262 resultados para rupturas
Resumo:
Fil: Suasnábar, Claudio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En las últimas décadas, el mundo del trabajo se ha modificado drásticamente. Considerando que dichos cambios no sólo modificaron las estrategias materiales de vida de los trabajadores, sino también sus valoraciones y percepciones con respecto al trabajo y a sí mismos, en este estudio pretendemos indagar sobre la forma en que los sujetos enfrentaron tales fenómenos y las consecuencias que los mismos produjeron en sus subjetividades. Presentamos aquí un estudio de caso que se propone describir y analizar las trayectorias laborales, a lo largo de los últimos quince años, de los ex trabajadores de la empresa O.F.A., una mediana fábrica metalúrgica del Gran La Plata que cerró por quiebra en el año 1993. Dados los objetivos de investigación, hemos adoptado una perspectiva metodológica cualitativa utilizando el concepto de trayectoria laboral, que intenta poner de manifiesto la relación dinámica que se establece entre las condiciones estructurales y las estrategias que ponen en juego los sujetos. En primer lugar, planteamos la descripción de las trayectorias laborales analizadas, dando cuenta del trabajo en la empresa, las búsquedas laborales emprendidas y las inserciones laborales actuales. En segundo lugar, nos centramos en el análisis de las valoraciones y percepciones que tienen los trabajadores con respecto al trabajo pasado, al actual y a las transformaciones ocurridas a lo largo de sus trayectorias. Finalmente señalamos los principales resultados, concluyendo que a pesar de producirse el quiebre de las trayectorias, el trabajo sigue siendo un eje identitario estructurante en la vida de los trabajadores estudiados
Resumo:
Fil: Chain, Leyla Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo comparar las principales propuestas de regionalización del territorio argentino buscando establecer -a partir de su relevamiento, análisis y comparación- continuidades y rupturas en torno a la construcción conceptual de la Pampa. Esta preocupación se establece dentro de la perspectiva que señala que la geografía regional -en tanto modalidad de escritura geográfica que apela a la distinción, nominación y ordenamiento de entidades subnacionales para ofrecer interpretaciones de conjunto sobre el territorio y la sociedad de un país-, en sus diversas propuestas, implica modos de representar y de abordar las asimetrías internas de una sociedad. Se profundiza, entonces, tanto en los diversos paradigmas sobre los cuales se han establecido dichas propuestas como en las construcciones que estas han desarrollado de la región en cuestión. Se trata de una unidad geográfica que ha sido recurrentemente imaginada como poseedora de una supuesta centralidad basada en el peso demográfico e industrial, el nivel de la productividad agropecuaria, la generación de grandes riquezas económicas, su historia, y el rol aglutinador/articulador de la economía y la política
Resumo:
Este trabajo integra el proyecto "Análisis de la circulación de textos en la Facultad de Humanidades de la UNCa", que estudia los tipos textuales producidos, receptados y distribuidos en la Institución. La "Fundamentación" es el primer apartado de los programas de las asignaturas. Responde a una exigencia institucional, pues en las instrucciones para elaborar programas se solicita su inclusión. El análisis de distintas fundamentaciones muestra que su función es justificar la existencia de la asignatura en la carrera y la selección de los contenidos de la materia. Es un texto argumentativo en el que frecuentemente se utilizan formaciones discursivas estereotipadas en las que coexisten los discursos disciplinares y los pedagógicos. En este trabajo se examina una muestra del corpus para observar las regularidades en su redacción y la aparición de rupturas. Asimismo se analiza la ubicación en los programas en relación con la relevancia asignada por los receptores. El análisis lingüístico y sociológico del corpus muestra que el uso de estas regularidades discursivas señala el grado de pertenencia del docente emisor a la comunidad académica y educativa, mientras que las rupturas surgen ante condicionamientos externos o internos a la disciplina e introducen los cambios que se exteriorizarán en el programa.
Representaciones sociales y políticas sobre el Estado : Continuidades y rupturas en tiempos actuales
Resumo:
Las representaciones acerca del Estado, sus funciones, obligaciones, y capacidades configuran un tópico ampliamente revisitado a partir de las transformaciones socio-políticas de la primera década del SXXI en la región latinoamericana. Proviniendo de varias décadas de consolidación de discursos negativos respecto al Estado, plasmados en transformaciones estructurales de retraimiento de una envergadura previamente desconocida, categorías como Estado mínimo, ausente, han operado, aunque no sin problematización, alimentando los sentidos comunes del Estado neoliberal. Sin embargo, desde los albores del nuevo siglo, el paradigma neoliberal sobre el Esta do, y en términos generales el paradigma neoliberal en su totalidad, aparece cuestionado; dando paso a otras representaciones que ahora, enfatizarán en la presencia y actividad del Estado como elementos positivos y necesarios. Aquí queremos preguntarnos en qué medida, estas revalorizadas visiones sobre el Estado, forman parte de la reformulación de hegemonías políticas, reconstruyen agendas, incorporan nuevas demandas e incluyen a distintos actores. Sin mayores pretensiones que una revisión y ordenamiento de la bibliografía específica del campo, rastrearemos algunos ejes de estos relatos actuales sobre el Estado, tratando de establecer rupturas y continuidades con discursos anteriores y buscando dejar planteadas más preguntas que certezas
Resumo:
El objetivo del trabajo es poner en tensión las interacciones entre los distintos actores gubernamentales y la sociedad civil, así como las producidas por el entrecruzamiento de la lógica estrictamente jurídica con otras racionalidades y prácticas que intervienen en el funcionamiento cotidiano de la administración de las justicias. Para realizarlo se aplicará un estudio de caso, vinculando las especificidades de la situación en relación a los procesos de nivel macro que intervienen allí. En este sentido, se trabajará con la experiencia del "Sistema Sostén", un programa que otorga una beca de desarrollo a jóvenes judicializados/as en tres sentidos: aquellos/as que fueron víctimas de violencia de delito; aquellos/as menores de 16 que han entrado en conflicto con la ley pero no existe familia que se responsabilice, y entre 16 y 18 que han entrado en conflicto con la ley y en el marco de la justicia de menores. Para el análisis se propondrá una perspectiva construida a partir de un esquema tripódico conformado por las categorías: Hibrides, Autonomía e Informalidad. De esta forma, el recorrido abordará cinco elementos específicos. Su condición de hibrido, ya que pertenece tanto al Poder Judicial como al Poder Ejecutivo; su horizonte de desinstitucionalización; su trabajo transdisciplinario; su metodología de acompañamiento y su enfoque en torno a la autorresponsabilidad
Resumo:
La presente ponencia propone una reflexión y comparación acerca de las variaciones socio- históricas en la configuración de la infancia en la legislación de 1919, con la ley del patronato de menores, con la nueva ley del 2005, de promoción y protección integral de los derechos de los niños. Este trabajo se articula con el desarrollo de mi tesis de maestría: ?La construcción histórica de las clasificaciones y jerarquización de la infancia en el proceso de escolarización. Un análisis en la provincia de Buenos Aires (1945-1955)?. Se propone analizar las formas en que se conceptualizó la infancia, como niños delincuentes, anormales, excepcionales, deficientes y como éstos se manifiestan en los cambios en la legislación y normativa educativa en la provincia de Buenos Aires. Desde el punto de vista teórico, la investigación se inscribe en los estudios sobre gubernamentalidad, desde la perspectiva foucaultiana En esta dirección la ponencia, intentará realizar una revisión de ciertos saberes expertos que van desde la invisibilización de la infancia, considerada desde las posturas biológicas del desarrollo, a-histórica y a-social, conjuntamente con la visión funcionalista que apunta a la reproducción del orden social. El menor es configurado desde su relación de dependencia. Asociado a las instituciones de socialización como un sujeto pasivo de su subjetivación y desarrollo. Hasta las posturas, que consideran a los niños como agentes activos en su construcción y participación de la vida social, reconociendo a la población infantil, como sujetos de pleno derecho. Someter a discusión la relación sociedad-infancias, lleva a la observación de las continuidades y rupturas en la configuración de la infancia como una categoría socio cultural. Abre al interrogante sobre las condiciones y procesos sociales que afectan a la vida cotidiana de los niños
Resumo:
Este trabajo propone analizar comparativamente la producción de dos dramaturgos fundamentales para nuestra historia teatral: Armando Discépolo y Roberto Arlt. En el primer caso, interesa observar puntualmente sus "grotescos criollos" (Mateo, El Organito, Stéfano,Cremona y Relojero), mientras que en el caso de Arlt, la atención estará puesta en casi la totalidad de su producción dramática, con especial énfasis en las obras que fueron puestas en escena durante la vida del autor (principalmente Trescientos millones, La isla desierta, Saverio el cruel, El desierto entra en la ciudad, La fiesta del Hierro, El fabricante deFantasmas y África). No se trata de hacer un análisis minucioso de cada obra en particular, sino de plantear en qué sentido estos dos autores, al parecer tan disímiles, presentan aspectos en común que convierten a sus obras, especialmente a partir de la construcción de sus personajes, en relatos de una identidad cultural. De esta forma, resulta interesante pensar qué "tipos" de hombres escenificaron estos autores, en quiénes y cómo pusieron su atención, ya que, uno desde una estética más arraigada, si se quiere, al realismo, y el otro en pleno albor del teatro independiente, construyeron personajes que "hablan" de una época de nuestra historia, esto es, de las dos primeras décadas del siglo XX en Buenos Aires.