40 resultados para transfusiones de sangre


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se refiere al concepto de intercorporeidad, como una posibilidad de intercambio de partes o piezas entre seres humanos, profundizada por nuevas tecnologías biomédicas. Explica cómo estos intercambios producen otra intersubjetividad, con sus distintas formas de concreción, (transplantes, implantes, transfusiones, donaciones) y analiza sus efectos en un plano biológico, experencial y cultural. Establece nexos entre los posibles procesos de revolución de los cuerpos y su estrecha relación con las transformaciones sociales. Luego el texto al remitirse al concepto de propiedad corporal, muestra diversas posiciones ideológicas que se pueden establecer con los cuerpos, según las apropiaciones y disponibilidades personales, colectivas o universales validadas en un momento particular de la cultura. Con base a estas posibles construcciones sociales, se configuran doctrinas biojurídicas peculiares, que nos exhortan a pensar en la bioética como una teoría de la vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por un aumento sostenido del azúcar (glucosa) en la sangre por encima del valor normal (hiperglucemia). En la Diabetes tipo 1 existe una deficiencia absoluta en la producción de Insulina, debido a la destrucción de las células Beta del páncreas, en nuestro país afecta cerca del 1de la población menor de 20 años. Considerando a la Educación, un pilar fundamental en el tratamiento de las personas con diabetes como medio para mejorar su calidad de vida, la educación terapéutica, entendida como un proceso continuo e indispensable para optimizar los resultados del tratamiento, permite a estas personas ser protagonistas responsables de su autocuidado. En el caso de los niños la educación es recibida también por todo el grupo familiar quién se encargará del cuidado del niño hasta que en un futuro, ya adulto pueda seguir sólo con su tratamiento. A tal fin los campamentos recreativos-educativos para niños con diabetes representan una experiencia de vida en donde las posibilidades de enseñanza-aprendizaje son favorecidas ya que se desarrollan en un ambiente distendido, seguro y en compañía de otros niños y adultos que comparten la misma afección. Las vivencias del campamento ayudan al niño a desarrollar independencia, autoconfianza y una actitud responsable y participativa dentro de su tratamiento que es el principal objetivo general. Los Profesores de Educación Física tenemos la posibilidad de incorporarnos al equipo interdisciplinario necesario para desarrollar este tipo de actividades y ser participar de un medio de enseñanza-aprendizaje de características únicas ya que es una herramienta propia de nuestra formación siempre y cuando nos capacitemos con los conocimientos necesarios sobre la enfermedad para resolver en forma conjunta con el equipo médico-nutricional las diferentes situaciones que se puedan presentar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: El pez por la boca muere : Una aproximación a la teoría de la recepción a partir de La traición de Rita Hayworth / Anahí Curtoy. Las traiciones de Manuel Puig : Otra lectura de La traición de Rita Hayworth / Julia Romero. Borges-Puig : El asunto Buenos Aires / Graciela Goldchluk. Cuéntame tu vida : Las novelas dichas de Puig. Apuntes sobre Maldición eterna a quien lea estas páginas. Apuntes sobre Sangre de amor correspondido / Roxana Páez. Dos notas para una lectura de Boquitas pintadas de Manuel Puig / Gonzalo Oyola. Manuel Puig y la pérdida del Aura : Observaciones sobre la repercusión del cine de Hollywood en su narrativa / José Amícola. La novela argentina, 1976-1983 / José Luis De Diego.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se detiene en el pasaje del Poema de Mio Cid en el cual se hace referencia a Longinos (vv. 351-357), centurión que habría custodiado a Cristo durante la crucifixión y quien milagrosamente habría recobrado la vista a raíz de que sus ojos ciegos fueran alcanzados por la sangre de Su costado. El análisis se centra en el procedimiento a través del cual este personaje es insertado para relacionarlo con el Cid y sus hombres, estableciéndose una cadena de significaciones cuya finalidad ideológica es la de enmarcar la gesta del Cid dentro de un juego de identidades con la gran historia del pueblo de Dios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 2 de mayo de 1928 se inicia una huelga de estibadores portuarios en Rosario después de años de tibia actividad sindical. Días más tarde, varios hechos de sangre provocaron la solidaridad obrera con dos paros generales que conmovieron a la ciudad por su agitación y violencia. Los portuarios villenses también se solidarizaron y, un mes más tarde, encabezaron un violento reclamo laboral. El motivo inicial de las huelgas fue el salarial, pero la cuestión de fondo que hilvana a ambas experiencias es la puja social por el deterioro de las condiciones laborales y las imposiciones empresarias en el control y selección de la fuerza de trabajo.En principio la espontaneidad de la protesta tomó por sorpresa a las organizaciones sindicales de izquierda que durante la década del 20 habían mostraban varias fracturas, no obstante será la oportunidad que explica la reorganización y difusión del movimiento obrero con posterioridad. En otro sentido, los conflictos en Rosario y Villa Constitución reflejan la compleja trama de la política santafesina y su conexión con el ámbito laboral. Asimismo, creemos que los sucesos de 1928 tienen una repercusión mayor que la estrictamente local engarzándose en un ciclo de conflictividad que involucra a buena parte de la economía agroexportadora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las siguientes páginas intentarán echar luz sobre la teología desarrollada por Reginald Scot a partir de una de las temáticas más propias del siglo XVI: la cuestión eucarística. Uno de los objetivos es demostrar que la idea que el inglés tiene de la divinidad no sólo es la causa de su desmantelamiento de la demonología positiva, sino también de la aproximación en igual sentido al dogma católico de la transubstanciación. Lo que se plantea aquí es que Scot rechazaba las bases intelectuales de la persecución de brujas por el mismo motivo por el que negaba la transformación del pan y el vino en el cuerpo y sangre de Cristo. Producto del contexto histórico de su elaboración intelectual, el autor utiliza su teología como una herramienta de proselitismo anticatólico, relacionando al papismo con todas las creencias equivocadas en materia religiosa. A su vez, se abre la posibilidad de rastrear si el inglés propone una postura eucarística positiva, y -en caso de hacerlo- cómo se vincula con la posición oficial de la Iglesia de Inglaterra y la de las corrientes predominantes de la Reforma continental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta se vale de la expresión poscolonialismo para considerar la semejanza de procedimientos ocurrida en el discurso europeo sobre el Oriente, al catalogar y clasificar al otro según parámetros propios para contener la diferencia y asimilarlo a la realidad europea, procedimiento comparable al adoptado por el franquismo, que buscaba homogeneizar España para mantenerla unida y fuerte, modelo para el mundo. Para ello, se reprimió todo lo que escapara a los patrones mantenidos a sangre y fuego por la dictadura franquista. Al considerar la expresión literaria del posfranquismo como una manifestación poscolonial, en ella se reconoce una respuesta al modelo hegemónico, especialmente si se busca dialogar con la voz de la alteridad expresada en idiomas que, prohibidos durante el franquismo, se volvieron, en la España redemocratizada, el vehículo para la implementación de una política reivindicadora del derecho a la diferencia, de otras formas de decir el mundo. Así, se visitarán algunas cuestiones específicas y complejas de España situándolas en la obra de un escritor gallego que escribe en su lengua materna, sin intención de revancha: Manuel Rivas (1957), escritor, periodista, ensayista, poeta, quien, a su tiempo, fornecerá los elementos necesarios para corroborar la propuesta de esta ponencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue analizar el perfil hormonal agudo inducido por diferentes volúmenes de entrenamiento de la fuerza. En un grupo de hombres con experiencia en el entrenamiento de la fuerza mayor a 1 año (n=11; Edad= 24,82 ± 4,85 años) se realizaron trabajos de sobrecarga una vez a la semana, durante 4 semanas consecutivas, siendo la intensidad del trabajo igual al 75 de una repetición máxima (1RM). En esta investigación se emplearon 2 ejercicios multiarticulares para estimular la respuesta aguda en los niveles hormonales. Los ejercicios que se utilizaron para el trabajo de pesas fueron, en el tren superior, el press de banca y en el tren inferior la sentadilla paralela en la máquina Smith. El volumen de trabajo fue incrementado progresivamente en cada sesión, comenzando con 3 series de 8 repeticiones en la primera intervención hasta llegar a las 12 series de 8 repeticiones en la última. Así, el incremento fue de 3 series por semana. Al finalizar cada intervención se tomaron muestras de sangre para su posterior análisis y comparación con la línea de base tomada previo al estudio, de tal manera que cada sujeto fuese su propio control antes, durante y al finalizar el periodo de estudio. Por un lado, los resultados de los análisis estadísticos reflejan que no se encontraron diferencias significativas en ninguna de las variables analizadas. Por otro lado y en base a los resultados del comportamiento de las variables a lo largo del estudio, aparentemente la respuesta aguda hormonal inducida por el ejercicio no tiene efectos claros sobre el proceso anabólico adaptativo al estímulo generado por el entrenamiento de fuerza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue analizar el perfil hormonal agudo inducido por diferentes volúmenes de entrenamiento de la fuerza. En un grupo de hombres con experiencia en el entrenamiento de la fuerza mayor a 1 año (n=11; Edad= 24,82 ± 4,85 años) se realizaron trabajos de sobrecarga una vez a la semana, durante 4 semanas consecutivas, siendo la intensidad del trabajo igual al 75 de una repetición máxima (1RM). En esta investigación se emplearon 2 ejercicios multiarticulares para estimular la respuesta aguda en los niveles hormonales. Los ejercicios que se utilizaron para el trabajo de pesas fueron, en el tren superior, el press de banca y en el tren inferior la sentadilla paralela en la máquina Smith. El volumen de trabajo fue incrementado progresivamente en cada sesión, comenzando con 3 series de 8 repeticiones en la primera intervención hasta llegar a las 12 series de 8 repeticiones en la última. Así, el incremento fue de 3 series por semana. Al finalizar cada intervención se tomaron muestras de sangre para su posterior análisis y comparación con la línea de base tomada previo al estudio, de tal manera que cada sujeto fuese su propio control antes, durante y al finalizar el periodo de estudio. Por un lado, los resultados de los análisis estadísticos reflejan que no se encontraron diferencias significativas en ninguna de las variables analizadas. Por otro lado y en base a los resultados del comportamiento de las variables a lo largo del estudio, aparentemente la respuesta aguda hormonal inducida por el ejercicio no tiene efectos claros sobre el proceso anabólico adaptativo al estímulo generado por el entrenamiento de fuerza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue analizar el perfil hormonal agudo inducido por diferentes volúmenes de entrenamiento de la fuerza. En un grupo de hombres con experiencia en el entrenamiento de la fuerza mayor a 1 año (n=11; Edad= 24,82 ± 4,85 años) se realizaron trabajos de sobrecarga una vez a la semana, durante 4 semanas consecutivas, siendo la intensidad del trabajo igual al 75 de una repetición máxima (1RM). En esta investigación se emplearon 2 ejercicios multiarticulares para estimular la respuesta aguda en los niveles hormonales. Los ejercicios que se utilizaron para el trabajo de pesas fueron, en el tren superior, el press de banca y en el tren inferior la sentadilla paralela en la máquina Smith. El volumen de trabajo fue incrementado progresivamente en cada sesión, comenzando con 3 series de 8 repeticiones en la primera intervención hasta llegar a las 12 series de 8 repeticiones en la última. Así, el incremento fue de 3 series por semana. Al finalizar cada intervención se tomaron muestras de sangre para su posterior análisis y comparación con la línea de base tomada previo al estudio, de tal manera que cada sujeto fuese su propio control antes, durante y al finalizar el periodo de estudio. Por un lado, los resultados de los análisis estadísticos reflejan que no se encontraron diferencias significativas en ninguna de las variables analizadas. Por otro lado y en base a los resultados del comportamiento de las variables a lo largo del estudio, aparentemente la respuesta aguda hormonal inducida por el ejercicio no tiene efectos claros sobre el proceso anabólico adaptativo al estímulo generado por el entrenamiento de fuerza