61 resultados para segmentación de mecados


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos meses, las cifras oficiales mostraron una recuperación notable de la economía Argentina y su repercusión en el mejoramiento de los indicadores laborales, principalmente de aquellos que refieren a la disminución de la desocupación. Sin embargo, los procesos de segmentación y fragmentación del mercado de trabajo no han logrado revertirse, especialmente en regiones como el nea, históricamente periférica respecto del eje central de producción del país, y cuyas características productivas, políticas e institucionales la convierten en una zona de escaso desarrollo. Estos procesos se vinculan fundamentalmente con el sostenimiento de modalidades ocupacionales e inserciones laborales caracterizadas por la informalidad. De allí que el presente artículo se haya propuesto analizar el comportamiento del mercado de trabajo en la región nea durante los últimos cuatro años. Para esto se trabajó con los datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares correspondientes al segundo semestre de 2003 y al segundo semestre de 2006, con el objeto de mostrar las tendencias que se presentan tanto en relación con las características de la estructura histórica de este mercado como en comparación con otras regiones del país

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de informalización del sector formal que se ha observado en América Latina durante los últimos años implica la coexistencia de trabajadores formales e informales que desarrollan sus actividades bajo diferentes condiciones laborales en el mismo sector. Sin embargo, la literatura, tanto empírica como teórica, le asignó tradicionalmente una estructura homogénea. No obstante, la segmentación del mercado laboral, particularmente del sector formal, tiene importantes consecuencias para el ingreso de los trabajadores y la movilidad ocupacional. El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto de la informalidad en la estructura del mercado laboral argentino, investigando especialmente la hipótesis de segmentación del sector formal en las distintas regiones del país. Con ese fin, a partir de microdatos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estiman brechas salariales individuales y matrices de transición que permiten analizar los movimientos entre categorías ocupacionales definidas a partir de la condición de informalidad del trabajador y del sector en el que se desempeña. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores 'los asalariados no registrados' que no solo sufren una penalización en términos salariales sino que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone hacer un aporte al estudio de la situación laboral de los jóvenes en un aglomerado argentino en particular, el Gran La Plata, conformado por los partidos de La Plata 'capital de la Provincia de Buenos aires', Berisso y Ensenada. Se trata de un aglomerado urbano que, en líneas generales, ha atravesado por procesos similares a los constatados a nivel nacional en el mercado de trabajo, así como en relación con la evolución de los indicadores de pobreza e indigencia. Distintos estudios han aportado a una caracterización completa del mercado de trabajo local desde principios de los años noventa, pero no se han realizado investigaciones específicas sobre la problemática laboral juvenil en el aglomerado. El período seleccionado para realizar este estudio comprende los años 2003 a 2006, momento en el cual se produjo un crecimiento constante de la economía nacional en el que se visualizaron mejoras generales en los niveles de empleo y bajas en los niveles de pobreza e indigencia. Al tiempo que cabe tener en cuenta que estas mejoras 'si bien importantes' no representan una recuperación de los niveles previos a la década del noventa, es preciso destacar, como remarcan algunos autores, que los incrementos en el empleo y las disminuciones en las tasas de desocupación y subocupación no implican que se hayan revertido problemas estructurales como la segmentación y precarización laboral, con sus efectos sobre las condiciones de vida de los trabajadores. esto hace particularmente interesante el estudio de la situación de los jóvenes, dadas las especificidades como grupo que adquieren en el mercado de trabajo. Se utilizan los datos pertenecientes a la encuesta Permanente de Hogares del Indec disponibles de la versión continua (2003-2006), considerando el segundo semestre de cada año

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se discute en torno al comportamiento que ha presentado la estructura social del trabajo entre 1998 y 2006, buscando contribuir al debate sobre el cambio del régimen de empleo operado en la etapa posdevaluación. Con este objetivo, el documento examina la desigual performance que registraron los diferentes segmentos del mercado laboral, así como la invariabilidad que mostró tener la composición sectorial de la fuerza de trabajo. En este marco, se realiza una evaluación comparativa del impacto generado sobre las brechas de ingresos laborales por la heterogeneidad estructural en el mercado de trabajo. Para tal efecto, se ajustan diferentes modelos teóricos de regresión sobre el logaritmo de las remuneraciones horarias de cada año. El estudio analiza cuatro momentos clave del proceso económico argentino: 1998, 2001, 2003 y 2006

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio no es sólo un espacio físico, sino también un espacio simbólico en el que se trazan límites definidos a partir de las representaciones sociales circulantes. Así, en el proceso de aprehensión del espacio social se constituyen límites socialmente compartidos, se demarcan fronteras que separan un nosotros frente a diversos otros, jugando un papel relevante en el ordenamiento del espacio social las configuraciones identitarias. Teniendo presente que estas fronteras no son inmutables, en esta ponencia proponemos problematizar la delimitación simbólica del territorio periurbano platense, debido a que las transformaciones del tejido social acontecidas en los últimos 20 años han producido desplazamientos en los límites que se trazan, condicionando circuitos y usos diferenciales de este espacio. Para ello tomamos como eje el ocio y la sociabilidad, focalizando en la emergencia de espacios de encuentro y celebraciones específicas de sujetos de origen boliviano y su descendencia. Se relevan clubes, ferias, bares, fiestas, con una importante segmentación desde el punto de vista étnico-nacional, que favorecen la sociabilidad de coterráneos y la reproducción cultural, de los que quedan excluidos otros actores que habitan este territorio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ha sido elaborado en el marco del cursado de la Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (GADU-FAUD-UNC) y tiene, como finalidad, identificar los complejos procesos, los actores y las relaciones que devienen de entre ellos en el Area Metropolitana de Córdoba (AMC), reconociendo los distintos componentes que la constituyen a partir de la segmentación que producen las urbanizaciones privadas y periféricas como generadores de extensiones territoriales dentro del AMC, a los fines de reconocer la fragmentación política, administrativa y espacial; todo esto, según el recorte territorial delimitado, y la realidad considerada. Se tiene en cuenta, la importancia del papel de los actores políticos a la hora de hacer efectivos los objetivos del proyecto urbano sustentable. Se entiende, el AMC como una integralidad compleja de flujos entre las localidades que la comprenden, siendo estos las que facilitan o impiden las transformaciones sociales en sostenibles. Así se plantea abordarla desde la idea de proyecto urbano sustentable, en términos de concebir la ciudad y lo urbano como una totalidad sistémica de componentes tanto físicos como sociales, donde la dimensión política, desde el ámbito de la gestión, adquiere una importancia fundamental. Es en este punto, donde se deben interpretar, manejar, organizar, comprender, distribuir y gestionar las finas relaciones que se producen entre los actores sociales del AMC para llevar adelante la idea de proyecto sustentable. Es decir, que la viabilidad del proyecto pasará por los emergentes que surgen de las relaciones entre los actores sociales, con capacidad de gestión medioambiental, y su atinada interpretación y encauzamiento por parte de los actores políticos, que den impulso a la toma de decisiones con mayor democracia participativa, gobernanza, y que sean eficaces para elaborar programas de gestión e implementación de acciones estratégicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis que afecta a la educación técnica (ET) se refleja particularmente en los fracasos en los ingresos universitarios y en los índices de deserción en los primeros años de las carreras de Ingeniería. Consecuentemente, existe entre los docentes de ambos niveles la preocupación por mejorar el perfil de los egresados de la escuela media, no sólo desde lo conceptual sino también desde lo actitudinal. Desde la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNMDP, se considera necesaria una búsqueda conjunta de soluciones a partir de una articulación efectiva entre la educación media y las universidades, tratando de superar la segmentación existente. Para tal fin, en el año 2005 se creó en la FI un Área de Articulación. Por problemas presupuestarios, el proyecto que desde allí se implementó entró en un impasse durante el año 2006, a pesar de las expectativas favorables que había despertado. En el año 2007 se decidió continuarlo, trabajando ahora junto con la Jefatura de Inspección de la Región 19 y el Equipo Técnico Regional 19 de la Dirección de Capacitación de la D.G.CyE. de la Provincia de Buenos Aires, respetando las competencias de cada nivel y jurisdicción, con la idea de acordar acciones comunes destinadas a superar las dificultades detectadas. Actualmente, se está analizando la viabilidad de las propuestas de trabajo surgidas en las diferentes reuniones tendientes a mejorar la calidad de los aprendizajes de los jóvenes provenientes de las ET para favorecer su acceso a la Facultad de Ingeniería y/o al mundo del trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo consiste en analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades relativas a la lectura y la escritura inicial. Consiste en un estudio longitudinal de 2 años y medio de duración, con un diseño pre-post test en el cual se evaluaron antes, durante y finalizada la intervención de la intervención, a 35 niños de 2 jardines, uno que conformaba el Grupo experimental (GE) y otro el Grupo control (GC), en las siguientes variables: -habilidades metafonológicas (segmentación fonémica) -escritura y lectura de palabras y pseudopalabras -comprensión oral de textos. Los niños del GE participaron de un programa en el cual se desarrollaron habilidades de conciencia fonológica, aprendizaje de letras, escritura, lectura y comprensión oral y escrita de textos; y el otro grupo (GC) recibía la enseñanza correspondiente al currículo oficial de la provincia. Se realizaron análisis de varianza de medidas repetidas de todas las variables para evaluar el impacto del programa en el grupo experimental. Los resultados obtenidos comparados con los de grupo control ponen en evidencia un incremento significativo en la mayor parte de las variables consideradas, habiendo partido de iguales condiciones en ambos grupos y con un 30de diferencia en el desempeño de los niños, a favor del grupo experimental al final de la intervención. Nota: El presente trabajo forma parte de una tesis doctoral titulada: Impacto De Un Programa De Alfabetización Temprana En Niños De Sectores Urbano Marginales (Marder, 2008) Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Director: Psicóloga Telma Piacente (UNLP), Co Director: Dra Ana Marría Borzone (CONICET)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta la reforma política migratoria en España puesta en marcha durante los primeros meses del año 2005 y analiza a través de casos concretos los resultados de su aplicación. La ilusión primitiva de una solución a los casos de migrantes irregulares ha concluido con una realidad de aumento de la precariedad y la exclusión. Los cambios y reformas en la legislación de extranjería realizados, teóricamente, con el objetivo de lograr una disminución de indocumentados, han profundizado la segmentación laboral y la estratificación social. El resultado de la puesta en práctica de la nueva legislación lleva a un aumento de la desocupación y de la marginalidad. Las situaciones concretas de discriminación y marginación que padece gran parte de la población inmigrante son producidas y reforzadas por diversas prácticas políticas y legales. El colectivo argentino radicado en la región mediterránea que nos ocupa ha sentido el impacto de la aplicación de las nuevas disposiciones, generando situaciones de marginalidad de difícil solución. A través de historias de vida se presenta en forma práctica esta nueva problemática. La cuestión atraviesa como un gran sesgo al proyecto de investigación en marcha, generando cambios en el cronograma primitivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han publicado varios estudios realizados con métodos etnográficos y sociológicos (Turkle, Urresti) que han caracterizando los usos de las nuevas tecnologías por parte de los jóvenes, tanto en la facilidad con que las adoptan como en su calidad de nativos digitales. A pesar de compartir generacionalmente la socialización en los nuevos medios, los jóvenes se diferencian en las posibilidades de producción debido al contexto particular en el cual participan. Estos novedosos usos se dan especialmente en ámbitos no escolares, quedando muchas veces por fuera de la acción y la conceptualización de la Pedagogía. Algunas de las características de estos nuevos lenguajes contrastan con las propuestas clásicas de la Pedagogía escolar y se desplazan hacia modelos que tienen en cuenta la complejidad, la autoorganización, la distribución del conocimiento y la conexión de los participantes en redes y grupos. Teniendo en cuenta estos estudios sobre los nuevos lenguajes tecnológicos de los jóvenes trataremos de identificar los desafíos y respuestas posibles que puede dar la Pedagogía. Se plantearán algunos interrogantes significativos: ¿Es posible transmitir la cultura sin el soporte en el cual esta se codificó? ¿Hay un nuevo mito construido sobre las tecnologías de la información y comunicación (Fischer)? ¿La inclusión de los nuevos medios garantiza un acceso sin segmentación? Es difícil predecir cómo las nuevas tecnologías nos pueden afectar en el futuro, lo que sí sabemos es que lo harán, así como ya lo hicieron la creación del libro y la pedagogía que lo acompañó. Para algunos autores los efectos de las tecnologías ponen en dificultades a la subjetividad puesto que tienen un carácter orgánico y demandante (Kelly, Turkle). Otros sin embargo despejan estos fantasmas. Consideraremos algunas propuestas de inmersión en los nuevos medios como la del conectivismo (Downes), que corren el eje de la adquisición hacia la organización del propio conocimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos meses, las cifras oficiales mostraron una recuperación notable de la economía Argentina y su repercusión en el mejoramiento de los indicadores laborales, principalmente de aquellos que refieren a la disminución de la desocupación. Sin embargo, los procesos de segmentación y fragmentación del mercado de trabajo no han logrado revertirse, especialmente en regiones como el nea, históricamente periférica respecto del eje central de producción del país, y cuyas características productivas, políticas e institucionales la convierten en una zona de escaso desarrollo. Estos procesos se vinculan fundamentalmente con el sostenimiento de modalidades ocupacionales e inserciones laborales caracterizadas por la informalidad. De allí que el presente artículo se haya propuesto analizar el comportamiento del mercado de trabajo en la región nea durante los últimos cuatro años. Para esto se trabajó con los datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares correspondientes al segundo semestre de 2003 y al segundo semestre de 2006, con el objeto de mostrar las tendencias que se presentan tanto en relación con las características de la estructura histórica de este mercado como en comparación con otras regiones del país

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de informalización del sector formal que se ha observado en América Latina durante los últimos años implica la coexistencia de trabajadores formales e informales que desarrollan sus actividades bajo diferentes condiciones laborales en el mismo sector. Sin embargo, la literatura, tanto empírica como teórica, le asignó tradicionalmente una estructura homogénea. No obstante, la segmentación del mercado laboral, particularmente del sector formal, tiene importantes consecuencias para el ingreso de los trabajadores y la movilidad ocupacional. El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto de la informalidad en la estructura del mercado laboral argentino, investigando especialmente la hipótesis de segmentación del sector formal en las distintas regiones del país. Con ese fin, a partir de microdatos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estiman brechas salariales individuales y matrices de transición que permiten analizar los movimientos entre categorías ocupacionales definidas a partir de la condición de informalidad del trabajador y del sector en el que se desempeña. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores 'los asalariados no registrados' que no solo sufren una penalización en términos salariales sino que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio no es sólo un espacio físico, sino también un espacio simbólico en el que se trazan límites definidos a partir de las representaciones sociales circulantes. Así, en el proceso de aprehensión del espacio social se constituyen límites socialmente compartidos, se demarcan fronteras que separan un nosotros frente a diversos otros, jugando un papel relevante en el ordenamiento del espacio social las configuraciones identitarias. Teniendo presente que estas fronteras no son inmutables, en esta ponencia proponemos problematizar la delimitación simbólica del territorio periurbano platense, debido a que las transformaciones del tejido social acontecidas en los últimos 20 años han producido desplazamientos en los límites que se trazan, condicionando circuitos y usos diferenciales de este espacio. Para ello tomamos como eje el ocio y la sociabilidad, focalizando en la emergencia de espacios de encuentro y celebraciones específicas de sujetos de origen boliviano y su descendencia. Se relevan clubes, ferias, bares, fiestas, con una importante segmentación desde el punto de vista étnico-nacional, que favorecen la sociabilidad de coterráneos y la reproducción cultural, de los que quedan excluidos otros actores que habitan este territorio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ha sido elaborado en el marco del cursado de la Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (GADU-FAUD-UNC) y tiene, como finalidad, identificar los complejos procesos, los actores y las relaciones que devienen de entre ellos en el Area Metropolitana de Córdoba (AMC), reconociendo los distintos componentes que la constituyen a partir de la segmentación que producen las urbanizaciones privadas y periféricas como generadores de extensiones territoriales dentro del AMC, a los fines de reconocer la fragmentación política, administrativa y espacial; todo esto, según el recorte territorial delimitado, y la realidad considerada. Se tiene en cuenta, la importancia del papel de los actores políticos a la hora de hacer efectivos los objetivos del proyecto urbano sustentable. Se entiende, el AMC como una integralidad compleja de flujos entre las localidades que la comprenden, siendo estos las que facilitan o impiden las transformaciones sociales en sostenibles. Así se plantea abordarla desde la idea de proyecto urbano sustentable, en términos de concebir la ciudad y lo urbano como una totalidad sistémica de componentes tanto físicos como sociales, donde la dimensión política, desde el ámbito de la gestión, adquiere una importancia fundamental. Es en este punto, donde se deben interpretar, manejar, organizar, comprender, distribuir y gestionar las finas relaciones que se producen entre los actores sociales del AMC para llevar adelante la idea de proyecto sustentable. Es decir, que la viabilidad del proyecto pasará por los emergentes que surgen de las relaciones entre los actores sociales, con capacidad de gestión medioambiental, y su atinada interpretación y encauzamiento por parte de los actores políticos, que den impulso a la toma de decisiones con mayor democracia participativa, gobernanza, y que sean eficaces para elaborar programas de gestión e implementación de acciones estratégicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo consiste en analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades relativas a la lectura y la escritura inicial. Consiste en un estudio longitudinal de 2 años y medio de duración, con un diseño pre-post test en el cual se evaluaron antes, durante y finalizada la intervención de la intervención, a 35 niños de 2 jardines, uno que conformaba el Grupo experimental (GE) y otro el Grupo control (GC), en las siguientes variables: -habilidades metafonológicas (segmentación fonémica) -escritura y lectura de palabras y pseudopalabras -comprensión oral de textos. Los niños del GE participaron de un programa en el cual se desarrollaron habilidades de conciencia fonológica, aprendizaje de letras, escritura, lectura y comprensión oral y escrita de textos; y el otro grupo (GC) recibía la enseñanza correspondiente al currículo oficial de la provincia. Se realizaron análisis de varianza de medidas repetidas de todas las variables para evaluar el impacto del programa en el grupo experimental. Los resultados obtenidos comparados con los de grupo control ponen en evidencia un incremento significativo en la mayor parte de las variables consideradas, habiendo partido de iguales condiciones en ambos grupos y con un 30de diferencia en el desempeño de los niños, a favor del grupo experimental al final de la intervención. Nota: El presente trabajo forma parte de una tesis doctoral titulada: Impacto De Un Programa De Alfabetización Temprana En Niños De Sectores Urbano Marginales (Marder, 2008) Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Director: Psicóloga Telma Piacente (UNLP), Co Director: Dra Ana Marría Borzone (CONICET)