853 resultados para ENSENADA DE BARRAGAN
La economía de los bienes simbólicos en una organización del Tercer Sector : El poder del desinterés
Resumo:
Se desarrollan en el trabajo algunos ejes a partir de los cuales se indagaron los modos de construir legitimidad social en una organización no lucrativa que trabaja en la prevención del cáncer y se encuentra ubicada en Olavarría, Buenos Aires. Tales reflexiones forman parte de las conclusiones de una investigación que da cuenta de la producción del Trabajo Final Integral para la Licenciatura en Comunicación Social. Las organizaciones del Tercer Sector muestran algunas especificidades en sus niveles de gestión (comunicación, trabajo, financiación, etc.), cuyas lógicas pueden ser leídas y reconstruidas en clave de estrategias, luchas y negociaciones que acontecen en la permanente construcción de las relaciones de poder. Por ello, aquí se propone abordar la organización articulando el análisis dialectico-institucional con algunas categorías de la perspectiva sociológica de Bourdieu -tales como habitus, campo, capital-, para interrogar los intercambios simbólicos que subyacen a las prácticas y discursos de una entidad del Tercer Sector. Ello, con el objeto de identificar loselementos puestos en tensión desde las posiciones diferenciales (competencias, historias personales, trayectorias, motivaciones, edades, géneros), focalizando en el desinterés como ordenador de las luchas por el reconocimiento y la definición de los sentidos vinculados a la tarea y al voluntariado
Resumo:
El Plan Argentina innovadora 2020 presentado a comienzos de 2013, por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina revisa los criterios de las políticas CTI anteriores y, con una visión de futuro, se propone indagar acerca de cómo la ciencia, la tecnología y la innovación pueden contribuir a generar respuestas efectivas para el desarrollo nacional. El nuevo Plan tiene como objetivo central identificar áreas estratégicas y prioritarias para alcanzar un mejor desempeño socio-productivo. Se manifiesta también el esfuerzo por generar instrumentos y lineamientos orientados hacia el fomento a las articulaciones dentro del sistema científico-tecnológico. Asimismo, en las líneas del Plan pueden observarse tres tendencias que tienen la intención de reorientar criterios y modalidades de intervención pública. Se destacan la necesidad de dar mayor impulso a una lógica más sistémica de innovación; profundizar un viraje desde políticas horizontales hacia políticas más focalizadas; como así también direccionar la acción estatal gradualmente hacia modalidades de apoyo dirigidas hacia formas más asociativas. Este trabajo se propone dar cuenta de los avances en materia conceptual e institucional que se desprenden del Plan Argentina Innovadora 2020 y así también analizar integralmente los principales lineamientos de la política CTI reciente
Resumo:
La presente investigación busca indagar en las percepciones que tienen mujeres ubicadas en distintas posiciones ocupacionales sobre la división sexual y de género presente tanto en sus respectivas estructuras ocupacionales como en el mercado laboral chileno. Se entrevistaron a ocho mujeres: tres directivas, dos intermedias y tres trabajadoras. Se integró el concepto bourdieusiano de dominación masculina y el concepto de clase de Wright como horizonte teórico. Se busca a su vez problematizar la interacción entre la economía de bienes simbólicos y los bienes productivos de cualificación y organización. Se disgregó el concepto de dominación masculina en tres ejes: a) orden de las cosas, b) cuerpo y c) mundo social. Cada uno fue interpretado de modo particular con el mundo del trabajo. De esta forma, se pudo identificar una diferencia de percepción y apreciación entre las posiciones de clases referentes a algunos ejes de la dominación masculina. Así como también se identificó una apreciación compartida por todas las mujeres: el poder afectivo y natural de la mujer como legítima madre y cuidadora de los hijos. Resaltando sus formas de entrar en contradicción con el mundo del trabajo. Esta interrelación entre productos simbólicos y productivos busca así contribuir a la discusión de la interacción entre las desigualdades de clase y género
Resumo:
Fil: Stavale, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En la cocina tradicional, el cuerpo se involucra profundamente con los alimentos y abarca el espacio y tiempo de la cocina. La experiencia, la historia, los saberes culinarios de los cocinero/as están encarnados físicamente en sus cuerpos. Ello/as reproducen/producen sus prácticas alimentarias en forma de habitu (Bourdieu 1991, 1999). En contraposición, la cocina "gourmet" instaura otros usos y sentidos sobre el cuerpo, unos más disciplinados y que actúan como dispositivo. Legitima un saber formal, enraizado en las relaciones de saber/poder que legitiman los discursos modernos de la salud, la estética y la higiene. Los cocineros tradicionales desarrollan sus prácticas alimentarias en continua tensión con el discurso normativo y disciplinador de la cocina "gourmet", y a su manera, desarrollan tácticas como formas de resistencia. En el centro de la discusión entre ambos postulados está la relación cuerpo-comida, ya sea como fuente de salud y vida o como fuente de placer y subjetividad
Resumo:
Esta ponencia se encuadra en el campo del análisis institucional y sociológico de las organizaciones legislativas (denominadas formalmente, según el léxico del lugar, "Congresos" o "Parlamentos"). El tema de esta investigación son las Sesiones Preparatorias en las que se eligen el Presidente y los Vicepresidentes de la Cámara Diputados de la Nación, período 1984-2014. La elección de aquellas obedece un consenso entre los dos principales partidos con representación en dicha cámara: el radicalismo y el peronismo. Hasta la primera mitad de la década de 1990, dicho consenso reflejaba un cierto equilibrio "bipartidista", para después pasar a un (des)equilibrio "multipartidista" con la irrupción en el escenario político y electoral con los terceros partidos (FREPASO, CC-ARI, Peronismo Federal, etc.). Esto comportó una creciente tensión entre las dos dimensiones relevantes que subyacen el proceso político en la Cámara de Diputados: la representativa y la mayoritaria. La primera es inseparable del pluralismo político que caracteriza la cámara (en donde ningún bloque o grupo político alcanza por si solo la mayoría absoluta), y por ende, de la necesidad de articular consensos inter-partidarios. La segunda está ligada al requisito normativo de mayoría absoluta para activar determinados procedimientos parlamentarios (quórum, aprobar los proyectos, etc.) que dificultan la articulación de las coaliciones inter- partidarias
Resumo:
En este trabajo presentaremos nuestro proyecto de investigación destinado al conocimiento de las dinámicas de las relaciones sociales en las cárceles bonaerenses en tanto instituciones de encierro, desde una aproximación etnográfica. La prisión como ámbito laboral y mecanismo de control social ha recibido desde su origen, un sinnúmero de críticas respecto de la eficacia del ideal resocializador y del respeto por derechos fundamentales, así como por las características de reclutamiento y formación del personal penitenciario. La perspectiva analítica tradicional ha optado por escisiones tales como interior y exterior carcelario; apresado y vigilante. El abordaje de la cárcel como una institución compleja con distintos agrupamientos humanos estrechamente relacionados entre sí, y relacionados con la sociedad global, es una perspectiva indispensable para la formulación de políticas que tiendan al mejoramiento de todo tipo de derechos de los colectivos involucrados, en particular los derechos humanos. Esta ponencia tiene por objetivo presentar la propuesta de abordaje, desde una perspectiva etnográfica, de la institución carcelaria a partir del trabajo en diversas instituciones de la ciudad de La Plata, y mediante la participación de un equipo interdisciplinario. En la investigación recientemente iniciada, nos proponemos caracterizar las dinámicas intra e intersubjetivas relacionadas a las actividades grupales e identificar las prácticas y los dispositivos sociales que impiden o dificultan el ejercicio de derechos de diferentes sujetos en la comunidad carcelaria
Resumo:
Fil: Escudero, María Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Garros, Mayra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.