artículo tiene como objetivo realizar una lectura de La guerra del fin del mundo y sugerir su relación con categorías centrales de la teoría política de inspiración posfundacional como Heterogeneidad, Antagonismo, exterior constitutivo, significante vacío, discurso y hegemonía. El trabajo que presentamos, de este modo, pretende aportar a la discusión de ciertas categorías teórico políticas que muchas veces por su grado de abstracción han suscitado dificultades pero también ofrecer claves de lectura de esta novela desde la teoría política actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque sujeta a debates y cuestionamientos de diverso tipo, blanco de expresiones de hastío o reproche ante los abusos realizados sobre una materia sensible, la literatura que se ocupa en España de la memoria traumática del pasado reciente no deja de ser, sin dudas, objeto de un incesante interés expresado sobre todo en el volumen de ventas de ciertas novelas y ensayos relacionados con el tema. Este interés trasciende las fronteras de España, acompañando un proceso paralelo de transnacionalización tanto del mercado literario como de los discursos sobre la memoria. Aquí se propone el examen, en un corpus acotado de textos de la narrrativa española de los últimos años (textos de Javier Cercas, Benjamín Prado, Almudena Grandes, Isaac Rosa, Antonio Muñoz Molina, Ignacio Martínez de Pisón, entre otros), de la recurrente autojustificación (en el linde paratextual o bien dentro del mismo cuerpo del texto, que asume con frecuencia una tonalidad metaficcional) de los usos y abusos de la historia y la memoria en la literatura, y con ello del modo en el cual se problematiza, desde estos textos, el lugar de la literatura en el presente, su relación con la historia, la política y el mercado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca indagar en los aspectos metaliterarios de la Oda II, 12 una clave de lectura de la propuesta poética horaciana. Observamos que el autor utiliza un artificio literario de raigambre helenística, ampliamente desarrollado en la literatura del período augusteo y romanizado, según D'Anna (1979), a partir de Virgilio en la Egloga VI: la recusatio-excusatio. Este recurso funciona en Horacio para distanciarse no sólo del genus grande sino también del género elegíaco y para proponer su propio genus tenue, cuyos rasgos característicos se concentran en la expresión dulcis cantus

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que se enmarca en la perspectiva del interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 2007), se interesa en los aportes del género textual en tanto herramienta para la didáctica de las lenguas (Schneuwly & Dolz, 2004). En los últimos años, sobre esta base, se han elaborado materiales didácticos en L1 (Dolz, Noverraz & Schneuwly, 2001) y en lenguas segundas (ver revisión en Sánchez, Mosquera, Dolz & Gagnon, 2012). Sin embargo, los géneros textuales en la enseñanza de las lenguas plantean cuestiones teóricas y metodológicas. En efecto, el tratamiento de los géneros primarios y secundarios (Bajtín, 2005) en las clases y en los materiales de enseñanza puede abordarse desde perspectivas diferentes, y puede, en consecuencia, tener implicancias muy diferentes para la progresión de los aprendizajes (Miranda, 2013). En este sentido, en esta contribución, nos proponemos analizar y comparar materiales de enseñanza de español lengua extranjera (ELE) actuales, difundidos en dos contextos geográficos diferentes: Argentina, donde el español es lengua oficial y mayoritaria y Suiza, donde el español es una lengua minoritaria y de la migración, cuyo estudio suscita un interés creciente en los últimos años (El mundo estudia español, 2009). El objetivo del análisis es identificar los géneros textuales trabajados, su tratamiento y sus funciones didácticas en la secuencia de enseñanza, tal como se presentan en los manuales de enseñanza del español L2/LE. Nuestro corpus está constituido por 4 libros de ELE del mismo nivel, dos editados en Europa y dos editados en Argentina. La comparación de los materiales se centrará en las perspectivas de abordaje de los géneros textuales trabajados en los diferentes manuales y en los distintos aspectos desarrollados para su tratamiento en las unidades didácticas. Se discutirán también las implicancias didácticas en cada caso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que se enmarca en la perspectiva del interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 2007), se interesa en los aportes del género textual en tanto herramienta para la didáctica de las lenguas (Schneuwly & Dolz, 2004). En los últimos años, sobre esta base, se han elaborado materiales didácticos en L1 (Dolz, Noverraz & Schneuwly, 2001) y en lenguas segundas (ver revisión en Sánchez, Mosquera, Dolz & Gagnon, 2012). Sin embargo, los géneros textuales en la enseñanza de las lenguas plantean cuestiones teóricas y metodológicas. En efecto, el tratamiento de los géneros primarios y secundarios (Bajtín, 2005) en las clases y en los materiales de enseñanza puede abordarse desde perspectivas diferentes, y puede, en consecuencia, tener implicancias muy diferentes para la progresión de los aprendizajes (Miranda, 2013). En este sentido, en esta contribución, nos proponemos analizar y comparar materiales de enseñanza de español lengua extranjera (ELE) actuales, difundidos en dos contextos geográficos diferentes: Argentina, donde el español es lengua oficial y mayoritaria y Suiza, donde el español es una lengua minoritaria y de la migración, cuyo estudio suscita un interés creciente en los últimos años (El mundo estudia español, 2009). El objetivo del análisis es identificar los géneros textuales trabajados, su tratamiento y sus funciones didácticas en la secuencia de enseñanza, tal como se presentan en los manuales de enseñanza del español L2/LE. Nuestro corpus está constituido por 4 libros de ELE del mismo nivel, dos editados en Europa y dos editados en Argentina. La comparación de los materiales se centrará en las perspectivas de abordaje de los géneros textuales trabajados en los diferentes manuales y en los distintos aspectos desarrollados para su tratamiento en las unidades didácticas. Se discutirán también las implicancias didácticas en cada caso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que se enmarca en la perspectiva del interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 2007), se interesa en los aportes del género textual en tanto herramienta para la didáctica de las lenguas (Schneuwly & Dolz, 2004). En los últimos años, sobre esta base, se han elaborado materiales didácticos en L1 (Dolz, Noverraz & Schneuwly, 2001) y en lenguas segundas (ver revisión en Sánchez, Mosquera, Dolz & Gagnon, 2012). Sin embargo, los géneros textuales en la enseñanza de las lenguas plantean cuestiones teóricas y metodológicas. En efecto, el tratamiento de los géneros primarios y secundarios (Bajtín, 2005) en las clases y en los materiales de enseñanza puede abordarse desde perspectivas diferentes, y puede, en consecuencia, tener implicancias muy diferentes para la progresión de los aprendizajes (Miranda, 2013). En este sentido, en esta contribución, nos proponemos analizar y comparar materiales de enseñanza de español lengua extranjera (ELE) actuales, difundidos en dos contextos geográficos diferentes: Argentina, donde el español es lengua oficial y mayoritaria y Suiza, donde el español es una lengua minoritaria y de la migración, cuyo estudio suscita un interés creciente en los últimos años (El mundo estudia español, 2009). El objetivo del análisis es identificar los géneros textuales trabajados, su tratamiento y sus funciones didácticas en la secuencia de enseñanza, tal como se presentan en los manuales de enseñanza del español L2/LE. Nuestro corpus está constituido por 4 libros de ELE del mismo nivel, dos editados en Europa y dos editados en Argentina. La comparación de los materiales se centrará en las perspectivas de abordaje de los géneros textuales trabajados en los diferentes manuales y en los distintos aspectos desarrollados para su tratamiento en las unidades didácticas. Se discutirán también las implicancias didácticas en cada caso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia narrativa se posiciona como un eje conceptual de heterogéneos abordajes teóricos y críticos. Desde la célebre postura de Walter Benjamin acerca de la crisis del relato y la experiencia en la modernidad, una miríada considerable y multifacética de teorías ha desmenuzado la práctica de narrar desde perspectivas antropológicas, semióticas y literarias. En la literatura argentina hallamos una compleja trama de linajes y tradiciones estéticas que presentan concepciones narrativas disímiles. De esta forma, en la contemporaneidad, la literatura pone en cuestión el estatuto de los relatos, debatiendo qué significa narrar o, parafraseando a Roland Barthes, preguntándose si la narración y literatura sirven de algo. En esta polémica oculta circulan los textos de Marcelo Cohen, una serie de relatos y ensayos críticos (aunque las dicotomías genéricas no son siempre útiles para leer a Cohen, de algún modo los paradigmas binarios están alterados en sus textos) que ponen en cuestión los lugares comunes de la teoría acerca del relato y promueven una concepción compleja y paradójica de la narración literaria. Proponemos, entonces, un ensayo de interpretaciones que establece correlatos entre diversos textos de Cohen donde se enuncian concepciones de la práctica narrativa, para configurar una política del relato que discute las dicotomías binarias de la tradiciones estéticas y las tendencias actuales de la literatura argentina. Rara avis del campo intelectual contemporáneo, Cohen pone en cuestión los paradigmas estéticos y levanta la práctica del matiz contra el lenguaje estereotipado de la prosa de estado, ese catálogo de estilos y buenas maneras que le impone a la literatura un lenguaje sustentado en el lugar común

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo deseamos analiza ciertas peculiaridades de autores argentinos contemporáneos, en una franja etaria de 30 a 35 años aproximadamente, en los que, por su condición de hijos o nietos de extranjeros, han escritos de su emigración hacia los países de sus padres y abuelos, buscando escapar de la crisis económica y cultural de Argentina, de su desencuentro en esos ámbitos y de su retorno a la misma. Los autores que se van a tomar son Ariel Magnus, Patricio Pron, Juan Terranova, Maria Cecilia Barbetta, se intentara a partir de ellos marcar una tendencia en la literatura argentina, encontrar su inserción dentro de una tradición sobre migración en la misma y destacar sus particularidades como fenómeno literario que da cuenta, o bien de un conflicto en la identidad cultural de los narradores, o bien de una crítica al medio cultural del que se distanciaron y en el que vuelven a insertarse

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas relativos a la enseñanza de la literatura en el nivel superior han sido poco abordados. En nuestro país estas preocupaciones guiaron los trayectos fundacionales de la Asociación Argentina de Hispanistas y permitieron la emergencia de algunas reflexiones posibles de ser reseñadas en la diacronía. Desde hace algunos años, nuevas reflexiones referidas a la enseñanza de las literaturas en lengua española, permitieron configurar un mapa del estado actual de este campo, el cual ha sido resistido por los propios investigadores. En este trabajo pretendemos reconstruir parcialmente este mapa y reflexionar sobre algunos casos particulares que impactan particularmente en la enseñanza de la literatura española en la universidad argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mathieu, María Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 1910 Valle Inclán llegó a Buenos Aires como director artístico de la compañía teatral española de Francisco García Ortega. Su visita tuvo gran repercusión en la prensa periódica nacional, que se ocupó de informar sobre las actividades, tanto sociales como culturales, que el escritor realizó durante su estadía en la capital argentina, tal es el caso de La Nación, La Prensa, El Diario Español, El Diario, y Caras y Caretas. En este trabajo se abordarán algunas notas aparecidas en el diario La Nación que contribuyen a conocer algunos aspectos de la visita de Valle Inclán, así como también, a echar luz sobre cómo y por quién fue leída su obra en nuestro país, y los vínculos que mantuvo con el campo literario y teatral argentino de aquella época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende abordar una temática que, por un lado, es nueva en su forma de enfocar el tema del migrante en la literatura, pero que tiene que ver también con la memoria compartida de una cultura en crisis como la Argentina en el 2001. Abarcaremos pues el cruce y la convergencia que se produce en el desarrollo de un mismo asunto: el migrante argentino en España como un europeo que no acepta su condición de latinoamericano, que no renuncia a sus derechos de ciudadanía y reivindicación en una cultura española que no lo distingue entre los demás migrantes. La recuperación de su pasado reciente y el enlace con la memoria del padre refuerzan el diálogo de los medios con la historia argentina y española. Se trabajará también con el uso de estereotipos e ideologemas en la confección de la imagen medial del argentino frente al español.